Está viendo:

ECO Nº 365 - AGOSTO - 2025

Pablo Baranda, haciendo la llamada telefónica. Detrás, usuarios de Residencias de Bimenes y Cabranes y el cuadro de ´niños jugando a las canicas´, pintado para el Festival por Santos Monestina Palacio.

NOTICIA  DESTACADA

SÉPTIMO FESTIVAL ESCENA 2025

“Yo andaba buscando una pizca de esperanza…”

En los tiempos actuales, y para algunos escenarios, esa búsqueda parece innegociable y de extrema necesidad. El Festival Escena 2025 se centró en ello y en poner en valor el reencuentro con los demás, frente a los desafíos tecnológicos.

Pablo Baranda es uno de nuestros vecinos en Villanueva (una de las cuatro villas -con Bospolín, Villa El Cantu y La Rozada- que abrazan Santa Eulalia)  y  en el pasado mes de abril el coordinador principal del Festival, José Antonio Labra Pérez, le trasladó la posibilidad de que participase. Pasaron semanas sin noticias de él respecto a este asunto; semanas que, desde su silencio y reflexión, dedicó a pensar en un argumento, pues la propuesta no le había caído en saco roto. Así que, no sólo eso, sino que abrió el gran y múltiple espectáculo del sábado, 26 de julio (tarde excelente, de temperatura y sol). Ya en los prolegómenos sorprendió sentado en una butaca-mecedora, en el escenario del kiosco de la Plaza del Emigrante, ante una mesa y con un antiguo teléfono Heraldo sobre la misma; él, repantigado, con un antifaz sobre sus ojos, tal vez para concentrarse mejor, porque poco antes de iniciar su papel escénico se lo quitó… y sonó el teléfono:

-“Sí, dígame… Hola, sí, soy yo, qué desea… No, no, gracias, no me interesa. No, no me interesa. Gracias. Buenas tardes”.

“Como veis,” -ya dirigiéndose al público- “todo el mundo vende de todo: Unos audífonos de última generación, unas plantillas japonesas para pies castigados, unas zapatillas, tal vez un coche con pantallas, una segadora que pueda ser programada… Todo está inventado. Y todo, para consumir”.

Salustio, a Zulima: ´¡Pero si está la Plaza a tope...!´.

-“Esperad, tengo que hacer una llamada”:

“Hola, hola, buenas tardes. Sí, llamaba porque me había aconsejado la vecindad… Verá usted: Yo andaba buscando una pizca de esperanza, pero las recetas que me dan no me ayudan mucho, y creo que la estoy perdiendo ya, si no la perdí… Sí, con el médico de la familia ya lo he hablado; pero las pastillas, ya le digo, no me quitan el vacío. Y sí, claro que tenía. Era como tener determinación, una voluntad de permanecer activo, certeza, un fin en el horizonte… Sí, trabajo sí tengo. Lo que no tengo son ganas de trabajar. Estoy falto de ilusión, falto de ambición -dirían unos-, falto de fe -aseverarían otros-. El caso es que ni el entretenimiento de los políticos ni el miedo que siento a la geopolítica ni los sueños utópicos me mueven ya. Y tengo una tristeza aquí, guardada en el pecho, que no se alivia con nada. Sí, eso ya lo tomé, ya. También me sometí al martirio de una red social. Sí, muchos amigos, países lejanos, desconocidos, otras formas de vida, otra expresión. Pensé en un principio que la experiencia era prometedora, pero lo virtual

y tan lejano se esfuma y pasa casi sin huella. Bueno, y página web, ¿vosotros tenéis? (para poder actualizarme y ver a qué tipo de esperanza puedo aspirar). Ya. Comprendo. Se trata de buscar y encontrar cada día la dosis necesaria. Bueno, muchas gracias. Seguiremos intentándolo. Yo también siento vivir en la duda. Muy amable por su atención. Me han dicho que en el pueblo crecen comunidades y tribus y que las nuevas charlan con las más antiguas y comparten ilusiones y juegan en paz y amistad, dando espaldas a la soledad. Puede ser un gran factor de esperanza. ¡Hála, vamos, todo está ahí, en Escena!”.

Publico asistente llenando la plaza

Esta gran introducción, surgida de la analítica -y acaso también las vivencias- de Pablo Baranda, dio paso a Salustio y a Zulima, con este diálogo:

-“Oye, Zulima, ¿tú conoces a esti paisano, ho?”.

Zulima: “¡Noooo! Andaba por aquí, pero lo que dice está muy bien dichu”.

Salustio: “Oye, ¿dístite cuenta, esta semana, de la cantidad de gente que hay por el pueblu?”.

Zulima: “Bueno, y muchu más que va a venir”.

Salustio: “Pero si está la Plaza a tope. ¿Estás segura de que van a venir más? ¿No serán fantasmas?”.

Zulima: “Salustio, parez que estás un poquitín patinando. Tú mira bien lo que va a pasar, ¿vale?”.

Y lo que pasó ya empezó a ser intergeneracional, basado en el juego (centro de esta Séptima Edición) y divertido, con la meritoria ayuda de las Residencias de Mayores de Bimenes (alguno, con 95 años) y de Santa Eulalia.

El mensaje era el juego, considerado por el profesor alemán Andreas Sielse, “factor de encuentro y puente social que ofrece grandes oportunidades”; él hizo una breve alocución en la Previa (a través de la pantalla gigante instalada en la Plaza), desde la Universidad de Nordhausen, a la que pertenece y con la que colabora en este proyecto, significando que “Alemania tiene una cultura de juego fuerte, con una larga tradición, sobre todo en lo que se refiere a los juegos de mesa y de cartas; yo me lo paso muy bien jugando”.

El juego ante la casa de Toñi. A la izquierda, el japonés; a la derecha, el alemán, con sus respectivas traductoras.

Ese eje vertebrador de este año (con el lema de “el juego se hace tribu para que salga el sol en todas las edades”) fue asimismo destacado por el presidente del Gobierno de Asturias, Adrián Barbón, en un mensaje emitido por esa referida pantalla y que comenzó conectándolo con el tema del año pasado.

“La soledad no deseada” -dijo- “es un desastre, de lo que más nos preocupa en Asturias, porque hemos sido siempre una sociedad que se ha criado intergeneracionalmente. Los güelos y las güelas han influido y sido fundamentales para los nietos y nietas de nuestro Principado. Por eso este Proyecto Escena que se desarrolla en Cabranes merece todo mi reconocimiento. Yo tengo muy buenos recuerdos de cuando era un crío y un adolescente. En Tarna, adonde iba a pasar los veranos, hay una  mujer -que vive todavía y que se llama Marchina- con la que jugábamos al cinquillo un grupo de jóvenes (sus sobrinos-nietos y amigos de ellos, como yo mismo);  y  cómo  a  través  de  ese  juego  hacíamos  comunidad y congeniábamos generaciones diferentes que nos permitían aprender”.

El escaparate siguiente, en potencia de llamada de atención, lo encontramos en la Quintana del Medio, delante de la antigua casa de Eulalia -hoy, con propietario de Burgos-. Se desarrolló ahí una escena muda (foto de portada), pero de gran calado, en la que encontramos a tres jóvenes del Programa Erasmus (llegados de distintas comunidades españolas) posicionados en fila perpendicular al trayecto de subida del camino, ocupando todo el ancho de éste, con un antifaz de madera que les cegaba la visión frontal y concentrados en dialogar con sus teléfonos móviles. Que empezaron a sonar y, tan absortos estaban, que no les hacían caso. Frente a ellos, público expectante. Y ni caso. Hasta que una niña les fue arrebatando a dos de ellos sus aparatos -también sus caretas- y les arrastró más abajo, cerca del público, obligándoles a jugar y a socializar. Tuvieron gran éxito, porque, poco a poco, se fueron enzarzando en un número circense haciendo audaces cabriolas y saltos  sobre  una  doble  goma  estirable  paralela,  sujeta por los tobillos.

El niño Elías Gómez cantando ´robarle tiempo al tiempo´; en el detalle, correspondiendo con los aplausos. Y Zaida, con uno de sus cuatro trofeos.

Doblando la esquina anterior a ese lugar está la casa de Toñi Llaniella y en su portal había montado un gran tablero, con predominio de color azul (del mar) y con algunos barcos y submarinos. El juego consistía en acertar a hundirlos con las coordenadas horizontales y verticales (F-5, B-4, etc.). Para la prueba, un japonés y un alemán,  sentados  frente  a  frente, con dos respectivas traductoras auxiliares, en un duelo válido para los Juegos de Tokio. Hubo, a partir de cierto momento, en el que las traductoras parecieron hacerse un lío (por libre)… o ellos se enzarzaron en una subida agresión dialéctica: “Los japoneses creamos este juego para derrotar a los alemanes… ¡toma!”. El asunto terminó envenenado, pero muy bien caracterizado (hasta con diálogo entre las auxiliares, de este tono: “¿A ti te han pagado éstos? Deben no saber que en este país tenemos Derecho laboral. ¿Nos vamos?”). Y hay que reflejar, en todo caso, que el alemán terminó hundiendo el submarino japonés, lo que desencadenó que aquello terminase de bravas…, entre merecidos aplausos.

Por ese camino de subida bordeamos y pasamos por delante de la casa -con su fotografía en la pared- de la tetracampeona del Festival  del  Arroz  con  Leche  (1985, 1989, 1991 y 1999),  Zaida Corrales García, y descendimos hasta el lavadero de El Vallín, muy concurrido en su interior de ambientadores musicales, que acompasaron,  con  distintas  técnicas,  la  interpretación  del   tema “Robarle tiempo al tiempo” (de Café Quijano), llevada a cabo por el niño -de nuevo magistralmente sorprendente- Elías Gómez Noriega. La hizo con su mano derecha colocada en todo el transcurso sobre su corazón; y el acompañamiento de percusiones con golpeos de palma de manos sobre las paredillas divisorias de la zona de lavado, con el agua recudida de la ropa a lavar, con frotación de tablas, con chapoteos y hasta con un laúd. De resultado muy armonioso, recibieron vítores, aplausos y felicitaciones (sobre todo el niño).

Silvia y Manuela, dirimiendo quién es ´la original´.

