Está viendo:

ECO Nº366 - SEPTIEMBRE - 2025

El ramo de la fallecida Nieves Huerres, quien le pasó el testigo en su momento a Gemma Rivero Zapico -primera por la izquierda- y que es porteado por dos jóvenes ´de ascendencia extranjera, a los que estamos introduciendo también en la Fiesta´.

NOTICIA  DESTACADA

CARMEN DE TORAZO - LA CRÓNICA GENERAL

29 ramos

3 infantiles ● 4 juveniles ● 22 adultos (de ellos, 5 con el Traje Histórico).

Día de dudas iniciales en la meteorología, lo que incentivó en este ramo la protección de los roscos de pan.

El temor estuvo en el cielo y en los pronósticos meteorológicos previos que insistían en la aparición de lluvia en grado notable, impulsada por un frente atlántico que arrastraría las temperaturas desde los 26 grados del sábado a los 18-19º de este domingo (31 de agosto) del Carmen.

“La Virgen tiene que salvar la procesión”, decía a la salida de la Misa la toracense residente en León, Palmira García González   (Palmi o Palmirina, EL ECO nº 81), quien ya se había alarmado bien temprano cuando cayeron unas primeras gotas…, que no fueron a más. Y es que la mañana se fue despejando progresivamente y la temperatura cogiendo vigor. Cuando la imagen del Carmen hizo su aparición por la puerta sur del templo, el sol lucía bien. Y sobre las dos de la tarde, en plena subasta, con más fuerza aún. “La rogativa funcionó”, comentaba con cara risueña Carolina Fernández, “pues tanto estuvimos rezando durante la Novena, para que no lloviera, aunque fuera nada más que para la travesía, que nos fue concedido”. Y agregaba: “Ya por la tarde, si llueve, que llueva”.

El Carmen volvió a llenar de colorido y de tradición Torazo, y de un gran gentío, con filas de vehículos aparcados que llegaban hasta Fontionga.

Es una Fiesta, en todo caso, muy dependiente de la climatología para su éxito, en buena medida por la costumbre del Sermón (que requiere ser escuchado y vivido al aire libre) y por ese hermoso desfile procesional de unos cuatrocientos metros desde La Prazuela hasta el Campo de la Sienra.

Palmarés histórico de ramos

Por eso hemos de volver al tema y contar que había un plan B para una situación de inclemencia fatal. “Ya Maye preparó -nos contaron- una cubierta de plástico” -con su correspondiente andamiaje de barrotes- “para proteger de la lluvia la imagen de la Virgen”.

¿Cómo se le ocurrió? Maye Llavona apareció poco después y éste fue su relato: “Hace dos años el señor Cura dijo que no había nada de protección para la Virgen si llovía; y yo le respondí que no se enfadara, que yo me comprometía a que para la siguiente vez haría algo. Lo cierto fue que no lo hice y gracias a Dios no llovió. Pero en esta ocasión, sí lo hice. Le pedí a Mariano (Mariano Alonso Molina, diploma en el pasado Festival de la Boroña, de El Peralín) que si podía preparar una estructura de forma próxima a piramidal, de 2 metros de alto por 0,90 centímetros y con barrotes. La medimos el miércoles y me la trajo el jueves. Fue un corre-corre rapidísimo, porque la idea que le di me la captó enseguida”.

Y preguntada por qué dejó transcurrir un año para esta solución y se abocó a ese corre-corre, replicó: “Pues porque yo soy así y porque hay más cosas en esta vida; y es que ya se sabe, lo vas dejando, lo vas dejando y se echa el tiempo encima. Pero yo cumplí. Hice la promesa y la cumplí. Y lo mejor de todo es que salió el sol”. Por cuyo motivo ese cobijo construido a toda prisa se quedó guardado en un almacén aledaño a su casa (la conocida como “Casa Melchor”, a la espalda de la iglesia parroquial).

Gracias a lo cual el balance de la jornada fue considerado muy bueno. El Mayordomo de la Cofradía, Rafael Alonso Barbas (Falo)  ponía su énfasis en “la mucha gente que hubo” y expresaba su agradecimiento “a los que vinieron de fuera”.

También a la presidenta de la Asociación Cultural y Recreativa Toracense, Lucita Campos, la satisfacción se le hacía patente: “¡Ay, sí, todo muy bien!”, nos dijo, y añadió: “Que yo, cuando lo vi llover por la mañana, temí lo peor”. Y en cuanto a la Misa, “preciosa, porque donde esté el Coro ese…” (Manín, de Lastres), comentó Carolina.■

El Padre Israel, delante del grupo de devotos con promesas especiales.

                       CARMEN DE TORAZO - EL SERMÓN

Que estás mirando al futuro y se te va el presente

Ya es norma, en Torazo, que la homilía de la Santa Misa se traslade a una ventana abalconada de la casa familiar de María Jesús Camblor, en La Prazuela, ante la imagen de la Virgen y todas sus esmeradas ofrendas en sus coloridos ramos. Lo que resulta absolutamente inhabitual es que esa homilía (conocida popularmente como “el sermón”) lleve como firma los aplausos de la concurrencia, como en esta ocasión; y más aún, también como en esta ocasión, que el predicador y oficiante de la ceremonia religiosa -Padre Israel David Peña Peña, administrador parroquial- hiciese una sola y breve alusión, muy al final, a la protagonista del encuentro y de la Fiesta.

Por eso, para captar en su más amplio contexto lo antes señalado, vamos a ofrecer prácticamente íntegro el contenido de su alocución, que inició tras pedir tres veces “silencio, por favor”. Hecho ese silencio, y con voz rotunda y pausada, comenzó y prosiguió de este modo, cautivando esa atención demanda al pedir la ausencia de murmullos:

“Si te preguntara a ti cuál es tu proyecto de vida, qué meta tú tienes hoy mismo, a qué aspiras, dónde quieres llegar, qué quieres alcanzar, por qué te levantas en la mañana con esa adrenalina, con ese voy a por mi meta, qué es eso que te mueve en la vida a hacer cosas grandes, a levantarte temprano, a trabajar muy duro…

Las metas actuales se diferencian de las anteriores. Antes se preguntaba a qué tú aspiras: Casarme, tener hijos, una buena familia, un buen trabajo, comprarme mi casa y dejar el futuro de mis hijos asegurado.

Ahora, si preguntas a los jóvenes a qué tú aspiras, muy pocos te responden lo que te he dicho anteriormente.

Yo quiero hacerme famoso, hacerme rico, que cuanto más estoy en las redes sociales me siento más importante, que cuanto más me aclaman me siento realizado, y trabajo muy duro y algunos trabajan el año entero. Y al final te preguntas: ¿Alcanzaste lo que querías? Y te respondes: No, quiero más.

Oí a un influencer que lo explicaba así: Es como una adicción. Tú comienzas y no puedes dejarlo. Tengo millones de seguidores, pero quiero más. Y aquél tiene veinte millones de seguidores, factura un pastón y dice que no puede dejar de trabajar.

¿Ese es tu proyecto de vida? ¿Solamente eso? Y se nos olvida lo importante, que es la vida del día a día. Que estás mirando al futuro y se te va el presente. Y después llegamos a otra edad y cambia nuestra perspectiva. ¿Qué quieres ahora? ¿Ser famoso? No, quiero salud. Quiero algo para la testosterona, que estoy ya que nada; quiero fuerza, que no la tengo.

La Virgen del Carmen llegando a la plazauela para escuchar el sermón

Realmente, ¿me vale la pena pensar tanto en el futuro, en lo que voy a alcanzar y no en vivir el día a día?

Hay cantantes famosos que confiesan al fin de su vida: Tuve una carrera perfecta, pero me  perdí  los  cumpleaños  de  mis hijos, me perdí los aniversarios de boda con mi esposa, me perdí los mejores momentos de mi familia. Fui famoso, pero no viví.

Lo importante del mensaje: Trata de vivir la vida aquí y ahora; porque se te van los años, puedes alcanzar muchas cosas, pero el tiempo que pasa no vuelve. Y lo que no disfrutaste, lo que no compartiste con tu familia, con tu madre, con tu abuela, con tus hijos, con tus tíos… se pierde y no vuelve más.

La Virgen María vivía el día a día, se decía alegre porque cada día vivía su vida en plenitud; porque vivía y aprovechaba todo lo que le pasaba en la vida para dar gracias a Dios; también para disfrutar de los demás y servir.

Así que pedimos a la Santísima Virgen María que hay que tener metas en la vida, pero no perder el horizonte de vivir el día a día, pensando que a lo mejor la meta no la alcanzaré. Pero el día a día sí puedo vivirlo y disfrutarlo con las personas que tengo al lado. Nada más”.■

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hacemos EL ECO DE CABRANES: Enrique Corripio Monestina (redacción y contenidos, correo electrónico: encomo54_arroba_gmail.com), Laureano Corrales Pérez (Área de Recursos), Noelia Muñío Sánchez (Difusión en la Red), Dolores Fabián Llavona   y  José Andrés Vega Vitienes (Difusión impresa) ● Equipo fundador en 1906: Cesáreo Del Valle, Jesús Arango, Jesús García-Robés y Joaquín Álvarez de la VillaPrimera Época: Hasta 1914 / Segunda Época: 1984-1993 / Tercera Época: Desde enero de 2015 (Semanario), desde el nº 267 (quincenal), desde el número 340 (cada tres semanas) y desde el número 351 (mensual). ● Editado en Santa Eulalia de Cabranes (Principado de Asturias – España) ● Precio del ejemplar impreso en papel: 1 euro. Adquirible en oficina del Ayuntamiento (de 09:00 a 15:00 h.) y en el Telecentro (de 14:00 a 19:00 h.). Y accesible por internet en www.elecodecabranes.es ● Las fotos sin firma están hechas por el responsable de contenidos; y las firmadas como EL ECO Archivo y Archivo EL ECO son, respectivamente, del mismo responsable (y ya en el Archivo del periódico) o de origen impreciso (e incorporadas, asimismo, a dicho Archivo). ● Teléfono de Redacción: 609.70.20.00

Gemma Rivero, en el momento de recibir de Ricardo González la boroña.