En la nueva plazoleta frente a la casa de Florentina y de Kike habíamos dejado a dos jóvenes estudiantes de Erasmus, Silvia (de Sevilla) y Manuela (de Granada), liadas en una discusión en la que una le decía a la otra: “Todo el día diciendo que nos parecemos; pero está claro que yo soy la original y tú la copia”.

-Por que tú lo digas.

-¡Hombre, porque yo lo digo!

-Esto, esto, hay que solventarlo de alguna forma…

-Vamos a piedra, papel o tijera, 1, 2, 3.

-Para ya de copiar.

-¡Para tú!

-No me mires con esa cara. Es que te cojo de los pelos…

Y se enzarzaron con dos palos de goma que descubrieron ocultos…,   pero   no   en   vano   ni   por   exhibición de lucha, sino

produciendo un soniquete rítmico que los espectadores cazaron y al que se sumaron con palmas; si bien, una de las dos quiso salirse con la suya:

-Que quede claro que yo soy la original, ¿vale?

Y que quede también claro que se sintieron impresionadas, según nos dijeron, “por el paisaje, precioso, por la temperatura, por la gente, superbuena, y por el proyecto, muy entretenido”.

Uno de los escanciados de Oscar Sierra, con, ´ahí abajo, la víctima´. Y el público, muy expectante.

Otro sketch (número cómico breve) sucedió en un ramal de la calle José Carlos Cienfuegos, desde la terraza de la antigua casa verde -hoy, de rojo inglés-, donde se ubicaron Oscar Sierra y Jorge Gómez, quien tras saludarse reveló el primero: “Nada, yo vengo aquí a un concurso de sidra”.

-¿Sabes escanciar?

-Sí, claro, yo la echo pa mis hijos y nietos.

-¿Dónde has escanciado tú?

-Además, por La Pola y por Gijón. Yo ya estuve echando sidra por ahí.

-Oye, una pregunta, que tengo una curiosidad. Tú qué opinas de los cacharritos éstos, de los sidrines…

-No, no, yo no quiero saber nada de eso del pitorru y el cacharrito. Nada. Aquí, lo normal. La sidra, como se echó toa la vida. Eso otro no me vale pa nada.

-Pues a ver, que se note. Y te diré más: Pues mi güelu, a mí, me enseñó a escanciar en altura. Yo ahora te explico cómo. Lo que pasa que necesito de un voluntario. Y también te haré una demostración cantando y con los ojos vendados. ¿Sigue ahí abajo la víctima? Pues esto es escanciar de oído. Ahí voy. Y si ves que no apunto, me mueves el brazo.

-Sí, sí. ¡Echa sidra en esti vasu que yo quiero beber más…!

Solana y Eva discutían sobre el mejor vestido para sus muñecas.

¿Y qué pasaba, mientras tanto, en la Plaza del Rey, ante el antiguo bar El Furacu? (toda vez que, como hemos dicho, los escenarios fueron múltiples y simultáneos, pues el público fue dividido en tres grupos, con un guía para cada grupo, y los actores tuvieron que triplicar sus actuaciones).

Pues en esa Plaza Eva Baranda Ferrero (en esta foto) y Solana Yvonne Gomel teatralizaban su tiempo de niñas, discutiendo sobre qué vestido era el más idóneo para sus muñecas.

Eva: Mira, mira, ven. ¿Te gustan?

-¡Qué sosos! No me gustan nada.

-¿No te gustan?   Pero si son ideales.

-Pero mira qué ropa. ¿No tienes otra?

-Sí, sí, ropa tengo muchísima. Pero ésta es la mejor.

-Que no, que no, que no. Mira, mira, mira.

-Pues yo no lo veo precioso. A mí no me gusta nada. Así, no me gusta; así, no juego, porque, además, las muñecas son mías.

Y función terminada.

La fábula del supertomate, con Cholo sentado en el banco.

Pero no en la calle superior (la de José Carlos Cienfuegos), donde el primer protagonista no fueron los actores, sino Cholo, sentado en un banco en el soportal de su antigua casa. Y lo fue porque varios niños, de entre el público, lo que exclamaron nada más llegar allí correspondió con un: “¡Hola, Cholo!”.

Para el caso había una sábana anudada uniendo el corredor de esta casa y la ventana de la de enfrente, en tendido aéreo.

-¡Uff! ¿Qué es esto? Ya están otra vez. Tengo dos hijos que me llevan por la calle de la amargura. No hacen otra cosa que pelearse entre ellos. Y lo peor es que no saben compartir absolutamente nada; y ya me están armando una, porque mirad la que  me  han armado  aquí.  Saín  lo  único  que sabe es planchar la

oreja, y luego tengo a Pepita, que sólo sabe contestar a su padre.

-¿Qué quieres que haga? Me has educado como tú.

-Pero uno no siempre recoge lo que siembra. Vais a ver un ejemplo de lo mal que se comportan y la poca idea que tienen de compartir.

-Eso es mentira.

-Vamos a verlo con una de tomates, los tomates más grandes de todo Cabranes, y vais a ver hasta dónde pueden llegar. Mirad.

Pepita: “Este hombre, siempre inventando”.

-Repartíoslo.

Pepita: “Bueno, pues ya que lo has puesto, para mí”.

-No, tuyo no.

-Que es mío. Lo ha puesto más para mi lado y es mío.

-Tuyo, no. Es mío.

“Basta ya, basta ya. Estoy harto de vosotros. Bajad la pluma, que ahora veréis”.

Pepita: “¿Para qué querrá la pluma?”.

Fotografías de vecinos fallecidos del pueblo

“No me respetan, no tienen educación. Yo, Heraclio Martínez,  hago   saber   a   todos  que  haré  entrega  de  todos  mis

bienes…

Pepita: “A mí”.

“…a toda persona que sea honrada, solidaria y de buen proceder. Para que aprendáis. Pero bueno, como buen padre, os voy a dar otra oportunidad. Dejaré mis bienes a quien sea más generoso. A ver si ahora os repartís mejor el tomate”.

Pepita: “Lo he pensado mejor y es para ti”.

-No, para ti.

-De verdad que yo soy más generosa que tú. Para ti.

-No, para ti.

El padre: “Bueno, pues vamos a hacer una cosa. Para los vecinos”.

(Y los niños fueron los que se pelearon por atrapar el tomate gigante).

Fotografias de vecinos fallecidos en el pueblo

Hubo más escenas, como la de Zulima Acebedo y Ovilia Naredo-, en la calle Gutierre de Hevia, en un lance con los nervios presentes, a mitad de camino entre la Caja Rural y la Farmacia, ante numeroso público. Y también de juegos, en la zona sur de El Vallín y en el parque infantil anexo al Polideportivo.

Y se pudieron ver, en diversos lugares ad hoc, sobre las paredes principalmente, fotografías a buen tamaño de “vecinos que nos acompañaron y llenaron las calles del pueblo de vida” (en certera expresión de José Antonio Labra); vecinos como Joaquín Lloris (en la fachada del Ayuntamiento), Margarita Velasco (en la de Casa Joselu), Mari Cruz Rodríguez (en la de Casa Suárez), Memé (en la Plaza del Emigrante), Elisa la de Villanueva (en la Plaza del Rey), Zaida (ya citada antes), el párroco don Raimundo Díaz (en la calle Gutierre de Hevia) o Roberto Pérez (en la Quintana de Arriba). Un guapo homenaje.

“AbrazArte” fue el vehiculador y en su red social María (del Erasmus) y Candela (de aquí) dejaron este testimonio, en voz de la primera: “Yo diría que Escena, en Cabranes, es una oportunidad que no se tendría que perder nadie. Conoces a gente de otros países, socializas, te lo pasas muy bien, porque estás en todo momento haciendo cosas… y en pueblo. Yo me siento muy feliz siempre que vengo. Conozco a gente nueva todos los años. Da igual si son españoles, alemanes, de todos los sitios; y siempre estás en un constante aprender. De hecho, cuando te das cuenta se te pasó la semana en un pis-pas. Y este día. Y te preguntas: ¿Y ahora, qué?

La pantalla de emisiones, en la Plaza. Aquí, durante el concierto de música de  cámara final a cargo de ´El Arca de Mozart´.

Pues, ahora, no está de más sacar conclusiones. Por ejemplo, en torno al mensaje que se quiso trasladar, es decir, la importancia del juego para la socialización, y especialmente en el marco actual de los retos tecnológicos.

“Para este séptimo Proyecto Escena”, nos apuntó José Antonio Labra, “nos basamos en un autor, Jonathan Haidt, quien en su libro La generación ansiosa distingue entre la Generación del Juego y la Generación del Smartphone” (terminal móvil que ofrece servicios avanzados de comunicaciones), “situando esta Generación en los nacidos a partir del año 1996 -en que empiezan a meterse en ese ámbito- y de forma más acusada a partir de 2010. Y ese cambio de paradigma es lo que hemos intentado tocar, con la aportación de las personas mayores, que sí tienen mucho que decir en cuanto al juego; de cómo el juego permitía estar en sintonía, sincronizar con los demás, y cómo esas otras relaciones, basadas en redes sociales -el smartphone e internet- son completamente asincrónicas, sin identidad, sin el aprendizaje directo del cara a cara. Es ese otro modo de comunicación, a través de las redes sociales y con personas que desconoces, lo que se esta imponiendo y lo que tratamos de combatir, junto con el tema de la soledad no deseada, a propósito de la cual hay otro libro muy interesante, El individuo flotante, del catedrático de Psicología, Marino Pérez, en el que define a esta Generación actual como la de todos juntos en las redes sociales, pero, en el fondo, solos”.■  

AYUNTAMIENTO

SESIÓN ORDINARIA DEL TERCER TRIMESTRE

Día: Lunes, 7 de Julio de 2025.

Comienzo: 19:00 horas. Finalización: 19:37

Alcalde-Presidente: Gerardo Fabián Fernández

Concejales asistentes: Arabela García Costales, Armando Busto Rivero, Iván Riego Ovín, María Mercedes Iglesias Oro y José Luis Miyar Suárez (Psoe); José Manuel Llera Muñío y María Crespo López (Partido Popular).  

Concejales no asistentes: Gacel Sánchez Naredo (PP).

Secretario: Luis Carlos Prendes Veiga.

Número de puntos tratados: 9.

Carácter de la Sesión: Ordinaria.

Se confía en una solución para la Escuela de Torazo, tras el derrumbe del techo de un aula

Reinan expectativas halagüeñas para que el próximo mes de septiembre, con el comienzo del Curso, la escuela de Torazo recupere su pulso normal, tras el derrumbe parcial del techo de un aula el pasado 30 de mayo, como consecuencia de filtraciones de agua del piso superior, destinado a vivienda social (en uso).

Esas expectativas se reflejaron en la parte final de este Pleno, concretamente en el punto de Ruegos y preguntas, aprovechado por la edil del Partido Popular, María Crespo, para formular la siguiente cuestión:

María Crespo: “Yo quería preguntar en qué situación se encuentra el arreglo de la Escuela de Torazo. ¿Se ha hecho más aparte de cambiar el plato de ducha; y qué se va a hacer al respecto?

Alcalde: “Nos comprometimos públicamente en su momento e hicimos saber que si hubiera algún error de coordinación o de malentendido por parte de la gestora de la vivienda, nosotros estábamos dispuestos a arreglar lo que fuese para que no pasase esto. Justo en los últimos días de cole (del Curso pasado) hubo un poco de revuelo, que coincidió con el revuelo a nivel general contra la Consejería de Educación y confluyeron varias cosas. En resumen,  lo  que  sucedió  fue  que pingaba agua en el aula. Se les hizo la propuesta de cambiar de aula -a otra inmediata, sin ningún problema- y sólo tenían que esperar las dos semanas de Curso para comenzar la obra. De todas formas, ya se adelantaron. Hace pocos días ya vino un fontanero de Vipasa y ya están haciendo cosas. Entonces, sólo resta comprobar que lo hayan hecho todo bien, que durante el verano no haya más incidencias y que esté todo preparado y listo para empezar el nuevo Curso en septiembre”.

María Crespo: “Ya. Lo que pasa es que por el estado que presenta no parece que vaya a ser fácil, porque el suelo está podre”.

Alcalde: “Habrá que repararlo. Parte irá al seguro de responsabilidad civil”.

María Crespo: “Claro, es que yo lo que no entiendo es por qué no se pelean los seguros, porque supongo que habrá seguro en la escuela y seguro arriba (en la vivienda)”.

Alcalde: “En eso se está, sí”.

María Crespo: “Sí, pero se tarda mucho. Yo tengo fotografías del mes de agosto en que ya estaba en precario”.

Alcalde: “Nosotros tenemos una notificación fehaciente, que calculamos las dos semanas que tardó en terminar el Curso”.

María Crespo: “A ver: En agosto ya había la fuga (de agua). En noviembre ya aquello se estaba complicando y a última hora es que ya…”.

Alcalde: “Las dos últimas semanas fueron ya complicadas, que fue cuando cayó el falso techo y empezó a pingar. Entonces, desde ese momento, la solución inmediata fue cambiar de aula”.

María Crespo: “Bueno, la solución inmediata; pero si no se arregla empezará septiembre y estaremos igual”.

Alcalde: “Se empezaba a arreglar cuando terminó el Curso”.

María Crespo: “Ya. ¿Hay un informe técnico real de los daños ocasionados por tener ese problema?”.

Alcalde: “Eso lo están haciendo. Están reparando la avería para que no vuelva a caer más agua y elaborando el informe de los daños de cara al Seguro; y dejarlo todo bien. Y hasta septiembre tenemos margen. Por eso estamos nosotros pendientes de que no haya ningún problema y comience el nuevo Curso con todo nuevo”.

La protesta ante el centro educativo de Torazo, el 19 de junio, con una pancarta que rezaba: ´La Escuela de Torazo se hunde y nadie hace nada´. | LNE

María Crespo: “Vale. Pues esperemos. Porque el problema es que la imagen que se dio…”.

Alcalde: “Fue muy mala”.

María Crespo: “Fue tétrica, ¿eh?”.

Alcalde: “Porque se juntaron muchas cosas”.

María Crespo: “Ya, pero esperar a que ocurra eso…”.

Alcalde: “Falta de comunicación. Y luego ahí influyó mucho lo de la crisis de la Educación también, porque en esas dos semanas no había con quién hacer nada. Estaba todo en el aire. Pero ahora está vacía el aula, ya vinieron a reparar y cuando quede bien y se verifique lo de la avería ya no va a volver a caer agua. Y se evaluarán los daños y lo que haya que corregir abajo”.

María Crespo: “No es sólo cambiar el techo. Ahí hay daños de tiempo, de humedad y, además, con el consiguiente peligro del suelo, que hay que mirarlo, vamos, porque da un poco de miedo”.

Alcalde: “Tiene que quedar bien”.

Preguntó a continuación la autoridad que si había más cuestiones; y, no habiéndolas, levantó la sesión.

Seguidamente, se continuó hablando del tema unos minutos, admitiendo el regidor que “éste fue un asunto que se podía haber gestionado mejor en cuanto a comunicación, con más inmediatez. Pero son muchas partes implicadas. Hay una vivienda arriba, hay un inquilino, hay una dirección de un cole, hay otro cole que no comparte todo el día con la dirección, hay dos asociaciones de padres diferentes que concuerdan o no, luego estamos nosotros, está Vipasa y con todo ese puzzle no es tan fácil”.

Le replicó María Crespo que “se salió al paso tarde”. El Alcalde dio cuenta al respecto: “Nosotros al paso salimos bien, pues cuando tuvimos noticia lo que hicimos fue notificar a Vipasa de que ahí había un problema, que son los responsables. Eso lo cumplimos y, a mayores, intentamos estar encima, porque conocemos a todo el mundo, pero no tenía una solución muy fácil”.

Y reiteró: “Por nuestra parte cumplimos. Mandamos el escrito y vinieron y cambiaron el plato de ducha y cambiaron bajante y están haciendo las cosas. Pero cuando hay tantos factores y tantas variables no es tan fácil. No era tan simple como caer una gota y repararla. Había más cosas. Pero creemos que vamos bien en cuanto a la solución”.

Protesta de las familias. La situación dio pie a que las familias afectadas (de la comunidad educativa del Colegio Rural Agrupado -Cra La Coroña-) se manifestasen el jueves, 19 de junio, ante este edificio escolar, denunciando “el estado de máxima precariedad” tras el derrumbe de esa techumbre, provocada por una avería de agua de la vivienda pública superior y cuyas filtraciones, amén del desprendimiento del techo, afectó a la instalación eléctrica, equipos informáticos y material escolar.

El presidente de la agrupación de padres, Sergio de la Hoz, advirtió que varias familias se estaban planteando cambiar de Colegio si no se garantiza que el aula esté en condiciones en septiembre. “Sería un golpe letal para la continuidad de este aula del centro”, alertó.

Por su parte, según la crónica de esta protesta en el diario La Nueva España, “Covadonga Laviada, directora del Cra, explicó que dieron aviso al Ayuntamiento semanas antes del colapso y que fue la Consejería de Educación la que medió tras no obtener respuesta municipal. De Vipasa vinieron un día, pero no resolvieron nada. La Consejería está encima, pero no es su competencia directa. El problema es que ni el Ayuntamiento ni Vipasa actúan, señaló Laviada. Y Teresa Mieres, madre de dos alumnos, añadió que ver el Colegio así también afecta psicológicamente a los niños. Es su Cole, no quieren ir a otro”.■

Lavadero restaurado en Madiéu

Nueva fase en la recuperación de lavaderos

En el apartado de Informes, de este Pleno, dijo el Alcalde que el anterior Taller de Empleo había recuperado 12 lavaderos; y el vigente, que finalizará en octubre, ya recuperó 4 (concretamente, 2 en Madiéu, el de Mases y el de Güerdies). Y que tiene los siguientes previstos: Los de Pandenes, Camás y Naveda. Para ilustrar el trabajo que se está realizando, y su valor adicional, mostró en pantalla esta fotografía del restaurado en Madiedo/Madiéu, con una amplia representación de sus vecinos, a propósito de lo cual comentó que “en esta imagen hay tres cosas: Por una parte, el Asociacionismo de la zona; por otra, el programa de recuperación de fuentes y lavaderos, a través del Taller de Empleo; y por otra, el concurso de fuentes enramadas, que uno con otro  hace   que   todo  vaya  en  conjunto,   es  decir,  que  interese recuperar lavaderos, engalanarlos y que mueva a la gente del lugar”.

Sin corresponderle -por no haberse abierto aún el punto de preguntas-, María Crespo inquirió “¿cómo se elige el orden de los lavaderos a restaurar?”.

Le respondió el Alcalde que “hay un Inventario de Daniel Cueli, del año 2006, y se va cogiendo de ahí. Cada vez que se concurre a una convocatoria nueva de un Taller de Empleo la arquitecta decide por tres criterios: Territorial, por dificultad (porque hay que seleccionar uno que tenga cubierta, otro que tenga algo menos que reparar y uno básico) y que estén distribuidos geográficamente por el Concejo”.

Mejoras en Camás. También informó que “en el apartado de obras menores lo último que tenemos, en el trimestre pasado, es el adecentamiento de caminos en la zona de Camás”. Concretamente, en el de La Cortina (en una distancia de 800 metros) y el de La Retuerta, con una inversión total de 4.000 euros.

Asuntos tratados en esta Sesión:

1.- Aprobación de las Actas de las sesiones del Pleno celebradas el 7 de abril, el 26 de mayo y el 16 de junio de 2025.

2.- Aprobación provisional de la modificación de crédito  mediante suplemento de crédito (remanente de tesorería) para financiar la amortización extra del Préstamo concedido por la Consejería de Hacienda.

3.- Aprobación provisional de transferencia de crédito entre distintas áreas de gasto para financiar el incremento de gastos derivados del tratamiento de residuos por COGERSA.

4.- Aprobación de informe de conformidad con solicitud de alteración catastral en Candones (de Arminda Solares González).

5.- Aprobación de informe de conformidad con solicitud de alteración catastral en Pandenes (de Isaac Ramos Francisco).

6.- Mociones de urgencia.

7.- Resoluciones. Dación de cuenta.

8.- Informes de la Alcaldía.

9.- Ruegos y Preguntas.

La Banda de Gaitas ´Villa de Xixón´ haciendo pasillo a la procesión.