CARMEN DE TORAZO - LA SUBASTA

Cambio de ciclo: La boroña, para una vecina madrileña

Tuvo que llegar 2025 para que se produjese. Damos cuenta más delante de claves, pero lo cierto es que “el producto-estrella de Cabranes: La Boroña preñada” (como la anunció Manuel Ángel Bárcena) no terminó en manos de la emigración exterior cabranesa, como venía siendo norma, sino de una madrileña que compró casa (emblemática, de arquitectura indiana) en Torazo hace tres años; y con un alto grado de integración entre nosotros, desde el primer momento, le llevó a apostar muy fuerte para llevarse este codiciado premio. Y en una suculenta cantidad (porque la boroña, para que cupiese en la parte cimera del ramo y no pesase en exceso ni produjese desequilibrios a sus porteadores, no tenía el volumen de tamaño de las del Festival).

Carolina Fernández felicita a la ganadora, mientras se procede al pago del precio alcanzado en la puja.

El asunto volvió a recaerle a Manuel Ángel Bárcena Prida, presidente de la Asociación Cultural y Deportiva El Berizu (de Incós) y lo enfocó, como remate final, así:

“Bueno, vamos con el producto-estrella de Cabranes: La Boroña preñada. ¿Cuánto vale esta boroña? Vamos a empezar la puja”.

El primer precio que partió del público fue cien euros, rápidamente rebasado, en un minuto (cronometrado) por 120, 150, 200, 250, 300, 350, 370, 400, 420, 425, 450, 460 y 500.

Pasado ese minuto siguió subiendo la cifra en el minuto y 25 segundos siguientes, por la senda de 510, 530, 550, 560 (con un primer intento por el subastador de “a la una, a las dos…), momento en el que alguien pujó 580, inmediatamente rectificado por la cantidad de 600 euros (“a la una…, a las dos…, a las dos y media…; y 600 a las tres), entre sonoros aplausos.

La proponente de esta puja final se llama Gemma Rivero Zapico  y  cuando  le  dijimos  que  “¡cuánta ilusión pusiste  en  esta puja! ¿Por qué?”, nos respondió: “Bueno, porque llevo tres años intentando llevarme la boroña y, por fin, me ha tocado”.

¿Es todo un logro, no?

“Bueno, hombre, es una tradición que hay que intentar mantenerla. Tenemos todos que arrimar el hombro un poquito para que las Fiestas sigan adelante”.

Además, llevasteis un ramo…

“Sí, llevamos el ramo de la fallecida Nieves Huerres, que me pasó el testigo en su momento, y un año más volvemos a tributar homenaje a los que no están ya en el pueblo. En el porteo de ese ramo participaron los novios de mis hijas, a los que estamos introduciendo también en la Fiesta. Son españoles, pero de ascendencia extranjera”.

Y haber derrotado a los emigrantes en México y Argentina, de aquí, es todo un reto, ¿no?

“Bueno, yo creo que han sido generosos. Es bueno que nos vayamos turnando un año y otro y que todos, con ilusión, pujemos. Porque lo importante es aportar al pueblo. Eso es lo importante”.

Mostrando la boroña con su autora, Josefina Prida.

Cuatro subastadores. De despachar, en la subasta, las ofrendas de los 29 ramos se encargaron, subidos al murete de la ermita de La Sienra, el ya citado Manuel Ángel Barcena Prida y Hugo González Menéndez (éste, residente en Arriondo, y ambos en el frontal de la misma); más el Mayordomo Rafael Alonso Barbas (Falo, en el lateral izquierdo) y José Amalio Villa Fernández (Yayo, en el derecho). Éste último fue el primero en terminar. “Yo liquido rápido”, nos dijo, precisando que “cada uno ya tenemos nuestro público y en mi caso no tuve problemas”.

Precio medio de las pujas. Este dato nos lo facilitó Falo, cuando le preguntamos. El resultado de su trabajo fue que “la subasta estuvo bien, se pagó bien, a una media de 40-45 euros cada lote. A mí me tocaron subastar entre 6-7 ramos”.

“Pasar a lo gordo”. Hugo inició la puja con un lote consistente en un bollu preñáu, un rosco de pan y una botella de sidra que solventó en 30 euros. Y esa fue su tónica: Entre 20 y 25 euros. Hubo de estimular llegando a vociferar: “¡Pujando, que no se   oye!”.  Y  en  un   determinado   momento,   dijo:   “¡A  ver  si ventilamos el pan y pasamos a lo gordo!”. Y eso gordo ya incluía quesos, bizcochos (alguno salió en 70 euros), empanadas, embutidos, otros dulces…

En la foto, parte del gentío tras la imagen de la Virgen

La desilusión de Ramón. No faltó nuestro protagonista en Castiello, el médico Ramón Préstamo Piñán (EL ECO nº 364, última página). Estaba ilusionado con cazar la boroña para, en consonancia con lo que nos dijo y reprodujimos en esa página, dar cuenta de ella “con un par de botellas de sidra”. Hasta dos cajas de este caldo tenía preparadas. Pero el precio se disparó y… “¡no, qué va, ahí no llego yo!”; agregando: “A mí me parece bien que alcance una cifra tan alta, por la fiesta, pero es una barbaridad”. El año que nació su hijo consiguió adjudicarse “la rosca grande”. Y nos anunció que “a lo mejor vuelvo a por les nueces”.

“Como en nuestra casa”. Como hemos dicho, un bizcocho de chocolate logró Manuel Ángel que se pusiese en 70 euros. Cuando estaba camino de esta cantidad, él mismo comentó: “Me parece que quiere ir para La Baraya”. Pero no. Se empeñó en ser más viajero, hasta Valencia. Lo supimos porque su pujador, Marcos Luis García, llamó la atención de la Prensa y señaló al ser preguntado: “Pagué los 70 euros por este dulce, pero, por lo que pinta, vale cien. Son las fiestas del pueblo, aquí nos reciben y nos tratan como en casa y hay que aportar. En eso reside la ilusión de participar en la puja”.

Dificultades con la boroña. “Al ramu sí la amarré bien, por si acaso”, nos reveló Josefina Prida, “para que ni siquiera se deslizase con el traqueteo”. Ciertamente, la sujetó a conciencia, con un racimo entrecruzado de alambres, hasta el punto de que precisaron de su tiempo liberarla. Manuel Ángel Bárcena no se las arreglaba él solo, para este cometido, y recibió la ayuda de Juan Naredo Costales. Ambos se afanaron a fondo, pues el público estaba expectante por conocer el resultado de la que se presuponía iba a ser la ofrenda-estrella, preparada por la citada Josefina (“con menos cantidad que las habituales, lógicamente”) y cocinada por Loli Valdés, en su horno. “Y ya me dijeron” -de martes- “que estaba muy buena”.■ En la foto, parte del gentío tras la imagen de la Virgen

PALMARÉS HISTÓRICO DE PUJAS

Año Precio   Adjudicatario/a

2009    910    Manuel Antonio Rodríguez Solares (Incós).

2015    500    Rafael Rodríguez Solares (Incós).

2016    650    Manuel Antonio Rodríguez Solares (Incós)

2017    270    Manuel Antonio Rodríguez Solares (Incós)

2018    560    Manuel Antonio Rodríguez Solares (Incós)

2019    200    Manuel Antonio Rodríguez Solares (Incós)  

2020       -      (Crisis del covid)

2021    400    Manuel Antonio Rodríguez Solares (Incós)

2022    305    Manuel Antonio Rodríguez Solares (Incós)

2023    640    Manuel Antonio Rodríguez Solares (Incós)

2024    150    José Manuel Cobián Fernández (Torazo)

     (por un jamón. No hubo boroña).

2025    600    Gemma Rivero Zapico (Madrid)

Ricardo González (de La Parte) muestra la bolsa, con Manuel Ángel Bárcena detrás, subastando,  ayudado por su nieto. Sobre estas líneas, la pegatina.

CARMEN DE TORAZO - OTROS DETALLES

Bolsas y pegatina. Novedad de esta edición -datada- nº 259 del Carmen ha sido la puesta en escena de dos iniciativas promovidas por la Cofradía. Consistieron en una pegatina con la imagen de la Virgen y el nombre de Torazo que fue distribuida y que muchos devotos lucieron en algún lugar de su indumentaria. También pudimos ver unas bolsas de plático con sello distintivo (el nombre, grabado, de Nuestra Señora del Carmen, su imagen e igualmente Torazo). Sobre el primer detalle, el Mayordomo, Rafael Alonso Barbas, no ocultó indicarnos que “lo vi en Lugás y lo copié; es decir, lo grabé en mi mente y una vez aquí lo comenté con el tesorero, Antonio Tosal; él se encargó, entonces, de gestionarlo en alguna imprenta o negocio con capacidad para ello, por Oviedo. Y lo mismo con las bolsas grabadas. Siempre andábamos en burra muerta para conseguirlas y el propio Tosal pidió precio y trajimos mil,   sin   indicación   del   año,   para   que   nos   sirvan en futuras celebraciones”. Estas bolsas fueron utilizadas para introducir en ellas las ofrendas de la subasta, siendo de ese modo entregadas a cada adjudicatario de las mismas.