CABRANES DIVERSO En verano

ARBOLEYA

180 socios para impulsar el Carmen

El Carmen de Arboleya presenta expectativas de futuro altamente halagüeñas, porque al apoyo, hasta ahora incondicional, del Grupo Ensinluz (de Santa Eulalia) o de la Asociación San Antonio (de Fresnu), se han unido este año la constatación de tres patrocinadores que repitieron (Panadería de Torazo, Fontanería Javi Rodríguez y Automatismos Alberto Rouco); y la novedad más importante: El afloramiento de una Asociación, denominada “Peña Carroza de Naveda”, que ha emergido con tal fuerza como para reunir el respaldo de 180 socios en apenas un año, si bien su fundación data del bienio 2014-2015, “cuando fuimos a desfilar a Valdesoto”, según nos contó su presidente, Martín García Blanco.

Fue en ese momento cuando se empezó a visibilizar, aunque nunca   tanto   como   ahora,  en  que,  ya  el  año  pasado,  lucieron camisetas alusivas, y en éste, nuevas, con renovados detalles, centrados en El Encuentro.

Martín García Blanco exhibía productos de la subasta el 20 de julio en Arboleya.

Pero el objetivo de su fundación, ¿cuál fue?

Martín: “Pues todo comenzó a partir de que un grupo de amigos nos juntamos para hacer la carroza, y nos lo planteamos como Asociación, para llevar esa carroza a Fresnéu, a Valdesoto, a Sariego, a Villaviciosa, con gran éxito, por cierto”.

¿Y por qué? ¿Qué recuerdos teníais vosotros de las Carrozas de Fresnéu, donde ganó repetidamente Naveda?

“Todo empezó cuando yo era pequeñajo y se juntaban mis padres, mi abuelo, José Antonio, Segundo, Angelita, Benigno, Pepe, Cuqui, Javier, Roberto, Mari Trini, Eduardo, Miguel, Marisa, Esther, Celia, Emilio, Tita, Enrique…, mucha gente. Entonces, yo, de pequeño, ya mamé eso de les carroces, que construían, para competir y divertirse, y cogí puntos de ellos. Nos unimos, después, a chavales de Arboleya y a raíz de eso llevamos varios años haciéndola y ganando en Fresnéu, en Sariego y en Villaviciosa”.

Con un estirón muy grande en estos dos últimos, ¿eh?

“Sí, la verdad. Creamos en 2024 la camiseta con el título de Peña Carroza de Naveda y el escudo de Cabranes; y ahora decidimos dar un paso más y hacer, además de la Carroza, la Fiesta del Encuentro, que es la Subida de la Virgen desde Viñón. Se empezó el año pasado, que fue cuando dimos a conocer la Asociación; y por eso, también, esta vez colocamos en la camiseta, por delante, una imagen con cuatro porteadores de la Virgen y por detrás nuestros tres patrocinadores. Antes se ocupaban José Manuel Rodríguez Cobián  y  sus  hijos  (Javier e Iván) y su esposa

(Mari) y sabemos que antiguamente la subían por el camino viejo de Viñón que por el monte va hasta La Puerta. Personalmente, hasta que lo puso en marcha Jose, yo no tenía idea de esa devoción de subir la Virgen; y es bueno, para el Concejo, que se recuperen esas tradiciones, así como para el ambiente vecinal, pues nos juntamos todos. De hecho, este año hubo muchísima gente en la Fiesta y tengo entendido que se lo pasó muy bien. Sí, hombre, es muy constructivo que nos juntemos, para festejar y celebrar”.

Finalizada la procesión, varios grupos se fotografiaron ante la Virgen. Aquí, la Familia González Cuadra, de gran fervor y apoyo hacia la Fiesta.

La vida de la Asociación, ¿cómo transcurre?

“Pues actualmente, con derecho a bollo y botella de vino, superamos los 180 socios. No contábamos que íbamos a ser tantos, pero al final la gente respondió muy bien y nos apoyó en todo, hasta donando productos para sortear. Estamos encantados con todos los que nos ayudaron y participaron, porque entre unos y otros es como se sacan adelante los objetivos y se consiguen”.

¿Cuáles son vuestras expectativas de futuro?

“Intentar seguir creciendo poco a poco; y hacer una fiestina en  la  que,  como  me  dijo  Pepín el de El Llanu, todo el mundo se conoce, todo el mundo habla con todo el mundo y resulta muy cercana y familiar. Y es lo que queremos seguir intentando: Que sea un poquitín mayor y poder seguir poco a poco aumentándola y mejorándola, con la finalidad, siempre, de que quienes la disfruten queden contentos, como en estos dos últimos años”.

Resultó tan así que a las actuaciones brillantes de Ceferino Otero y Luisma sumaron una soberana sorpresa, pasadas las doce de la noche del sábado, 12 de julio: Siete minutos de pirotecnia, que “para un pueblo pequeño fue todo un espectáculo”.

La Subida. Previa a la Fiesta musical y de diversión se celebró la Subida de la Virgen del Rosario, desde Viñón, para reunirse con la de La Velillina, en la Plaza del Carmen. Ya ofrecimos fotos en nuestro número anterior (penúltima página, que estamos destinando a un póster de escenas gráficas de gran interés). “Fue un día bastante duro de calor”, sentenció Javier Rodríguez a la noche. Su padre hubo de realizar varios viajes para recargar agua fresca. Se hicieron relevos de porteadores cada cinco o diez minutos y 3 paradas de refrigeración (a la altura de Piedrafita, La Puerta e intermedio). Una vez en la Plaza tuvo lugar el reEncuentro bajo el arco floral y se continuó en procesión hasta el Santuario, donde se finalizó la primera parte de actos festivos con la Novena del día.

Ana Piedad Coviella Fernández´ (quien recibió diploma acreditativo y un ramo de flores). En esta foto, con quien le hizo la entrega, Alejandro Casquero (con camiseta de la Asociación).

Homenajes. Cerca de la medianoche, Ceferino Otero interrumpió su actuación porque -anunció Javi, tomando el relevo en el micrófono- “este año vamos a hacer una mención especial a dos personas. Una será protagonista de nuestro reconocimiento a la paisana o paisano del año” (galardón de nueva creación) “y vamos a dárselo a la vecina con mayor edad ahora mismo en Arboleya, que es doña Ana Piedad Coviella Fernández” (quien recibió diploma acreditativo y un ramo de flores). En esta foto, con quien le hizo la entrega, Alejandro Casquero (con camiseta de la Asociación).

Una de las zonas de asistentes a la celebración religiosa.

Y el otro reconocimiento (también con diploma) recayó en José Manuel Rodríguez Cobián (padre de quien hablaba), “por ser quien recuperó la Subida después de cincuenta años; y por estos años -que ya llevamos diez haciéndolo- de organización y de trabajo desinteresado”.

Concurso de tortillas. También se hicieron públicos los resultados, con la buena nueva inicial de que “se recibieron 25 y hubo que decirle a más de 10 aspirantes que la admisión ya estaba cerrada”. Listado de participantes (a cada uno de los cuales se le entregó un diploma, un mandil y un bolígrafo): Juan Galindo (de Pandenes), Belén Fernández Lobeto (de Santa Eulalia), María del Pilar Páez (de Bospolín), Ahinara Alonso, Víctor Sánchez Tuero (de Arriondo), Maximino Díaz Prida (de Arboleya), Tere Fernández Lagar (de Niao), Noelia Menéndez Álvarez (de Arriondo), Hugo González Menéndez (de Arriondo), Ana Piedad Coviella Fernández (de Arboleya), Loli Villabrille (de El Casar), Alberto Rouco (de Vegapallía), Judit Gutiérrez (de Arboleya), Luisma López (de Arboleya), Victorina Naredo, Olga Arboleya (de Pandenes), Tino Sánchez Tuero (de Camás), Anita Benito, Ana Fernández (de Oles) y Andrea García Fernández (de Fresnu).

La Coral Polifónica Piloñesa dio más esplendor a la Misa.

Ganadores. En la categoría General ocuparon el podio, en tercer lugar, María Julia López (de Santa Eulalia. Se llevó trofeo de la Panadería de Torazo). En segundo lugar, Ana María Martínez (de Vegapallía, con trofeo donado por Fontanería Javi Rodríguez). Y en primer lugar, Maximino Díaz Fernández (de Arboleya), quien según el presentador “estuvo toda la mañana ferruchando ahí”, con receta familiar. Se llevó trofeo del Ayuntamiento de Cabranes, que le entregó el Alcalde, y el referido presentador le asaltó con, “por favor, unes palabres de Minín”. Él se limitó a decir: “Bueno, de hoy en un añu, ¿eh?”.

Y en la clasificación de Local, segundo clasificado resultó Valentín Pastor (de Arboleya, con trofeo donado por Automatismos Alberto Rouco); y primero, el mismo que en la General, o sea, Maximino Díaz Fernández, quien recibió un trofeo donado por Caja Rural de Asturias (que, en ausencia del director de su oficina en Cabranes, le entregó Martín García Blanco, presidente de la Asociación y, según broma del conductor del acto, “uno de los que más dinero tiene depositado en ella”).

Más reconocimientos. Nueve días después (el domingo, 20) se celebró el Día Grande, con alto nivel coral durante la Misa, a cargo de la Polifónica Piloñesa, bajo la batuta de su directora, Patricia Miriam Martínez Iglesias y el neo cabranés Constantino Sierra González (casado con Lali Corripio, de Trescasa) entre los 12 integrantes desplazados. Remataron con una emocionante interpretación de la “Estrella de los mares”.

Imagen de la subasta

Y seguidamente la organización depositó en el oficiante de la Misa solemne, el colombiano Juan Felipe Restrepo, la proclamación de los cinco devotos homenajeados, “con gratitud, por su colaboración desinteresada con la Cofradía”. Ellos fueron, y recibieron el diploma enmarcado, Ana Piedad Coviella Fernández, Severino González González y Pedro Cuadra García (segundo por la izquierda en la foto de la página 13); y a título póstumo, María del Pilar Fernández Llera (en ausencia de sus hijos, por motivos familiares, lo recogió Aurelia Corrales) y Nieves Huerres Alonso (lo recogió su hijo, Manuel González). Es de destacar que Ana Piedad repitió en pocos días reconocimiento y que es quien toma a su cargo el trabajo de forrar con hojas de laurel el arco floral bajo el que tiene lugar el Encuentro de Vírgenes (este año, con la colaboración de Mari Carmen Sánchez Muñiz, de Santa Eulalia). Como igualmente es de destacar que el oficiante, en su homilía, llamó la atención sobre la riqueza de la vida espiritual y su prevalencia, “o de lo contrario terminaremos gobernados por nuestro egoísmo y nuestras miserias”.

La subasta. Cinco ramos desfilaron en la procesión y la subasta de sus ofrendas ofreció, de nuevo, un óptimo resultado. Ya el conductor de la misma, José Manuel Rodríguez Cobián, la abrió con 2 dulces y 2 panes en 60 euros; lote al que siguieron varios, de sólo panes, entre 25 y 45 euros, para retornar al doble dulce y doble pan del que salieron al menos otros diez lotes por cantidades entre 30 y 50 euros. Dos bizcochos “caseros, muy buenos”, se pagaron a 35€; y la ofrenda-estrella (“la boroña de Mari, que es una bomba”; en la foto) abrió a 80 euros para de inmediato subir a 100 y tras azuzar el subastador que “¡venga, que vale más!”, el gran colaborador (de Incós), Manuel Antonio Rodríguez Solares, volvió a adjudicársela, como hace un año, esta vez en 115 euros. José Manuel alzó fuerte la voz como despedida, para decir: “Gracias por venir a celebrar, y por colaborar, p´a que la Fiesta siga aguantando”.■

Oscar Sierra, abriendo la procesión con un cirial, el domingo  27 de julio.

MADIEDO

La victoria del entusiasmo… y de los abuelos

“La llevo en la sangre, desde pequeñín”. Es confesión de Oscar Sierra. Nos la hizo el domingo 20 de julio, en la celebración del Carmen de Arboleya, ocho días antes de la suya (la de Santa Ana o Santana, en Madiedo/Madiéu).

Es esa, quizá, la mejor explicación de por qué, a última hora, este pueblo cabranés sí se hizo notar, después de la súbita decisión de su Asociación La Forqueta anulando todo el resto de actos que tenía perfilados para acompañar a los religiosos. A este respecto, y en nombre de esa Asociación, nos manifestó José Enrique Fernández Sanfeliz que “complíquense a veces determinados asuntos y ante la posibilidad de no poder sacar adelante todo lo que teníamos previsto, se optó por la cancelación. Otra vez será”.

El hecho fue que frente a ese imprevisto, la revolución llegó al cuerpo y al alma de Oscar, quien desplegó un frenético torbellino de ideas para salvar la situación y que a la expresión religiosa -cuya organización tenía a su cargo- no le faltasen otros complementos.

Ya ese mismo citado domingo empezó a cavilar la posibilidad de contratar de Ceferino Otero y, de hecho, de lunes se puso en contacto con él, a quien halló con esa jornada del sábado, 26 de julio, ya comprometida; pero sí le aseguró una gestión: Hablaría con compañeros de profesión y le enviaría a alguien.

Además, puso en marcha un concurso de tortillas, la rifa de un jamón, se aseguró la actuación de un gaitero (Manuel Lloris) para la Misa y la procesión, se desplazó a Gijón a que le hiciesen en una imprenta carteles que después distribuyó, xerigrafió camisetas con la inscripción de “Santa Ana 2025”,  gestionó el uso del centro social del edificio escolar, compró y disparó voladores… y hasta ofreció un pincheo popular para rematar (tras la subasta del único ramo y del sorteo de ese jamón, pasadas las 2 de la tarde del domingo grande).

El Coro vecinal que cantó la Misa y que interpretó el Viva Santa Ana en Les Dances, con Mónica Acevedo al violín y Diego Parada a la guitarra.

La secuencia completa de nuestra minientrevista con él, en Arboleya, fue la siguiente:

¿En qué reside tu pasión por esta Fiesta, por la que siempre luchas y sacas adelante?

“¡Es que ye la Fiesta de Santana! Ye la pasión mía”.

¿Y por qué?

“Porque sí, porque la llevo ya en la sangre desde pequeñín”.

¿Cuándo empezaste a vivirla?

“A los cinco años. Y me acuerdo”.

¿Y qué había a tus cinco años, cómo era?

“Bueno, pues una Fiesta enorme en Madiéu. Pregunta por ahí. Alguien mayor se acordará. Pero era enorme, lo que había en Madiéu era algo serio. Hubo un año en el que se tiraron cuarenta docenas de voladores, cuando venían de Cuba”.

¿Quiénes venían?

“Pues Armando Joglar, mi tío Justo, Alfredo el que tuvo la tienda, los de La Ribota también… Había muchos”.

Y a tus 5 años, ¿el recinto de la Capilla ya existía?

“Eso era cabildo, pórtico. El cierre fue cosa de la señora Dulce María Joglar,  que  fue  quien  mandó  cerrarlo,  cuando  llevó la Fiesta. Ahora la Capilla está cuidadina, está bien, y ahí estamos, tirando p´alante por ello”.

¿Esperas que todo salga bien, este año?

“Lo mío, sí”.

Con esa contundencia y convencimiento final se expresó. Y cumplió con creces.

El concurso de tortillas. Fueron admitidas hasta las 10 de la noche del sábado y se presentaron once aspirantes a premios. Jorge y Fran Padierna formaron parte del jurado, otorgando el primer premio (consistente en una taza, un delantal y una caja de pastas) a la violinista y vecina, Mónica Acevedo, por la jugosidad y sabor alegre de su propuesta. En segundo lugar se clasificó María Lourdes Ribeiro (su premio: Otra caja de pastas, un gorro y un delantal). Y tercera clasificada fue María del Camino (madre de Mónica, quien se adjudicó asimismo una caja de pastas y una manopla xerigrafiada con el indicativo de la Fiesta). Todos los premios fueron patrocinados por la tienda “Kater” (de vestuario laboral, ubicada en la Avenida Manuel Llaneza, 42 de Gijón y cuya titular es Yolanda Sierra, hija de Oscar y de María Lourdes Ribeiro).

Mireya, ofreciendo el micrófono a Lolo... y descubriéndolo.

Redescubrir a Lolo. La verbena que se montó el sábado en el patio de la escuela, en torno a la cantante Mireya (enviada por Ceferino, sobre tarima y bajo minicarpa de La Forqueta), transcurrió   en   un   clima   muy   familiar   y   tuvo  un remate tan espectacular como sorprendente. Se produjo cuando a dicha cantante -la citada Mireya-, se le ocurrió poner el broche, cerca de las dos de la madrugada, con la canción Viento del Norte, de Nando Agüeros. Nada más que la comenzó se fue formando un corro, acompasadamente y en enervación con sus estrofas, colándose en medio de ese corro, en un momento dado, la intérprete, quien, bajo el empuje de los coreantes, colocó su micrófono ante la boca de Lolo y entre ambos entonaron el resto. “¿Pero a qué vine yo aquí, si tenéis esta voz que ya hace la fiesta?”, sentenció ella”. Muy agradecida se mostró, a continuación, del lugar, del ambiente y de que se le haya llamado. Y muy impresionada con Lolo.

Una ejecución maestra. Los gaiteros son una expresión muy especial de la magia; y a Manu Lloris no le falta. Pero si añade a su lado a la gran Andrea Fernández Joglar (en esta ocasión, al tambor) esa magia se dispara. Durante el ofertorio hicieron una ejecución magistral del Himno de Asturias, con resalte soberbio de los palos del tambor. De Andrea siempre diremos que es Premio Nóbel de la Gaita, por su triunfo en el máximo galardón conocido para este instrumento, en Lorient (Francia). Pero ese manejo del tambor…

Niños porteando a San José.

La subasta. Otro sobresaliente descubrimiento: El subastador (Gonzalo, marido de Yolanda, la patrocinadora). Advirtió de entrada que era su primera experiencia como tal y despachó 5 lotes de un rosco, un pan dulce y un bollu preñáu en 50, 40, 40, 30 y 35 euros. La rebaja del último le llevó a preguntar: “¿Alguien da más?”. Continuó con un mandil, una gorra y un pan, para los que adelantó: “Tienen que salir en 30€”. Pero nadie se animó.  “Pues amplío”, dijo, y agregó un bollu prañáu. “¿Quién me da 40€?; venga, que esto es para Santana”. Y en 40€ fue adjudicado. Finalmente, “una chaquetilla de cocina, para ir a Masterchef, y un bollu preñáu”, que salieron en los 35€ que pidió. “El año que viene, contratado”, comentó el público.

Apoyo familiar. Fue esencial para Oscar la participación de su esposa (Mari), de su hija (Yolanda), de su yerno (Gonzalo) y de sus nietos (Gabriel y Guillermo); éstos últimos atendieron una pequeña barraca y ejercieron como teloneros de Mireya, con producción propia. Están acostumbrados con sus padres, además, a participar en la organización de fiestas, como la del Turista, en Riego del Camino (Zamora), donde disfrutan de casa familiar.

Y el valor de los abuelos. Que “tienen un corazón tierno”, apuntó el oficiante de la ceremonia religiosa, Israel David Peña. “Estamos”, añadió, “en un tiempo, en una sociedad que está muy alborotada, en la que se han perdido muchos valores. Los que tenemos más de tres décadas hemos visto ante nuestros propios ojos el cambio grande. Lo que antes era bueno, ahora es malo”. A juicio del predicador, “se está dando en la cultura occidental algo muy negativo: Que los jóvenes no quieren oír a los mayores. En Occidente hay una corriente de romper totalmente con todo lo anterior; y es muy triste, porque se están perdiendo siglos de experiencia que se van transmitiendo de generación en generación. La idea latente es cortar y comenzar de cero. Pero si los científicos hicieran eso estaríamos todavía con velitas y no tendríamos electricidad. Los científicos toman los estudios que hicieron los anteriores como base para seguir avanzando. Y los jóvenes piensan que van a llegar muy lejos porque rompen con los abuelos. No se fomenta la fortaleza interior y esa transmisión de experiencias”.■

Adamina Llera mostraba el plato grabado y la bolsa xerigrafiada el pasado 6 de julio.