Imagenes de la procesión del Carmen de Torazo

29 ramos, ¿o más? La cantidad que hemos contado, y que asimismo reflejaron otros medios, fue de 29. Pero también desfilaron, entre cada cierta tanda de esos ramos, porteadores con ofrendas en cestos o cestillas (como los de estas imágenes). Al menos, tres, lo que llevó a buen número de asistentes a percatarse de este detalle y elevar el número, al menos de grupos de porteadores, a más de la treintena.

Retirarse a tiempo. Grato encuentro el que hemos tenido, a la salida de la Misa, con Palmira García González (cariñosamente, Palmi o Palmirina), toracense residente en León durante la mayor parte del año, pero que no se pierde el Carmen ni la tradición de “llevar ramo”. Este año, sin embargo, no lo hizo. Aunque su aspecto en nada lo evidencia, nos dijo: “Una ya va teniendo sus años y hay que saber retirarse a tiempo. De hecho, tengo dos trajes de asturiana, pero los dejé en León, para no caer, a última hora, en la tentación”.

Fiel al Carmen… y emigrante analítico. Igualmente, ha sido grato ver, un año más, a Ismael Prieto Canellada (de Peñella, emigrante cabranés en República Argentina, de cuyo Centro Asturiano fue Presidente y al que podemos ver, a la izquierda, con gafas, en foto de la página 7). Por cierto, en una intervención suya el pasado 21 de agosto en la Quinta Guadalupe de Colombres (Ribadedeva), durante un encuentro organizado por la Fundación Archivo de Indianos-Museo de la Emigración  y  el canal “Asturias

Exterior” de La Nueva España, hizo un perfecto resumen de la dualidad identitaria del emigrante, en estos términos: “Los inmigrantes asturianos siempre estamos en la vereda: Estamos en Asturias y hablamos de Argentina; y vamos para Argentina y terminamos hablando de Asturias”. Y también contrapuso los difíciles canales de comunicación del pasado con la inmediatez actual: “Antes sólo había una manera de viajar a la otra orilla, que era en barco, con ruta que duraba, a Argentina, entre 15 y 18 días. Hoy se va y se viene. En cuanto al teléfono, cambió el mundo, pues antes la comunicación era por carta, que tardaba un mes y medio en llegar al destinatario”.

Agradecimiento de favores. Así lo vio Sara Arias, en la información pre-festiva que firmó en el diario La Nueva España ese mismo Día Grande, en la que resaltó que “el color y la tradición llenan este domingo las calles de Torazo (Cabranes) para rendir homenaje a la Virgen del Carmen con el gran desfile y subasta de ramos, una cita que atrae a numeroso público por la singularidad de una celebración que es Fiesta de Interés Turístico Regional”. Y más adelante, sobre la puja, significó que “los romeros y devotos agradecen con este gesto los favores de la Virgen del Carmen”.

Los concursos. En el de tortillas del primer día (jueves, 28) hubo 24 participantes para la categoría de clásica, conformado el podio Aurelia Corrales Fernández (primera, de La Miyar), Jaime Fabián Llavona (segundo, de La Cotariella) y Conchita García (tercera). Y 11 para la de innovación, que ganó Olvido Abad (de Cervera). En cuanto al campeonato de parchís, Unax Fernández García (de La Cotariella) fue el campeón; y en el de Tute, Pepe Cobián y su nieta Nazarena se proclamaron vencedores.■

La Xana, Leticia Campa Zarabozo, ofrecía el 11 de mayo arroz con  leche, luciendo el Traje Histórico, a San Francisco (por cierto, con traje de diario), en el pasado Festival.

AYUNTAMIENTO

ACUERDO PLENARIO

Pedido el reconocimiento del Traje de Cabranes como Patrimonio cultural inmaterial de Asturias

Tras un laborioso y cuidado proceso de investigación, recuperación, taller de confección y promoción, el Traje Histórico del Concejo está en la vía para ser reconocido por el Principado como Patrimonio Cultural Inmaterial de Asturias, una vez que no ha sido posible su catalogación como BIP (Bien de Interés Cultural).

El acuerdo para este último paso que se pretende que dé la Consejería de Cultura del Principado, fue adoptado por el Pleno Municipal, y por unanimidad, en la sesión ordinaria celebrada el pasado 7 de abril, bajo el epígrafe de “solicitud al Principado de Asturias” del expresado reconocimiento y con la siguiente exposición propositiva:

“En los últimos años hemos venido desarrollando acciones tendentes a la recuperación del Traje de Cabranes y a su consideración como elemento fundamental del patrimonio cultural del nuestro Concejo.

El sentido del presente punto del orden del día es dar un paso más, y solicitar a la Consejería de Cultura el reconocimiento del Traje de Cabranes como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Asturias.

La Ley de Patrimonio Cultural de Asturias aboga por el estudio y protección de las manifestaciones lingüísticas, las costumbres, las expresiones artísticas de tradición oral y otras formas de expresión comunitarias. El artículo 72 de la Ley se refiere en exclusiva a estas expresiones culturales no materiales, indicando literalmente que “los conocimientos, actividades, usos, costumbres y manifestaciones lingüísticas y artísticas, de interés etnológico, que trasciendan los aspectos materiales en que puedan

manifestarse, serán recogidos, documentados, debidamente protegidos y puestos al servicio de los investigadores y los ciudadanos por los poderes públicos y las instituciones educativas. A dicho efecto, se apoyará la labor de las asociaciones, instituciones y personas que trabajen en su mantenimiento y revitalización”.

La situación del Traje de Cabranes a día de hoy es excelente, gracias a la implicación de muchas personas que han trabajado duro para recuperarlo; y entendemos que dar al Traje de Cabranes una protección de este nivel no haría más que reconocer ese trabajo y permitir el disfrute del mismo por las generaciones futuras”.

En consecuencia, la Alcaldía recabó del Pleno la adopción del siguiente acuerdo, basado en dos puntos.

Primero: Solicitar al Principado de Asturias el reconocimiento del Traje de Cabranes como parte del Patrimonio Inmaterial Asturiano.

Segundo: Delegar en la Alcaldía el desarrollo de las acciones y la firma de los documentos que san necesarios para tal fin.

Explicaciones. Finalizada esta exposición, y a la pregunta de si había alguna intervención antes de la votación, la concejala del Partido Popular, María Crespo López, la formuló en estos términos:

María Crespo: “¿Cuál es la diferencia que puede haber en que se considere como se propone o que siga funcionando como hasta ahora y con lo que se está realizando con él?”.

Alcalde: “Como decimos en la propuesta, es una manera de poner en valor y dar un nivel de protección a lo que se está haciendo; y darle esa importancia que se merece. Va un poco en conjunto con todo lo que se está haciendo con el Traje de Cabranes (Taller de confección, su presentación en la Feria de Turismo, el proyecto que tenemos para el edificio que lo va a albergar en la planta superior del futuro Museo del Traje). Y quedaba este cuarto pilar, que es su reconocimiento público y oficial. Es como un escalón menos del de Bien de Interés Cultural (escalón éste en el que ya tenemos a la iglesia de Viñón). Y como Patrimonio Cultural, por poner un ejemplo, tenemos los edificios escolares, que no son BIC, pero sí tienen ese nivel de protección. Y de lo que se trata es de darle a nuestro Traje ese nivel más de protección y de protagonismo, que se lo merece”.■

Confirmado: Ya es Patrimonio

El pasado martes, 9 de septiembre (fecha siguiente al Día de Asturias), el Gobierno del Principado difundió la siguiente nota informativa:

La Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte ha aprobado la inclusión del traje tradicional de Cabranes en el Censo del Patrimonio Cultural Inmaterial de Asturias, una decisión que refleja la apuesta del Ejecutivo autonómico por la protección de los elementos que conforman la memoria colectiva, el patrimonio y la diversidad etnográfica del Principado.

El traje de Cabranes constituye una manifestación cultural de gran singularidad, vinculada a la tradición de la procesión y ofrenda del ramu, especialmente en El Carmen de Torazu, declarada Fiesta

de Interés Turístico del Principado. Se trata de una indumentaria tradicional femenina de carácter austero y monocromático, en la que destacan elementos propios como el jubón y el característico dengue con pico sobre el pecho, que lo diferencian de otros vestuarios tradicionales asturianos.

La consejera, Vanessa Gutiérrez, ha destacado la decisión de proteger este traje: “Es un actu de reconomientu a les singulares prendes tradicionales usaes nel ritual de la ofrenda del ramu en Cabranes, colo que signifiquen pa la identidá colectiva y lo que suponen como saberes de técniques artesanales tresmitíos ente les diferentes xeneraciones, asina como d'agradecimientu a una comunidá que, con arguyu, esfuerzu y compromisu, llogró recuperar una tradición que tuvo a puntu de desaparecer. El Gobiernu d'Asturies reconoz asina la importancia de la cultura inmaterial como raíz de la nuestra identidá y legáu que tenemos de protexer”.

El proceso de recuperación del traje comenzó en los años noventa gracias a la investigación etnográfica y se consolidó a partir de 2014 con el programa Alcordanza: historia, cultura y tradición, impulsado por el Museo de la Escuela Rural de Asturias, en colaboración con el Ayuntamiento de Cabranes. Desde 2018, varios talleres formativos intergeneracionales han permitido reactivar su uso en las celebraciones locales, una actividad que sirve de ejemplo de participación ciudadana en torno al patrimonio.

Con esta declaración, la Consejería de Cultura amplía la salvaguarda del patrimonio inmaterial, al tiempo que reconoce la función esencial de los Concejos rurales y de la iniciativa ciudadana en la transmisión de la memoria cultural. Esta medida se suma a la estrategia del Ejecutivo autonómico de dar mayor visibilidad, protección y proyección de futuro a las manifestaciones que conforman la identidad asturiana.

Una indumentaria singular

El traje de Cabranes está compuesto por falda y delantal negros, medias finas oscuras, zapatos clásicos de tacón bajo, jubón ajustado con mangas abullonadas y tablas en el hombro y el antebrazo,  y  el  dengue, prenda distintiva  que  se  ajusta  sobre  el pecho y resalta la silueta. Se complementa con un pañuelo de seda de colores estampados en la cabeza y otro blanco de hilo en el hombro para portar el ramo. Su sobriedad en negro, salpicada por detalles de color en los pañuelos y adornos de pasamanería, lo convierten en un atuendo único, plenamente reconocible en la tradición festiva de Cabranes. Esta indumentaria se halla documentada fotográficamente en las primeras décadas del siglo XX por Juan Evangelista Canellada,  principalmente.

Testimonios fotográficos y orales, así como prendas testigo, corroboran que el traje se utilizaba, entre otras fiestas del Concejo, en el Rosariu de  Santolaya, el Carmen de Arboleya o en Xiranes y, sobre todo, en el Carmen de Torazu, que se celebra el último domingo de agosto. Esta última fue y sigue siendo la procesión más representativa, por la gran cantidad de ramos congregados. Esta celebración tiene especial significación por su antigüedad –con Cofradía creada en 1766- y pervivencia hasta el presente, así como por su entidad, puesto que desfilaban más de 30 ramos. Está considerada la mayor procesión de ramos de Asturias y cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico del Principado.■

El presidente del Gobierno de Asturias, Adrián Barbón, y el Alcalde cabranés, Gerardo Fabián (éste, arrodillado), posaban el pasado 7 de septiembre, en la Plaza del Emigrante, con las 21 mujeres que lucieron ese día el Traje Histórico del Concejo.
Enedina y Loli en el Taller de Confección del centro escolar de Torazo, en agosto de 2018. | EL ECO, Archivo.

Desde 1996

Conocido este reconocimiento, el Alcalde cabranés, Gerardo Fabián, subrayó que el mismo “es el resultado de un trabajo de investigación iniciado en 1996 por María José Hevia Velasco y reforzado desde 2014 con el programa cultural Alcordanza, las exposiciones fotográficas y los talleres de confección”. Aclaró también que “el proyecto se presentó en 2020 como ejemplo de identidad cultural y turística y, desde entonces, no ha dejado de crecer. Tenemos 30 trajes en la calle y, además, un proyecto museístico que estará en funcionamiento el próximo año para albergar la colección de trajes regionales y de Cabranes”.

La inclusión de nuestro Traje en dicho Censo patrimonial “garantiza”, en valoración de Fabián, “la continuidad y recuperación efectiva de nuestra indumentaria tradicional”; por lo que, “la del 9 de septiembre de 2025 fue una jornada para marcar en el calendario”.

Más detalles. Del Traje se resalta, en opinión igualmente del regidor, “su valor único y exclusivamente femenino, que desapareció a mediados del siglo XX y se ha logrado recuperar gracias a la implicación vecinal” (para el Gobierno de Asturias, “la comunidad local, el Ayuntamiento y el tejido asociativo han sido claves").

Y “es un Traje diferente, sin camisa ni chaleco, con un jubón entablillado y un dengue muy característico. Cuando una mujer lo lleva, cualquiera lo reconoce como el Traje de Cabranesy eso hace que guste y que cada vez haya más demanda para confeccionarlo”.

Foto-montaje de la Consejería, con lo actual y lo antiguo.

La aportación de Enedina. Como se reflejó en otras informaciones (por ejemplo, la de Carla Vega en La Nueva España), “esa recuperación no se entiende sin la figura de Enedina Rodríguez, la modista que, de forma altruista, ha liderado los talleres de confección desde 2018. Gracias a su labor se han podido replicar fielmente los cortes, pliegues y acabados de las prendas originales”.

“Yo me dediqué sólo al asunto de la aguja, a cortar la tela copiando un Traje muy antiguo. No sé mucho de la investigación, pero lo importante es que así se pudo volver a coser y poner en valor este Traje, que en Cabranes se usaba para llevar el ramo y para todo tipo de ocasiones especiales, incluso bodas”, explicó ella.

“Con humildad, asegura que su papel fue únicamente técnico, pero  su  implicación  ha  permitido  que  en  apenas  una década se confeccionaran 30 Trajes. Estas pasadas Fiestas del Carmen, hasta 20 mujeres pudieron lucirlos de forma simultánea, algo impensable apenas unos años”.

Enedina Rodríguez Corripio (de Castiello) dijo también, en este caso a la TPA, que “lo más singular era el corpiño; y las mangas, que es lo que más tiempo llevan, así como forrarlo, pues lleva un forro por dentro”. Fue presentada como “modista jubilada artífice del Traje tradicional cabraniego”.

Asimismo, en dicha Televisión fue entrevistada Loli Fabián Llavona (presentada como “colaboradora en el Proyecto de Recuperación del Traje tradicional cabraniego”), quien apuntó del mismo que “es negro entero, la falda tiene mucha más caída, el dengue tiene un corte diferente y el mandil es más largo”.

Para este medio televisivo, “la noticia ha supuesto orgullo y alegría para el Concejo”. Y es que “las señoras recuerdan aquellas indumentarias que tenían las madres y las abuelas, con zona de influencia en el ámbito de Villaviciosa y Piloña, como son los casos de Coya, Borines o Sietes. Así que empezamos a recopilar todas las piezas que tenían las vecinas por los desvanes y la documentación fotográfica, principalmente entre 1890 y 1910. El gran resultado oficial es éste, con el valor previo y agregado de que hoy nuestro Traje no sólo se estudia, se ve y se recuerda, sino que vuelve a vestirse en las fiestas y procesiones”, concluye el Alcalde con satisfacción.

El éxito del Taller de confección

En nuestro número 173 (de finales de agosto de 2018) ofrecimos el reportaje titulado “Así crece el Traje Histórico de Cabranes”, en torno a su Taller de confección puesto en marcha en el Centro Social de la escuela de Torazo.

Y en el que nos encontramos, muy aplicadas a la tarea, a Chelo Velasco (de Sendín); Maribel García Vigil, Carolina Fernández Hería y Aidé Costales García (las tres, de Torazo); así como a la también experta modista, Carmen Fernández Bermúdez (de Piñera); más Lucita Campos, Josefina Prida, Margarita Prida, Maye Llavona (todas, de Torazo), Clarita Corripio (de Cervera), Avelina Piñán Cabranes (de Piñera), Lucía Fabián (de La Cotariella) y Soledad (de Anayo).

Todas fueron aportando, desde esa primera fase, y es también de justicia mencionarlas.

En cuanto a Enedina Rodríguez, ya en ese momento hizo constar que “hay piezas del Traje complicadas de imitar, trabajo de chinos, toda vez que copiamos de lo que ellas tenían, para hacerlo nuevo”. Con el mérito añadido de que la mayoría nunca habían visto nada de esto, nunca hicieron un traje de aldeana y partieron de cero.

Un ejemplo al respecto es el de Carmen Fernández Bermúdez, quien pese a su gran experiencia nos refería que “yo me inspiré en las instrucciones que me dieron aquí”. Y el de Enedina: “Viendo un corpiño antiguo es como lo fui sacando; concretamente, esas mangas son de un corpiño antiquísimo”.

Una acumulación de recuerdos que les valieron de gran utilidad. “Yo vestíame de asturiana siempre, hasta que me quedó pequeño el traje y ya no me lo vestí más”, nos señalaba Chelo Velasco, para quien, ahora que, además, lo tiene que trabajar, “ye muy difícil esto, porque, encima, lo negro no se ve. ¡Es tremendo hacer labor sobre telas negras! Te exige mucho esfuerzo visual y de precisión”. Razones que añaden más méritos al reconocimiento.■

Nota. En la imagen de la página 20. De izquierda a derecha: Adrián Barbón, Beatriz Lloris, María Aurora Obaya, Geli Llano, Mari Luz Cortina, Mari Juli López, Marta González, Marta Rodríguez, Andrea García, Enedina Rodríguez, Irene García, Paula Camblor, Ángela Raposo, María Victoria Reinaldo y Virginia Naredo. Agachados/as: Gerardo Fabián, Lucía Fabián, Carmen Fabián, Emma Moatassim, Sandra Otero, Ana María Lloris, Rosa Pili Labra y Eva Baranda. | Foto: Merce Iglesias Oro.

Imagen de la carroza de Naveda en plena actuación

CARROZAS DE FRESNEDO - LA CRÓNICA

Naveda recupera su trono

No se lo esperaban tan pronto, pero de la mano de la joven Asociación “Peña Carroza de Naveda” este pueblo cabranés ha vuelto a liderar el Concurso de Carrozas de este año, destronando al equipo de jóvenes de Camás que durante las últimas tres ediciones (las siguientes al fin de la pandemia) habían copado, de forma reiterada e incontestable, el primer lugar. En esta ocasión sí tuvieron respuesta y, además, con el resultado de ser relegados al último puesto.

Todo apunta a que la clave estuvo en la propuesta y en la sensibilidad del jurado para captarla (con notable diferencia de votos, además), desoyendo en esta ocasión la insistencia en argumentos vinculados a conocer el amor o la infidelidad. Dicho Jurado fue seleccionado al azar, de  entre  el  público asistente, y lo integraron allegados de León, Madrid, Trujillo (Cáceres), La Felguera y Santa Eulalia de Cabranes.