CASTIELLO

La Fiesta crece en detalles

Unas originales, personalizadas y muy prácticas bolsas (con la inscripción del nombre de la Fiesta, y del pueblo y su Parroquia) para llevar los productos de la subasta; dos artesanales platos de madera con la imagen grabada de la Capilla; pequeños angazos, también de madera, colgando de cada bolsa… y el niño Manuel Bárcena ayudando a su abuelo y haciendo cantera de futuro subastador (foto de la página siguiente).

Fueron éstos algunos de los detalles agregados este año -el pasado 6 de julio, domingo- a los ya conocidos del desbroce y limpieza impecables del entorno de la ermita, de la presencia profesional de la gaita y el tambor (en esta ocasión, a cargo de los hermanos David e Irene Muñiz Vallejo, de Santa Eulalia) o del generoso y variado pincheo con el que la organización convida a todos los asistentes, como remate de actos. A lo que debemos añadir la también impecable limpieza de caminos y accesos -desde Torazo y desde La Viña- llevada a cabo por el Ayuntamiento y reconocida por María Crespo López, a la sazón concejala del PP en el Ayuntamiento cabranés. “Hay que reconocer que esta vez cumplió, y muy bien”, dijo.

Mención se merecen los autores de estos detalles, empezando por la propia María, alma  de  la  organización junto con su marido, Maximino Fernández Cuesta, y la hija de ambos, Carla, que alumbró la idea de las bolsas y gestionó su diseño. Al trabajo de artesanía en la madera entregó horas y mimo Victoriano Huerta Hería, quien ya nos había dicho en la edición de 2022 (EL ECO nº 316) que “lo hago por amistad y por colaborar”.

Sólo procesionó un ramo de ofrendas, aunque bien acaudalado de ellas. Sobre esta debilidad de presentes, María valoró que hay en el pueblo movimiento inmobiliario y nuevos residentes, “pero a los que no les llama o no conocen aún esta tradición festiva”.

Manuel Angel Bárcena y su nieto durante la subasta

Tal caudal, en todo caso, dio pie a una buena subasta, animada por Manuel Ángel Bárcena Prida (de Incós), quien despachó doce lotes, con precios entre 20 y 50 euros. El primero (una botella de champán y un bizcocho) salió a 20€; subió a 30€ un pan dulce, rosquillas y galletas holandesas; un vino de marca y una empanada, a 35€; el primer plato artesano, con rosquillas y un dulce se fue en 40€; una empanada, sidra y un vaso grabado con la Cruz de la Victoria subió a 50€; y el segundo plato de Victoriano, más un paté y dulces, a 55€. Finalmente, la ofrenda-estrella fue “un kilo de fabes con todo tipo de compangu y botella de vino de Ramón Bilbao de edición limitada. “Me dicen que parta de 40€”, advirtió Manuel Ángel. Su destinatario final abonó 90€.

Y lo más importante, el Santo Patrono: El Santo Ángel de la Guarda, causante de este guapo encuentro, en un día meteorológicamente luminoso. El Administrador Parroquial, Israel David Peña, dijo que “hay personas que pueden ver su Ángel de la Guarda. Yo lo veo. Se llama Davicito. Le puse yo ese nombre, mi nombre, para que no se confunda con el de Amparito. Cada quien tiene su Ángel, que nos acompaña en nuestro camino siempre y que quiere que nuestro nombre esté escrito en el Cielo”.■

La procesión pasando por una de las alfombras florales

TORAZO

Aumenta el apoyo al alfombrado floral

Con motivo de la Fiesta de la Sacramental, el pasado 29 de junio, Torazo volvió a lucir ese alfombrado, en sus dos espacios señalados desde el año 2017 para ello: Ante la escalinata de la iglesia parroquial y en el pasillo de entrada a la Capilla de La Sienra.

Además, con renovadas figuras y aportaciones, concretamente en este último espacio, donde los vecinos colaboradores recrearon el rótulo de “Torazo 2025” y un espectacular diseño de la Cruz de la Victoria.

Toda la semana anterior estuvieron de preparativos, principalmente en la ultimación de las maquetas y en la tarea de cortar, hasta hacerlo casi picadillo, el voge con el que cubrieron las zonas verdes. Para otras, “utilizamos el arroz teñido del año pasado, ya que debido a la lluvia no se pudo representar y no se nos estropeó; por eso, esta vez, nos dio algo menos de trabajo, pues hay que teñirlo y secarlo y eso lleva días, en torno a quince o veinte antes, como mínimo”, nos manifestó Antonio Tosal González, gran mantenedor de esta iniciativa y de este arte.

Haciendo la alfombra floral

Una propuesta “con la que empezamos en 2016, a partir de un  viaje  que  hicimos  a  Castropol,  a  una  reunión  que  había de Pueblos Ejemplares. Coincidió por esas fechas de junio y allí ya es tradición y son líderes, con Cué (en Llanes), en esta manifestación de realce de la Festividad. Fue así que mi mujer y yo lo vimos y al retornar a Torazo le comentamos a José Antonio Martínez y a Ramón Piñán que a qué no teníamos el valor de hacerlo nosotros. Se sumaron nuestras esposas respectivas, con más vecinas, y sacamos adelante el desafío, el primer año sólo delante de la Capilla, por la incertidumbre de saber cómo quedaba”.

Ahora, afortunadamente, ya son legión las colaboradoras, a pesar de dolorosas pérdidas habidas, como la de Mari Carmen López Naredo (esposa de Tosal, fallecida el 20 de marzo de 2023) o Nieves Huerres Alonso (fallecida el 25 de agosto de 2024, domingo del Carmen).

Dando los últimos retoque a la alfombra floral

Este año, en la lista de esas colaboradoras encontramos a Esther Suárez, Loli Valdés, Mónica, Lucita Campos, María Covadonga Fernández, Carolina Fernández, Nieves Sánchez, Amparín Fernández, Aurelia Corrales, Maye Llavona, Carmen Préstamo, María Esther Huerta, Aidé Costales, Josefina Prida o María Nozaleda.

En nuestra conversación con Tosal, se emocionó al referir ese viaje con su mujer a Castropol y el que “una vez que murió, dijeron todas que en homenaje a ella vamos a seguir haciéndolo”.

Cada vez son más las que se agregan y para 2026 ya están pensando en reproducir, floralmente, el escudo de Cabranes.■

Reunión de los antiguos alumnos para tomar el vermut

Confraternización de antiguos escolares

28 exalumnos y allegados de la escuela de Torazo se reunieron el sábado, 28 de junio, en la Hostería para su anual comida y disfrute de recuerdos relacionados con este centro escolar y su etapa en él. Degustaron marmitaco, bacalao o entrecot y torrijas (de postre), más vino de Rioja y de Rueda y café; previo aperitivo en el bar-merendero “La Pichula” (de Vegapallía), reflejado en esta foto.

Es habitual en ellos el sorteo de una Enciclopedia Álvarez, que correspondió a Humberto Merediz (esposo de Marta, hija de Clarita Joven y de Eloy Oro). Y expresaron su lamento porque esta vez les fallaron dos históricos: Joaquín Fernández Montes (fallecido el 19 de mayo) y Florentino Cabranes (Tino el de Miyangues, fallecido el día anterior al de este encuentro). Registraron, por el contrario, un comensal nuevo: Antonio Tosal, hijo. El padre ejerció de maestro de la ceremonia.

Concebida originariamente como una reunión de exalumnos, con el paso de los años, y de sus saludables repeticiones, se ha convertido ya en un clásico del verano cabranés, hasta el punto de su apertura, ya desde la primera, a consortes de toracensas y a otros allegados o simpatizantes, llegando a conformar actualmente un nutrido grupo que extiende y amplía su disfrute, tanto en la previa como durante la comida y a los postres, en torno a sugestivas tertulias de enjundiosas dinámicas. | Foto facilitada por Antonio Tosal

Pedro García Pando junto a su compañero Lucas Alonso participando en una prueba

El hijo de Iván, de Trescasa, seleccionado para el Mundial de piragüismo

El piragüista Pedro García Pando (hijo de Iván y nieto de Manasés Fernando García Prida y de Asunción Otero Blanco, de Trescasa) recibió el pasado 30 de julio notificación de la Federación Española de dicho deporte comunicándole que había sido seleccionado para representar y defender a nuestro país en el Campeonato del Mundo de maratón, en la modalidad junior K-2, que se disputará en Gyor (Hungría) del 4 al 7 de septiembre.

Ya el año pasado estuvo concentrado en Trasona con el equipo nacional junior; pero en julio de ese año 2024 se lesionó de gravedad, lo que le obligó a pasar por quirófano en dos ocasiones, hasta el punto de llegar a pensar que el deporte, al menos en esa especialidad, se hubiera terminado para él.

Pero en este 2025 todo cambió; y después de ese durísimo contrapié, le llegó la recompensa: Primero, proclamándose subcampeón de España de invierno, lo que le llevó a su primera participación   internacional,   tras   resultar   seleccionado   para  el campeonato de Europa de maratón (donde quedó en quinto lugar), amén de atesorar el campeonato de España de ríos y el de maratón.

Especialidad ésta última en la que, dentro de su ya mencionada categoría, estará a disposición del equipo nacional español que luchará por el Campeonato del Mundo. Y lo hará con su inseparable compañero, Lucas Alonso Díaz, ambos pertenecientes al Club de Piragüismo El Sella (de Ribadesella). Pedro nació y vive en Villaviciosa y es asimismo sobrino de Isaac (también de Trescasa y residente en Giranes/Xiranes).■ Fotos gentileza de la familia.

Actuación de la carroza de Naveda

Naveda vuelve a reinar. Una espectacular interpretación, en femenino, de Javier Rodríguez Naredo (de Arboleya y, aquí, de espaldas), como clienta de una peluquería, con -de izquierda a derecha, en la imagen- Érika García Fernández, Isaac Blanco y Nayara García Meana, más Vanesa Arenas Andrade de peluquera, cortó la racha imparable de triunfos de Jairo, Yoni y Carlos Maojo (de Camás). Ocurrió en el 48 Concurso de Carrozas de Fresnéu- 2025. La Cotariella, con una gran versión de Verano Azul, quedó segunda. (Amplia información en nuestro próximo número).

Su rueda de Prensa en el comedor de `El Furacu`, ante el escudo de los Monestina.

OBITUARIO. En memoria de:

La pasión cabranesa de Antonio Trevín

Antonio Ramón María Trevín Lombán falleció en su domicilio de Llanes el miércoles, 23 de julio, a los 69 años, siete meses después de anunciar públicamente que padecía cáncer de páncreas. Nacido en Avilés el 27 de febrero de 1956, llegó al que después sería su Concejo predilecto en 1980 para ejercer como maestro de Hontoria y de Purón. Fue director provincial de Educación de 1985 a 1987, Alcalde de Llanes -su cargo preferido- de 1987 a 1993 y de 1999 a 2004, Presidente del Principado de Asturias de 1993 a 1995 (tras la crisis del petromocho, que provocó la dimisión de Juan Luis Rodríguez Vigil), delegado del Gobierno en Asturias de 2004 a 2011 y diputado nacional de 2011 a 2017.

Esta dilatada etapa suya de servicio público, en la que prevaleció   su   tesonera  predisposición  a  hacer  fácil  el  diálogo franco, tuvo una particular pasión cabranesa.

En las primeras Navidades, nada más acceder a la Presidencia de Asturias, llamó por teléfono a tres viviendas -al azar- del Concejo, para felicitarles las fiestas y desearles buen Año Nuevo a sus moradores, amén de preocuparse por ellos, en un modo de proceder cercano, familiar y absolutamente inédito, pues ningún otro cargo de ese rango lo había llevado a cabo hasta entonces.

Poco después, en esa etapa presidencial, se presentó en Santa Eulalia para el acto, en el recién estrenado edificio Consistorial (tras su primera modernización), con el que el periódico El Fielato dio a conocer su ampliación informativa a los Municipios de Cabranes, Nava y Villaviciosa. Su fundador, Borja Márquez, ya resaltó durante su intervención el que “el presidente de Asturias fuera capaz de venir a presentar un periodiquín de pueblo en un pueblo de Asturias”.

Y Trevín, en su turno, señaló que “sería muy interesante tener más iniciativas de lo que es periodismo local”, abundando seguidamente en “la articulación de las Comarcas para disponer de mejores servicios” y en que “el Estado de las Autonomías es un Estado inacabado, en el sentido de que siempre tiene que estar evolucionando”. También se refirió al desarrollo local “como uno de los retos que tenemos planteados para los próximos años”; y al turismo, como “suma de distintos atractivos -culturales, gastronómicos, de costumbres…- y no sólo de sol y playa”. Finalizado este acto, se ofreció un pincheo en El Furacu, en cuyo comedor hizo un aparte para los medios informativos y con el escudo de los Monestina de fondo dio una rueda de prensa.

Antonio Trevín el 26 de agosto de 1994 en Torazo. En el detalle, su saludo con Joaquín Lloris, a la llegada. | EL ECO, Archivo.

Su pasión cabranesa experimentó gran progresión a partir de ahí. En la octava edición de los Encuentros en Torazo, en 1994, dedicados a “La mujer en la sociedad rural”, también acudió al acto de clausura, el 26 de agosto, y se fotografió ante el edificio escolar, como mostramos en la imagen de la página siguiente, en la que vemos, en la fila de abajo y desde la izquierda, a Juan Bosque (de Peñella), Julio Corrales Crespo (de Graméu), Óscar Rodríguez Buznego (director de los Encuentros), Joaquín Lloris Calle (Alcalde), Antonio Trevín, el artista plástico Santos Monestina Palacio, Argentina Buznego (de El Retiro), Félix Méjica (de Niao),

Óscar Rodríguez Pedregal (esposo de Argentina) y José Antonio Martínez Rozas (presidente de la Asociación Cultural Incós). En la fila superior, Joaquín Álvarez de la Villa Terry (semitapado); y a la derecha de esta fila, la maestra toracense María José Cuesta y Óscar Fernández (secretario de la Asociación de Ganaderos San Francisco). En la fila del medio (junto al muro), José Fernández (Pepe La Miyar), José Ramón Cuesta Solares (natural de La Cotariella y vecino de Santa Eulalia, más adelante Juez de Paz), Bernardo Sanfeliz (de Torazo, residía en Avilés), Jaime Fernández Pérez (de Pandenes), Agustín Vega Forcelledo (de Piñera) y Manasés Fernando García Prida (de Trescasa). Y en la fila superior, a la derecha, Margarita Prida Roda y Aidé Costales (de Torazo), Eduardo Pérez Velasco y José Antonio Labra Pérez (de Santa Eulalia), Mariano Corripio Blanco (de La Parte) y José Andrés Vega Vitienes (operario municipal).

Cuando en 2003 Alejandro Vega Riego accedió a la Alcaldía cabranesa, la conexión de Trevín con nosotros ya fue total, con repetidas presencias en Santa Eulalia o en Torazo, para, por ejemplos, la Jornada del Día del Emigrante cabranés o el Centenario de la Jira de Incós (en agosto de 2010), evento éste que frecuentó. El vecino de la zona y emigrante en México, Manuel Antonio Rodríguez Solares, le recuerda con gran estimación por “su apoyo constante a los asturianos del exterior” y, a modo de anécdota, no olvida “su maestría en el encendido y disfrute de los puros, en un muy peculiar proceso de arte”.■

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hacemos EL ECO DE CABRANES: Enrique Corripio Monestina (redacción y contenidos, correo electrónico: encomo54_arroba_gmail.com), Laureano Corrales Pérez (Área de Recursos), Noelia Muñío Sánchez (Difusión en la Red), Dolores Fabián Llavona   y  José Andrés Vega Vitienes (Difusión impresa) ● Equipo fundador en 1906: Cesáreo Del Valle, Jesús Arango, Jesús García-Robés y Joaquín Álvarez de la VillaPrimera Época: Hasta 1914 / Segunda Época: 1984-1993 / Tercera Época: Desde enero de 2015 (Semanario), desde el nº 267 (quincenal), desde el número 340 (cada tres semanas) y desde el número 351 (mensual). ● Editado en Santa Eulalia de Cabranes (Principado de Asturias – España) ● Precio del ejemplar impreso en papel: 1 euro. Adquirible en oficina del Ayuntamiento (de 09:00 a 15:00 h.) y en el Telecentro (de 14:00 a 19:00 h.). Y accesible por internet en www.elecodecabranes.es ● Las fotos sin firma están hechas por el responsable de contenidos; y las firmadas como EL ECO Archivo y Archivo EL ECO son, respectivamente, del mismo responsable (y ya en el Archivo del periódico) o de origen impreciso (e incorporadas, asimismo, a dicho Archivo). ● Teléfono de Redacción: 609.70.20.00

Programa de las fiestas de Pandenes

AGENDA

Fase lunar: Estamos en cuarto menguante (en Tauro) hasta este viernes, 22. Del 23 al 30, nueva (en Virgo). Del 31 al 6, creciente (en Sagitario). Del 7 al 13, llena (en Piscis). Del 14 al 20, menguante (en Géminis). Del 21 al 29, nueva (en Virgo).    Eclipse total de luna el domingo, 7 de septiembre.  Lunes, 22 de septiembre: El Sol entrará en Libra a las 20:19 y comenzará el Otoño.  

El pensamiento: El mayor peligro que nos depara el futuro es la apatía. / Jane Goodall, Etóloga inglesa y Mensajera de la Paz, de 91 años.

AVISOS y DÍAS CON ALGO IMPORTANTE

Este viernes, 22 de Agosto. Concierto de Verano. A partir de las 20:00 h., en la Plaza del Emigrante de Santa Eulalia, reggae rural con el grupo “The Paisanians”; y a continuación, a las 22:00, reggae-afro-soul, con “Blueskank Trío.

►Este sábado, 23 de Agosto. Fiesta en Pandenes. En honor a su Patrono, San Bartolomé, con Misa en la iglesia parroquial a las 12:30, seguida de procesión, subasta del ramu y pincheo. A las 18:45, Higiénico Papel Teatro pondrá en escena “Chanzas, caminos y peregrinos”. La música, a partir de las 21:00, correrá a cargo del dúo Tere Rojo y Ceferino Otero. Estos actos de la tarde serán en Cenvís (junto al Centro Social). Organizado por la Asociación Cultural y Recreativa Amigos de Pandenes, con la colaboración del Ayuntamiento, Cultura en Rede, Parroquia Rural, Caja Rural y Estudio gráfico Cenvís.

Imagen de la procesión del ramos de años pasados

EL CARMEN DE TORAZO. Programación

Jueves, 28 de Agosto. Día de los Vecinos. A partir de las 20:00 h., concurso de tortillas en la carpa de Tras la Iglesia, seguida de pincheo popular y la música del disc jockey Jesús.

Viernes, 29. Primera gran Verbena. Con parrillada previa (a las 21:00., a 25€ por comensal); y  partir de las 23:00 h., el disc jockey Vas Bailar y el Grupo Saoco (en La Prazuela).

Sábado, 30. Segunda gran Verbena. También en La Prazuela, con la actuación estelar de Vicente Díaz (en esta foto; a partir de las 23:00 h.), más el citado disc jockey Vas Bailar y el Grupo Fama.

  Domingo, 31. Día Grande del Carmen (Desde 1766. Con la procesión de ramos más numerosa de Asturias. Fiesta declarada de Interés Turístico del Principado). Arrancará a las 11:00 con pasacalles a cargo de las Bandas de Música y de Gaitas de Villaviciosa y de la Banda de Música de San Martín del Rey Aurelio.

A las 12:00, concentración de ramos en el entorno de La Llanxa y desfile posterior hasta la iglesia parroquial.

A las 12:30, Misa solemne, cantada por el Coro Manín (de Lastres), seguida del tradicional sermón en La Prazuela y del desfile de los ramos hasta el Campo de La Sienra, donde se subastarán las ofrendas (a partir de las 14:00) y las citadas Bandas (a partir de las 14:30) ofrecerán una sesión matinal. A las 19:00 h., procesión de retorno con la imagen de la Virgen. Y en la carpa, campeonato de parchís y de tute (con premios y chocolatada).

Sábado, 30 de Agosto. Caminando con Diego. Y contra los accidentes de tráfico. Organizado por el Grupo Ensinluz (de Santa Eulalia). Salida a las 11:00 h. de la Plaza del Emigrante en ruta hasta el Área Recreativa de Peña Cabrera, donde se celebrará una Misa (en memoria de Diego Monestina Labra y de Cesáreo Meana Monestina), seguida de comida conjunta (con lo que cada uno lleve).  