Naveda aportó, a una mejor infraestructura y adorno de la carroza, la frescura de la vida cotidiana en torno a una peluquería, con golpes de humor no barnizados de soez y una puesta en escena magistral, en femenino, a cargo de Javier Rodríguez Naredo (Javi, de Arboleya), culminada con una coreografía en torno al tema eurovisivo de “La Diva”.

La Peña que lo encarnó se formó en el año 2006 con una carroza titulada “El Llagar”; y esa Peña se transformó en Asociación en 2014, cuando acudió  a la fiesta de Valdesoto con la carroza titulada “El burru nun tá homologáu”.

De modo que había que preguntarle a su presidente, Martín García Blanco, y lo hicimos así:

Habéis devuelto la primacía a Naveda. ¿Lo esperábais?

“Bueno, con esa ilusión empezamos a hacer la carroza. Bien es verdad que nuestro comienzo fue con una carrocina, para desfilar con ella y disfrutar de la Fiesta; y luego para intentar ganar”.

Cuando os enterasteis que erais ganadores, ¿qué, cómo lo celebrasteis?

“Pues con mucha alegría, la verdad. Llevábamos ocho años sin hacer algo potente. El año pasado nos presentamos con una carroza pequeñina, para las crías; y en éste ya trajimos una plataforma grande que tenemos y con el tractor todo adornado. O sea, a lo grande, vamos, porque también incorporamos tres bombillas a la peluquería. ¿Quiénes fueron los artífices? Pues este año estaba mi hermano Eduardo García; más Javier Rodríguez, Alejandro Casquero, su madre Beatriz (que vino desde Torazo), yo, mi padre Miguel, mi madre María Esther Blanco, Tita (Cándida Collera Espina -EL ECO nº 358-, adornando, con sus 97 años) y dos incorporaciones nuevas, que nos aportaron mucho: Alberto Rouco Galindo y su esposa, María. Muy contentos quedamos todos”.

¿Qué estimas que más valoró el Jurado de vuestra propuesta?

“Pues yo creo que la actuación. La carroza estaba muy guapa, pero la representación que hicieron mis compañeros fue espectacular, especialmente Javier, un caso aparte, un portento de actuación”.

Los integrantes de ´La Peluquería´: Isaac, Vanessa (detrás), Nayara, Javi (detrás) y Érika, más Ízan García Meana.

Ahora sois de nuevo la referencia a batir. Esto os añade ánimo, preocupación, responsabilidad… ¿qué?

“Sobre todo, ánimo para hacer otra carroza el año que viene, si se puede; y no porque haya dudas, sino por ver si podemos seguir compatibilizando con los trabajos respectivos y profesionales que cada integrante tenemos. Esta vez, por las tardes, después de trabajar, nos juntábamos en el pueblo e íbamos haciendo lo que podíamos. De modo que si disponemos de tiempo, se hará. Y sí es verdad que acabamos con mucha ilusión y muchas ganas para 2026”.

¿Cómo os surgió la idea de que el tema tenía que ser la peluquería, y de esa manera?

“El artífice fue Javier Rodríguez, porque él consiguió ese sillón, con lo de secar el pelo, y estuvo durante tres años dándonos la tabarra con  que  había que hacer una carroza, que tenía esa idea y a ver si se podía realizar. Y por una cosa u otra se fue dejando. Luego vino el parón del covid y ya en éste nos planteamos desarrollar lo que nos había planteado Javi. Cierto es que yo, al principio, no veía el asunto muy claro, pero al final, conforme se fue perfilando y cogiendo vuelo con la actuación, salió todo muy bien. Pero es a Javi a quien hay que darle mucho mérito”.

¿Y por qué ese título de “La Peluquería”?

“No podíamos poner La Diva porque entonces ya desvelábamos el final; y el final era que salían Javier y las crías bailando la canción de Eurovisión. Íbamos a ponerle de título Peluquería La Diva, pero por ese motivo al final lo dejamos en, simplemente, La Peluquería”.

¿Cuál es, para vosotros, la mayor aportación, la mayor satisfacción de llevar carroza a concursar?

“Sin duda, lo que más nos gusta es descubrir la cara de la gente cuando nos ve llegar; además de colaborar con la Fiesta y sentir la cara de felicidad de los niños que forman parte de la carroza. También nos satisface el trabajo previo de ir preparando todo el tema. Recuerdo que en 2007 nos presentamos con la titulada Casa Joselón, representando a Arboleya y con la que ganamos; después ya como Naveda, con la del Oeste. Y este año, en el que volvimos a ganar, la cara de felicidad de todos fue mayúscula”.■

Imagen de la carroza de Naveda en plena actuación

CARROZAS DE FRESNEDO - PRIMER PREMIO

Naveda, 47 puntos.

● Título: La Peluquería.

● Premio: 500 euros, trofeo del Ayuntamiento de Cabranes y una caja de sidra.

● Integrantes: Isaac Blanco Bugallo, Itziar García Meana, Nayara García Meana, Érika García Fernández, Vanessa Arenas Andrade y Javier Rodríguez Naredo.

¡Una peluquería de restallu!

Ya en la previa (en la zona de preparación y de espera de las carrozas antes de iniciar el desfile y las representaciones -por duplicado-) dejó sensaciones excelentes y provocativas de mucha risa, viendo el ensayo de Javi: “¡Ay, madre, qué guapu, guapu, guapu! ¡Es que sois tremendos, ¿eh?, sois tremendos!”, decía él, con una voz perfectamente afeminada.

Fue cuando le preguntamos, pues se ofreció enseguida a ser portavoz: ¿Qué vais a representar?

“Vamos a representar una peluquería”.

¿Y qué va a pasar en ella?

“¡Uy, muches coses! Vamos a cortar el pelo, a lavalo, a quemalo, a bailar…”.

¿Y cuántos días llevas trabajando esa voz?

“Media hora, o así. Con la primera caja de sidra, vida, ya se me quedó así. Con la primera. Así que a la tercera…”.

Y pregonaba que “yo era Ramón el de la Fuente Arriba cuando fui atrapado en el cuerpo de un hombre”.

¿Cómo se os ocurrió la trama?

“Porque encontramos ahí el cofre esi, el secador de pelo y a raíz de eso empezamos a improvisar un poco. Es antigüísimo, ¿eh? Tendrá…”.

La frase la completó una niña: “Del año en el que se inventó el catarru”.

Ya en escena, las dos niñas se encontraban en la peluquería (foto anterior), esperando turno: “Hola, Nayara, ¿qué estás, por aquí? ¿Vienes a la pelu también?”.

Nayara: “Mira, voy decite por qué vengo. El otru día escribióme mi tíu. ¡Tengo unes ganes de velu, porque haz muchos años que se fue pa les Amériques! ¿No te acuerdes de él, ho? Ye altu, rubiu y díjome que i pidiera la cita pal peluqueru”.

En esto, llegó el tío.

Javi: “¡Hola, qué tal! Buenas tardes, ¿qué tal?

Nayara: “¿Quién eres tú”.

Javi: “Yo soy… ¿No me reconoces? ¿De verdad?”.

Nayara: “¡Ay, madre…!”.

Javi: “Soy tu tío, Joselín. Ahora llámome… Es que antes era una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre”.

Nayara: “¡Vanessa (la peluquera), está aquí mi tío…, o bueno, tía, porque tal como está la cosa…”.

Javi: “Hola, guapa, qué tal”.

Vanessa: ¿Y cómo quieres que te lo haga?”.

Javi: “Bueno, pues algo así brillante, descarado, resultón, moderno, actual”.

Vanessa: “Pues tengo un producto que nos acaba de llegar y dicen que deja una melena impresionante”.

Javi: “Eso de nuevo nunca me gustó a mí, ¿eh?”.

Vanessa: “Tú, confía en el proceso. Tú, cierra los ojos”.

Javi: “¡Ay, no me eches mucho de eso, que tengo el cabello muy delicado!”.

Vanessa: “No, lo que dice el fabricante”.

Vanessa haciéndole arreglos a Javi

Javi: “Vale, vale… ¡Ay, cariño, no veo nada, eh!”.

Vanessa: “No te preocupes, que eso solucionámoslo ahora. Tranquila. Siéntate aquí, que te voy a colocar el aparatu esti”.

 Javi: “Ten cuidado con la cabeza. Y no me lo pongas muy caliente, ¿eh?”.

 Vanessa: “Bueno, ahí te quedas con ello. Que pase la siguiente”.

 Javi: “Dame una revista, porfa”.

 Su sobrina: “Hay aquí para dar y tomar”

Javi: “Ay, ay, ay, para, para, para”.

Vanessa: “¿Qué pasó? ¿Púsite el cascu muy caliente?”.

Javi: “No, no, es que con esi agua éntrenme unes ganes de mexar, vida, que yo, yo aquí no aguanto, ¿eh?”.

Vanessa: “Bueno, fíu, pues vete al bañu. Vas a la cocina, subes les escaleres y a la derecha. No tienes pérdida”.

Vanessa (mientras Javi está ausente), a quien estaba atendiendo: “¿Qué te parez, diciéndome la madre: ¡Ay, el mi fíu, el mi fíu, que fue a hacer les Amériques, que tien una pila de negocios…, y tuvo que volver con el rau entre les pates!?”.

Javi: “¡Ay, cómo queda una después de mear!”.

Vanessa: “¿Disti bien con el bañu, eh?”.

Javi: “Sí, sí”.

Su sobrina: “Oye, que te decía yo: ¿Por qué vinisti p´acá?”.

Javi: “Bueno, porque al final yo enamoréme de un chavalín y él engañóme. Coses que pasen en la vida”.

Vanessa: “Yo eso no lo sabía”.

Su sobrina: “¡Qué raro, porque eres una chismosa!”.