Lunes, 1 de Septiembre. Cross de Subida al Picu y Jira de Incós. El Cross Popular (en su edición número 38), a partir de las 18:30 h. (organizado por la Asociación Cultural y Deportiva El Berizu). Y la monumental Jira (fundada en el año 1910), a partir de las 20:00 h., con la atracción musical de las orquestas “Cayenna” y “Grupo D´Cano” (ambas de Asturias). A las 12:30, espectáculo pirotécnico. Disposición de entoldado y amplio aparcamiento. La organización no permite en el prau de la Fiesta bebidas del exterior.

Lunes, 1 de Septiembre. Fiesta local. Ayuntamiento, Consultorio médico, Caja Rural y Farmacia, sin servicio este día. Para urgencias médicas, llamar al 112.

Exposición Alcordanza. En la escuela de Torazo, sobre la historia, cultura y tradición en torno a la Fiesta del Carmen (y la importancia de “conservar y proteger nuestras tradiciones para no perder nuestra identidad”). Entrada libre. Hasta el 8 de septiembre. Para el acto de apertura, este jueves, 21 de agosto, el antropólogo Xuan de Con disertará a partir de las 19:00 h. sobre “Sidra, Cultura y Patrimonio”.

Punto limpio móvil. EL  martes, día  2  de Septiembre, de 09:00  a 10:30, en Camás (junto al antiguo bar); y  de  11:00   a   12:30  en   Santa  Eulalia (Plaza del  Emigrante).

Vacaciones Telecentro. Este servicio, en la planta baja del Edificio Consistorial de Santa Eulalia, estará sin actividad desde el lunes 25 de agosto hasta el viernes 12 de septiembre, volviendo a abrir sus puertas el lunes 15 de septiembre, en su horario habitual de 14:00 a 19:00. El motivo de la interrupción es las vacaciones reglamentadas de su encargada, Noelia Muñío Sánchez.

Sábado, 6 de Septiembre. Teatro. A partir de las 19:00 h., en la Plaza del Emigrante de Santa Eulalia, y durante una hora, se ofrecerá “Tía Miseria” (un espectáculo para todos los públicos), en la segunda edición de Rodando histories. Con la colaboración del Grupo Ensinluz.  

Domingo, 14 de Septiembre. Mercado. De artesanía, huerta, productos locales y de segunda mano. De 11:00 a 16:00 h. A las 13:00 y a las 14:00, espectáculos en el kiosco de la Plaza del Emigrante de Santa Eulalia (lugar de celebración). Con animación permanente.

Aclaración. En la relación de amasadoras del pasado Festival de la Boroña, cuya crónica ofrecimos en nuestro número anterior, olvidamos involuntariamente a María Nieves Sánchez Muñiz (de La Llanxa).

Fresnéu, en TPA. Un equipo de producción de la Televisión del Principado estuvo grabando el Concurso de carrozas de Fresnedo/Fresnéu del pasado sábado, 16 de agosto, para su programa “Un Verano de restallu”, que se emite los jueves, a las 22:30 horas; por lo que el dedicado a esta Fiesta cabranesa podrá ser visto en alguno de los próximos jueves que restan del verano.

DNI. La próxima fecha para poder renovar o corregir datos de este documento será el lunes, 27 de octubre,en el Ayuntamiento, adonde se desplazará un equipo de la Policía. Será despachado el mismo día. Imprescindible, para ello, solicitar cita previa llamando al teléfono número 985.89.80.02 (de la Oficina Municipal).

Imagen de Nieves Huerres

CULTOS

Domingos. 24 de Agosto: Semana 21 del Tiempo Ordinario. ■ 31 de Agosto: Semana 22 del Tiempo Ordinario. ■ 7 de Septiembre: Semana 23 del Tiempo Ordinario. ■ 14 de Septiembre: Exaltación de la Cruz. ■ 21 de Septiembre: Semana 25 del Tiempo Ordinario. ■ 28 de Septiembre: Semana 26 del Tiempo Ordinario. Jornada del Migrante y del Refugiado.

►Iglesia de Fresnedo/Fresnéu. Misa: Domingos a las 10:00

Iglesia de Torazo. Misa: ● Domingos, a las 11:45 horas. ●Jueves, a las 17:00, en la Capilla de La Sienra.

Sábado, 6 de Septiembre: Por Nieves Huerres Alonso (de la Plaza Príncipes de Asturias), en el Primer Aniversario de su fallecimiento, ocurrido el 25 de Agosto de 2024. En esta foto de la izquierda.

●Domingo, 7 de Septiembre: Fiesta de Nuestra Señora de la Sienra, en su Capilla, adonde se traslada la Misa de este día.

Resto de domingos y jueves, sin aplicación solicitada con antelación.

Novena del Carmen de Torazo

Lugar: Iglesia parroquial.

Hora: 19:00 (Santo Rosario). 19:30 (Santa Misa).

Dirige: Padre Israel Peña (Administrador parroquial).

Viernes, 22 de Agosto: Por Intenciones de Beatriz Nozaleda Corripio. Por los padres de Maximino Fernández García y de Ana María Cuesta Muñiz. Y por Familiares difuntos de Maye y Paco.

Sábado, 23: Por Familiares difuntos de Carolina Fernández Hería. Por Familiares de Carmen Préstamo Canellada. Por Ernestina Cuesta Oro. Por Familia Naredo Fernández. Y por María del Carmen López Naredo.

Domingo, 24: Por Familiares difuntos de Carolina Rodríguez Crespo y de Manuel González.

Lunes, 25: Por Familia Oro Camblor. Por Óscar González Sanfeliz y por su esposa Nieves Huerres Alonso. Y por Hortensia Vilar García.

Martes, 26: Por Familia Ángel García y Hortensia Canellada. Y por Rogelio Reinaldo y padres de Lucita Campos Manuel.

Miércoles, 27: Por Familiares difuntos de Amparo Fernández Redondo. Por Familia Oro Corripio. Por Familia Oro Cabranes y por Joaquín Fernández Montes. Por Clara Joven Barbas. Por Julia Naredo Piñan y por Pilar Fernández Llera.

Jueves, 28: Por Familia Cobián González y Familia Prida Camblor. Por Eduardo Casquero Arenas. Por familiares de Marta Oro Joven. Por Fernando Alonso, Ernestina Barbas y Juan José Alonso Barbas.

Viernes, 29: Por José Sánchez. Por Manuel Arranz, Manuel Sanfeliz y Benedicta Corrales. Y por Rafael Rodríguez Solares.

Sábado, 30: Por todos los cofrades difuntos.

Iglesia de Santa Eulalia  Misa: Domingos, a las 13:00 horas

● Domingo, 24 de Agosto: Por Ramón Huerta Vega, Milagros Hería González y José Ramón Cuesta Solares (fallecido éste el 13 de octubre de 2023; padres y esposo de Elsa).

Domingo, 31 de Agosto: Por Dolores Fernández Rodríguez (Lolina), fallecida  el 26 de Diciembre de 2018; y por su esposo, José García Huerta (fallecido el 25 de Agosto de 2011), de El Canto/El Cantu.

●Domingo, 7 de Septiembre: Por Diego Monestina Labra (fallecido el 4 de septiembre de 2012) y por sus abuelos Santos Monestina Rodríguez (de El Furacu, fallecido el 18 de Marzo de 1992) y Pilar Eloína Pérez García (fallecida el 22 de Enero de 2024).

Imagen de Jesús miguel Mata Sotelo

Ordenación. Jesús Miguel Mata Sotelo (de Lima-Perú, ganador en 2024 de la primera Carrera Galbán contra al cáncer infantil celebrada en nuestro Concejo y habitual ayudante en las Misas de nuestras Parroquias) anunció en las del domingo, 13 de julio, que después de 9 años de estudios será ordenado diácono en la Basílica de Covadonga el próximo 20 de septiembre (sábado), en ceremonia que comenzará a las 6 de la tarde y para la que anima a ser acompañado.

En la foto, recibiendo de José Manuel Cobián el diploma.

ÚLTIMA PÁGINA…,HASTA EL 25 DE SEPTIEMBRE

La memoria de Severino

Severino González González (92 años el próximo enero, de Niao) guarda en su memoria, perfectamente matizada, todas las vicisitudes de su vida. La última de la que supimos tiene que ver con la Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, en Arboleya, y concretamente con su recuperado Encuentro de Vírgenes. Cuando le preguntamos el domingo de la efeméride de este año que cuántos llevaba frecuentándola, nos dijo: “No siendo el año pasado, en el que nos confundimos con la fecha de una excursión, 37; y durante los 34 (de mayo de 1953 a octubre de 1987) que estuve en Santo Domingo, siempre que venía aquí no me la perdía. Además, con Juan el de Viñón, Ramiro (hijo de Castor) y Guillermo (hermano de Genaro) -éstos, de Niao- subimos la Virgen, sin cambiar con nadie ni beber nada -sólo una buena sudada, pero estaba el día nublado-, ni hacer apenas paradas (¡con 27 años, qué quieres!), desde Viñón por el monte arriba, pues no había carretera, el día 16 de julio de 1961; al salir de La Puerta, tuvimos que coger por donde la casa de Cordera, por una llastra, al picu Cuetu, con las mujeres cantando el Rosario”. Aunque sólo se hizo público el dato de “con gratitud, por su colaboración”, este hecho y otros ratifican la idoneidad de un diploma con el que la Cofradía le galardonó, y testimonió su compromiso, el pasado 20 de julio. ¿Contabas con él?, también le preguntamos. “Ahora me entero”, fue su respuesta, con esa expresión vocal acelerada que le caracteriza. ¿Y por qué te lo entregaron? ¿Tú, siempre fuiste fiel de aquí, o qué? “Siempre. Y todavía hoy dejé veinte euros de limosna. Mi padre ya había sido un gran devoto de la Virgen del Carmen”. | En la foto, recibiendo de José Manuel Cobián el diploma.

<< volver

Darse alta y baja en el boletín electrónico

 

Darme de baja

Copyright © 2011

Ayuntamiento de Cabranes

Todos los derechos reservados