Vanessa:  “Vamos  a  ver  cómo  está  esto.  Cuidado  con  la cabeza”.

Su sobrina: “¡Ay, madre, está la cosa muy negra, me paez a mí, ¿eh?!”.

Javi: “¿Por qué? ¿Cómo toy? ¡Quiero veme!”.

Su sobrina: “No, estás muy guapa. Sí, guapísima”.

Vanessa: “Ya lo decía mi madre: Que no nos fiáramos de esti producto”.

Javi: “¿Quéee?”.

Su sobrina: “No, nada, nada”.

Javi: “Ahhh”.

Su sobrina: “¿Pero cómo va a ir así, de esta traza, si parez un duende?”.

Otra clienta: “Duende, no, duenda. Y como no lo hagáis rápido ya huele a quemar, ¡eh?”.

Javi: “¿Cómo estoy, cariño?”.

Vanessa: “A ver, vamos a destapar esto”.

Javi: “¡Ay, madre, si estoy calva! Ahora cómo voy a ligar yo, cariño”.

Vanessa: “No te preocupes, que tengo aquí una peluca que ya verás”.

Javi: “¡Ay, madre, la que liamos! ¿Pa qué vendría yo a esta Peluquería nueva? ¡Ay, ay, ay!”.

Vanessa: “Vas a estar divina”.

Javi: “¿Voy a estar divina?”.

(E inmediatamente comenzó a sonar la canción Esa diva con la que Mélody representó a España en Eurovisión 2025; y saltaron a bailarla a la zona de espera de la Peluquería, donde Javi se desbordó, con el público entregado acompañando con palmas: Una diva es valiente, poderosa. / Su vida es un jardín lleno de espinas y rosas. / Resurge bailando con más fuerza que un huracán…).

Por allí andaba el equipo de producción del programa “Un verano de restallu” (TPA, que lo emitió el lunes 25 de agosto, recuperable en televisión a la carta, de dicha cadena), con su reportera Nerea Vázquez a la cabeza,  quien  pudo  levantar acta de estos diálogos que llevaron a Naveda, de nuevo, a la cumbre, con una peluquería -y sobre todo una interpretación- como este pregonado Verano: De restallu.■

El potentado del petrodólar despreciando una muestra de jamón

                       CARROZAS DE FRESNEDO - SEGUNDO PREMIO

La Cotariella, 39 puntos.

●Título: Verano Verde.

●Premio: 350 euros, trofeo donado por “Sellón Bici Center” (de Infiesto. David Ovín) y caja de sidra.

●Integrantes: Julia Onís Fabián, Daniel Onís Fabián, Ahinara Fernández García, Unax Fernández García, Beltrán Riestra Otero, Carla Fernández Crespo, Celia Ramos Arboleya, Llan Loubad Salas, Carlos Fabián Moatassim, Elena Fabián Moatassim y Clara Fabián Moatassim.

Salvar a Chanquete, salvar a Manolo

Noble, altruista y edificante propósito el de esta amplia pandilla del verano cabranés, al estilo de la idolatrada serie televisiva “Verano Azul”, pero… “como este año toca hacerlo en Cabranes, en vez de Azul, ¿qué tal si lo llamamos Verano Verde?”, apuntó la portavoz, Julia Onís, como preámbulo a la representación y una vez que se hizo sonar la sintonía de dicha serie.

Aclaremos, ante todo, por qué esta pandilla es extensa: “Porque en verano, en vacaciones, nos juntamos todos en las casas de nuestros abuelos, y somos muchos, sí. Además, se nos han unido tres de Giranes; y hay de Castiello, también, arrimando el hombro”, en explicación de Julia.

Quien asimismo nos precisó quién era Manolo, toda vez que el segundo título de esta carroza era “Bar Casa Manolo”: “Realmente, no es nadie. Fue el primer nombre que nos surgió. Es postizo. Queríamos cantar cuando echan a Chanquete del barco y para parodiarlo el mejor nombre era ese. Trajimos guitarra e instrumentos, con gente que sabe tocarlos”.

Y es que de parodia se trataba: “Sí, en torno a esa serie, pero en un contexto montañoso, como Cabranes. Por eso lo pasamos de Azul a Verde. La inspiración nos llegó porque muchos habíamos visto la serie, lo hablamos con los más pequeños, les gustó y como no teníamos para hacer un barco ni manera de ir tan playeros, pues como si fuese de pueblo”.

Una idea en la que empezaron a pensar hace algún tiempo, “pero a comentarla en profundidad, durante la última semana”.

Los jóvenes, con sus patinetes y bicis, dando vueltas en torno al bar ´Casa Manolo´, al modo de ´Verano Azul´.

Abrieron con “nun yes tú, nun yes tú…”, de Los Berrones, mientras los niños, en varias bicis y patinetes, se divertían haciendo círculos alrededor del bar. Y saludaban:

-“Hola, Manolín, ¿qué tal, ho? Haz un añu que no nos vemos. Un añu enteru”.

-“Sí, yo ya tenía gana de venir”.

-“¡Vaya pena lo de tu abuelo, hombre! Y el bar velu así, cerráu, da pena. Pero tienes que volver a abrilu. A ver…”.

-“Oye, ¡vaya frío que hace aquí!, ¿no?”.

-“¡Meca!, ya está la madrileña quejándose. Pa venir aquí y quejate, vete p´allá, vete p´allá”.

-“Oye, ¿queréis jugar a algo?”.

-“Sí, mejor. Había por ahí unas chapas. Si queréis echamos unas partidas, porque, si no, yo me tengo que tirar al suelo y me ensucio. A ver: ¡Dejad las bicis aquí! ¡A jugar!”.

Pero en esto apareció la mujer de la Inmobiliaria, con un posible comprador (supuestamente del petrodólar), a quien le replicaba: “No, pequeño no. Son 42 metros y tienes ahí una cocina bien guapa”.

-“Aquí, ¿hay petróleo, abajo?”.

-“Petróleo, no. Complicado. Pero está muy bien. Tú le pasas un plumero y ya está”.

-“Pero yo poner mucho hotel, muchos, muchos hoteles”.

-“Hotel, no. No se puede hacer aquí”.

-“Pero yo, pagar. Y punto”.

(Y fue en este momento cuando la pandilla de niños alzó su voz): “¿Pagar? ¿Comprar? Aquí no se compra nada, ni se toca”.

-“Yo, aquí, poner hoteles. Tengo mucho dinero”.

Los integrantes de esta carroza, antes de actuar.

Niños: “Esto era de Manolo, esto no se vende. Y por cierto, aquí no hay petróleo, ¿vale? ¿Qué crees, que esto es Benidorm? Esto es España. Aquí se come bien. ¿No ves? Cachopo, fabada… ¿Sabes qué? Saca el jamón ese, Manolín, sácalo. Y como decía don Pelayo: ¡A pedraes!”.

Ahí concluyó el intento de compra y de negocio, con la pandilla gritando “¡no, no nos moverán / Del bar de Manolo / no nos moverán (bis) / porque en el bar / él tiene su viiida / ¡no nos moverán!”. Y el público comentando: “¡Ay, qué bueno!”.■

El Pontífice, accediendo al Mesón de las monjas

                       CARROZAS DE FRESNEDO - TERCER PREMIO

Camás, 38 puntos.

Título: Mesón La Foyaca.

Premio: 250 euros, trofeo donado por “Fontanería Riego Rodríguez” (de Camás. Yoni Riego) y caja de sidra.

Integrantes: Elena y Pablo (de La Encrucijada), el holandés Frank (en el papel de Su Santidad) y su compañera Karen, Antonio Díaz (como miembro de seguridad del Papa), Marlén García (en la función   de   periodista),   Inés  y  Belén  Piñera   (recreando  a  las Hermanas Clarisas) y Antonio Viejo (conductor del auto).

Un Papa de verdad

Basaron esta recreación en el conflicto alrededor de las monjas de Belorado (Burgos) y su ruptura con la Iglesia (de trascendencia nacional); y asimismo en el hecho de que “me dejaron estos trajes -nos explicó Belén- unos clientes de la peluquería y entonces había que sacarles partido”, con la ayuda de Juan (de El Remedio) en la construcción de la trama, iniciada así:

“Buenas tardes. Soy Laura, periodista en prácticas de la TPA y estamos en el Mesón de La Foyaca. Vamos a hablar con las monjas de Camás que han sido recientemente excomulgadas por el Papa. Vamos”.

-“Buenas tardes, hermanas”.

-“Buenas tardes, hija. Siéntese. Mire, le voy a presentar a sor Pasión y a sor Karen. Hoy tenemos un problema. La entrevista va a tener que ser corta. Me avisaron de que el Papa va a venir de San Ildefonso a hablar con nosotras. Entonces, tenemos que hacer un poco de limpieza y poner esto en plan. Así que la entrevista, corta”.

La entrevista, ´corta´, con la periodista. Abajo, el grupo escénico.

Lo entiendo, hermana, lo entiendo. Mi primera pregunta es si sabe por qué nunca podrá haber una monja en el puesto de Su Santidad. Y las otras dos: ¿Cuál es el motivo de haber sido excomulgadas y cómo les va tras haber decidido montar este Mesón?”.

La primera la obviaron, a la segunda respondieron que “por diferencias con la Iglesia, ni más ni menos”; y a la tercera, que “nos va muy bien. Somos el primero de España de clausura y solemos ofrecer comida asturiana”.

Participantes en la carroza

Se interrumpió aquí la entrevista porque se recibió la orden de que “señora, debe abandonar la sala. Llega Su Santidad”; quien les hizo saber: “Hijas mías: Estoy aquí para hablar con vosotras e intentar entrar en razón”.

“Pero no le prometemos nada”, respondieron ellas, añadiendo: “Tiene que probar el conejo de sor Pasión. Tiene mucha fama, es el que más gusta a la gente, está muy sabroso cuando le echa tomate. La gente se chupa los dedos. Y si está el conejo congelado, no se preocupe, aquí tiene unes porres largues, de las que salen una crema…”.

Fue suficiente para sentenciar Su Santidad: “Esa no es la solución. Están muy bien excomulgadas”. Una sentencia que ellas parecieron entender, al finalizar la escena con: “¡Éste sí que es un Papa de verdad!”.■

Imagen de la carroza de Camás en plena actuación

                       CARROZAS DE FRESNEDO - CUARTO PREMIO

Camás, 38 puntos.

Título: La Corte el pecáu.

●Premio: 150 euros, trofeo del Ayuntamiento de Cabranes y caja de sidra.

Integrantes: Yoni Riego y Carlos Maojo (de Camás), Mario Galindo (de Verdera), Jairo Gutiérrez (de Pola de Siero) y Antonio (conductor, de Moñes).

Parejas a prueba…, al estilo Camás

“Todos los años hay que inventase. Llevamos veinte seguidos haciendo carroces y esta vez desarrollamos un tema que llevábamos bastante tiempo rucándulu.  Se  trata  de  un  programa televisivo al que acuden parejes a ponerse a prueba, con unos tentadores, a ver si aguanten fieles. Hay un espacio en Telecinco que ye similar a esto, pero nosotros nos propusimos hacerlo al estilo de Camás”.

Así nos respondió en la previa Carlos Maojo, haciendo hincapié -como también relató a la TPA- en que “llevamos veinte participaciones aquí. Hubo años en los que ganamos y otros no; y nunca nos pareció mal ni nos enfadamos. Porque venimos a echar la tarde, a merendar y a colaborar con la fiesta del pueblu. No venimos nunca por la posición. No nos importa la posición clasificatoria final”.

Nerea Vázquez entrevistando para el programa ´Un Verano de restallu´ (de TPA) a los cuatro miembros de La Corte el pecáu.

Y Yoni dejó claro, ya en escena, que “bueno, gente, podéis conoceme seguramente de otros años. Soy Sandra Barrena, los creadores de Qué cara y de Reformes El Polvorín. Esto ye un programa que nos copiaron los de Telecinco vilmente. Y aquí vien una pareja que se empeñó…”.

Seguidamente: “Voy llamar a Paolo, a ver por dónde anda”.

“Efectivamente, soy Paolo, soy influencer, tengo 26 años y tovía no conocí el amor. Vengo aquí a ver si hay manera de conocerlo”.

“Pues pasa pa La Corte el pecáu y cuando acabe esto hablamos”.

“La pareja ye Benito Cornejo, enamorado, 58 años, natural de Aliño, prejubilado de Hunosa; y Evita, 23 años, modelo y bailarina nocturna (y no digo la verdad porque hay críos)”.

Él confesó acudir obligado, “porque mi hermana dice que ella está conmigo por otres coses. Diz que non confía. Cayéronse mal desde el primer día. Yo tengo vaques y pocu  tiempu p´andar por casa. Ando muchu por el monte. Tengo a veces que dormir allá, qué vas facer”.

“Bueno, vamos a pasar un momento a publicidad. Volvemos rápido… Volvemos ya porque publicidad no trajeron nada”.

Benito: “Pero visto esto, yo marcho, y a ver cómo lo explico en casa”.

“No, hombre, te dejo con ella pa que habléis. A lo mejor tien una explicación racional. La televisión engaña muchu normalmente. Yo soy flacu y véseme gordu. Voy llamar a la rapaza, porque esto igual engaña. Tienes que hablar con tu marido pa explicai esta situación”.

Ella: “Benito, qué me ofreces tú. Aquí Paolo ofrezme diecinueve no sé cuánto. Pero vaques non tien. Vaques tiénesles tú. Llevamos a Paolo pa la hierba”.

Paolo: “Yo quiérote pa lo que te quiero. ¡Buena gana tengo yo de vaques y de hierba!”.

Benito: “Lo que más me molesta ye dai la razón a la hermana… Bueno, encantáu, que yo me voy. Y no me trates de retener. Me voy de aquí. No quiero saber nada. Adiós”.■

Rogelio Parajón (de Pinín), su madre Aida Alonso (de Telva) y Germán (de Pinón) representaron a Los Villares en la edición de 1987 . | EL ECO Archivo. ´Gran Maestranza´ de Fresnu, en 2015.

ADEMÁS

●En la celebración religiosa del Día Grande (el 15 de agosto, Nuestra Señora) desfilaron 5 ramos, con sus correspondientes ofrendas.

●A la parrillada que le siguió asistieron 160 comensales, que hubieron de pelear  -el parrillero y sus ayudantes, sobre todo-  contra una altísima temperatura reinante, extrema perturbación que también afectó a las actuaciones del guitarrista Armando Orbón -hubo de recortar su concierto- y de la intérprete musical Tere Rojo.

●El día anterior el maratón de tute fue disputado por 71 parejas.

PALMARÉS HISTÓRICO

Año Pueblo ganador y posiciones

1986  Naveda

1987  Naveda

1988  Naveda

1989  Naveda

1990  Naveda

2015 Naveda (con “El corral de Antón). 2º,Pandenes (con Pesadilla en la parrilla”). 3º, Camás (con “Gym Pacón, pa ponete como un cañón”). 4º, Naveda (con  “tripulación”  de  Arboleya,  en “La huertina”). 5º, Fresnu (con “Gran Maestranza”).

2016 Pandenes (con  “Hai la de Dios p´a levantala del sillón”).  2º, Camás (con “Bar Casa Pipo”). 3º, Fresnu y Santa Eulalia, con “La Jira de Aliño”.

2017 Naveda  (con  “A  pan  duru,  diente  agudu”).  2º, Camás (con “Vagu sempiternu”). 3º, Pandenes (con “Manos a la pasta, con Bartolo y Jacinto”).

2018 Camás (con  “Cabaña  de  citas”).  2º, Pandenes (con “Un día cualquiera”). 3º, El Llanu (con “Los pitufos”).

2019 Sariego (con  “Esti muertu está muy vivo”).  2º,  Camás (con “Hotel Rural,  desde  1886”).  3º,  Pandenes  (con  “Astérix  y Obélix”).

2020 No hubo (por la crisis del covid).

2021 No hubo (por la crisis del covid).

2022 Camás  (con “Habrá que tirase al monte”).  2º, Santa  Eulalia (con “Los Invasores”). 3º, El Llanu (con “Paraíso unicornio”)

2023 Camás  (con  “Los  cavernícolas   de   Les  Vegues”).  2º,  La Cotariella  (con “La sidroneta”).  3º,La Cotariella  (con “CotaChef”). 4º, Santa Eulalia (con “Los piratas de la sidra”). 5º,El Llanu (con “Feria de Muestres”).

2024 Camás (con “Chapuzas al polvorín”). 2º,Naveda (con “La Escuela”). 3º, La Cotariella (con “Abuelolimpiadas”). 4º,Camás (con “¡Vaya Panorama!”).

2025 Naveda (con “La Peluquería”). 2º, La Cotariella (con “Verano Verde”).  3º,  Camás  (con “Mesón La Foyaca”).  4º,   Camás (con “La Corte el pacáu”).■

DÍA DE ASTURIAS en CABRANES

   Actos institucionales del Principado en Santa Eulalia

El Gobierno de Asturias decidió celebrar estos actos, este año, en los seis Concejos de la Comarca de la Sidra, escalonándolos en cada uno de ellos. En el nuestro fueron durante la mañana del domingo, 7 de septiembre, y ésta es la crónica.

Barbón pide “hacer posible la concordia” y confiesa que reza ante la tumba de Adolfo Suárez

Sacudida política de calado y con trascendencia regional la que se desencadenó con motivo de los actos de esta celebración, precedida de unas manifestaciones realizadas lejos de nuestro Concejo y que tuvieron respuesta ese día, aquí, en nuestro entorno.

Los hechos se iniciaron en Navarra, donde el secretario general del Partido Popular, Miguel Tellado, animó a “empezar a cavar la fosa donde responsarán los restos de un Gobierno que nunca debió haber existido en nuestro país”; palabras que suscitaron la crítica inmediata de Pedro Sánchez (presidente del Gobierno de España), quien acusó al “número dos” de Alberto Núñez Feijóo de hacer una “apelación directa a la violencia”.

Esa misma mañana de este domingo, 7, el líder regional del PP, Álvaro Queipo, evitó (en Puerto de Vega-Navia, durante las fiestas de Las Telayas) valorar si  esa declaración de Tellado era correcta y señaló directamente a Barbón, de esta manera: “Hay quien cava trincheras para dividir a los asturianos. Eso lo sufro yo en Asturias”. Y añadió que “cada vez tenemos un Presidente más populista, que divide, creando polémicas y trayendo conflictos artificiales para ganar votos”. “Condeno a los políticos que cavan trincheras”, insistió; y aseguró que “todo obedece a la agenda de un presidente que quiere fraccionar y dividir”.  

Ese presidente (del Gobierno de Asturias, Adrián Barbón) estuvo toda la mañana del referido domingo en Santa Eulalia, acompañado por su consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos Líndez; por la diputada de la Junta General por la circunscripción oriental, María Esther Freile (de Colunga); y por el alcalde cabranés y su grupo de concejales.

El saludo del Presidente a Silvino García Martínez, maestro internacional de ajedrez, cubano, durante las doce partidas simultáneas que jugó (y que ganó).

Reconocimiento a la Comarca. Y tras hacer un pausado recorrido por el ambiente festivo reinante en la Plaza del Emigrante, y por cada uno de sus puestos, cuando ya abandonaba dicha Plaza, a la altura de su emblemático pláganu -donde hace esquina el edificio Consistorial- fue abordado por los medios informativos y concedió una improvisada rueda de Prensa, que inició dando resalte a la celebración y justificando la ubicación de la misma en nuestra Comarca, “en reconocimiento”, precisó, “a la cultura sidrera asturiana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y en reconocimiento a una Comarca que lleva el nombre de la Sidra y que está vinculada a ella”.

Con los ojos puestos alrededor. Agregó: “Creo que es un Día de reencuentro; y en el contexto en el que vivimos,  en  el  que hay tanta polarización, tanta tensión, tanto insulto y tanta agresión, estos días son buenos para conocer el territorio, para que la gente disfrute, viva de Asturias en primera persona para compartir experiencias y ver actividades que se hacen (como el mercado artesano que se desarrolla aquí todos los meses). Y esto es importante porque es la manera de hacer Asturias: Conocer el territorio y, al mismo tiempo, tienen que ser días para reivindicar el encuentro y para no olvidarnos de que este día es el Día de nuestra tierra, de nuestra Patria Querida. Pero también es el Día en el que tenemos que tener los ojos puestos en lo que está sucediendo en otras partes del mundo. Igual que Asturias fue una Comunidad Autónoma que se rebeló frente a la invasión de Ucrania por parte de Rusia -a todas luces, injusta, ilegítima y que ha provocado cientos de muertos-, de la misma manera tenemos que rebelarnos frente a lo que está haciendo el gobierno de Israel con la franja de Gaza, en la que llevan asesinadas 60.000 personas -de ellas, 20.000 niños y niñas-. Y yo creo que es un Día, también, para tener en cuenta que no podemos perder la humanidad. Se despersonaliza cuando somos incapaces de sentir el dolor de los demás, perdemos la comba, perdemos la razón de ser de lo que somos. Así que es un buen Día para celebrar, por supuesto, pero también para tener en cuenta que lo que pasa en el resto del mundo nos afecta en Asturias”.

Revolviendo arroz con leche, bajo la atenta mirada de Chelo Velasco. | Foto de Merce Iglesias Oro

Hecha esta exposición, fue preguntado por Diego Arias (informador de la TPA) “por esas declaraciones de Tellado, ayer, y sobre todo la respuesta esta mañana de Álvaro Queipo, que no sólo no condena la guerra, sino que dice que quien cava las fosas es el gobierno socialista”.

Barbón contestó así: “Es terrible. No, no sabía, no conocía las declaraciones del señor Queipo. Me parecen terribles, terribles. Porque ya no es que guarde silencio, que es lo que suele hacer habitualmente; es que, encima, le respalda, respalda esas palabras que dijo Miguel Tellado”.

“Yo creo que se están pasando todos los límites de la política. En Asturias conocemos las fosas. Las fosas están en las cunetas de tantas carreteras, las fosas están en tantos cementerios de Asturias

-dentro o fuera, porque las tapias de los cementerios servían para fusilar gente-, las fosas están en Fitoria, en la fosa común de Oviedo, en Vindoria, en Tiñana. Pero también en simas naturales, como Funeres, por poner algunos de los ejemplos, así, a bote pronto”.

“Por desgracia en Asturias sabemos bien lo que significan las fosas y personas enterradas en las fosas. Son personas asesinadas -no lo olvidemos nunca- porque defendieron la libertad y la democracia. Simplemente por eso. En este sentido, por respetar la Constitución en vigor y por mantenerse fieles a ella”.

“Por tanto, no conocía estas declaraciones; y la verdad es que me entristecen enormemente. Entiendo que tiene que pagar la deuda, está claro, que tiene que pagar la deuda con el señor Tellado. Pero, desde luego, yo creo que lo oportuno en este caso por parte del señor Tellado sería simplemente decir que se excedió, que cometió un error y pedir perdón”.

“Yo creo que en política no pasa nada por pedir perdón cuando uno se excede. Y es verdad que en este caso el señor Tellado no es que se calentó en un mítin; no, no, lo llevaba escrito, yo vi el vídeo. Y, de verdad, es de las cosas que más me espeluznaron”.

“Porque, además, mi forma de hacer política -y creo que la gente me conoce- es sin insultos, sin agresividad, sin agresión al que   no   piensa   como   yo,   respetando   siempre   al   adversario

(discutiendo, sí: Ese es el debate, pero dentro del respeto), entendiendo que hay adversarios, no enemigos, y que la sociedad asturiana lo que nos pide es construir puentes, no levantar muros”.

“Así que de verdad que me dejan absolutamente desconcertado esas palabras del señor Queipo y creo que debería de recapacitar”.

“Voy a ser prudente en ese sentido. No quiero excederme ni decir más. Pero creo que hablar de fosas, y en una tierra como Asturias donde hay tantísimas fosas comunes…; ayer, por ejemplo, eran depositadas en Funeres las cenizas de Maricuela, que vivió en el exilio, fue miliciana, luchó por la democracia y siempre apeló al reencuentro y a la concordia”.

“Para mí, uno de los políticos que más admiro, y de los que más estudié, es Adolfo Suárez, y en su tumba en la catedral de Ávila (que visito a menudo. Cada vez que tengo oportunidad y paso por Ávila voy a la tumba a rendirle homenaje y rezar una oración allí); sobre su tumba, como digo, hay en su lápida este epitafio: Fue posible la concordia”.

“Estas palabras del señor Queipo, igual que las palabras del señor Tellado, hacen muy difícil la concordia. Y frente a esa discordia, esa tensión y crispación que ellos pretenden aportar, yo intento poner concordia”.

A este respecto, Álvaro Queipo también había comentado: “Estamos viendo que Barbón se ha quitado la careta. Lleva años diciéndonos que es moderado y de centro. ¿Adolfo Suárez alentaría manifestaciones contra deportistas por cuestiones políticas? La respuesta es que no. Barbón quiere tensionar y generar crispación porque cree que, dividiendo a los asturianos, conseguirá más votos”.

Iris González escanciándole un culín, con el consejero y la diputada a la derecha.

Tras este momento, que inundó las informaciones periodísticas en esa jornada y en la siguiente, tuvieron lugar -antes y después- otros, que reflejamos en los siguientes apartados:

Revolviendo arroz con leche. Como hemos dicho, Adrián Barbón recorrió dos veces el recinto de la Plaza, saludando, departiendo y deteniéndose en cada uno de los puestos presentes, como el del arroz con leche, en el que Chelo Velasco se afanaba en hacer una demostración de su preparación. El presidente se sumó a su trabajo y revolvió la materia prima del producto-estrella; del que, por cierto, se repartieron gratuitamente 550 tarros, envasados en el parque empresarial por Confusión-Comidas, con elaboración previa en la Fábrica de “Santolaya, C.B.”. A las 13:40 se habían acabado. “Ha sido tremenda la demanda, con largas colas”, nos dijo la encargada del reparto, Susana Taravillo.

Solidaridad con Palestina. En el puesto donde asimismo se repartían culetes gratis de sidra ecológica, de 20 cajas, y que escanciaban al unísono Iris González (residente en Carabaño) y Alejandro Valdeón (en Santa Eulalia), Adrián Barbón se tomó uno, comentando tras hacerlo: “… y está fresquina”, continuado por Alejandro con un “sí, a ver si aguanta así toda la mañana” (pues el calor ya reinaba, con un sol de esplendor). Aquí mismo, reparó el presidente en la presencia de una bandera palestina desplegada sobre el muro de la finca aledaña a la calle Diego de Cabranes e hizo un gesto de aprobación, levantando su dedo pulgar y diciendo “eso está muy bien”. (Precisamente Queipo, en sus declaraciones, le había acusado de “ondear” esa bandera “por motivos políticos”).

En los bares de Casa Joselu y Casa Suárez. | Fotos de Manuel Fuentes Martín y Merce Iglesias Oro

No faltó la boroña. Otra marca del Concejo, de la que llegaron cinco de Torazo, preparadas por Josefina Prida (ausente, porque ese día era “nuestra fiestina”, la de la Virgen de la Sienra) y cocinadas por Jaime Fabián en su forna de La Cotariella. Por allí estaba él, con José Andrés Vega en la labor de pelarlas y Lucía y Loli Fabián en la distribución. No hubo suficientes para tanta cola.

Con la emigración. En Plaza tan emblemática, dedicada al Emigrante cabranés, Barbón se encontró con alguno (apurando sus últimos  días de veraneo o de estancia temporal aquí), con los que se paró a hablar, siendo informado de la actualidad y devenir de sus personales experiencias y de los Centros Asturianos y Casas de España respectivas.

Exposición. Como parte del programa, hubo en la Casa de Cultura (primera planta del Ayuntamiento: Aún se puede ver) una muestra gráfica titulada “Cabranes, en el corazón de Asturias. Cultura y tradición”, acompañada de un vídeo promocional de “Asturias, Paraíso Natural”, ventana por la que han entrado ya, en los cuarenta años de este eslogan, 70 millones de visitantes.

Además. Otras atracciones de la jornada fueron las puertas abiertas en el Museo de Viñón, el vuelo cautivo de globo aerostático, los Juegos a lo Grande para niños, un taller didáctico de ajedrez con partidas simultáneas, dos pasacalles (del Traje Histórico del Concejo y de los Hermanos Joglar) y un concierto de sesión vermú final (a las 14:00 horas) a cargo del grupo Los Acebos, “esclavos de la intensidad”. Como intenso resultó el día. “La gente estaba encantada con que todo fuera gratis, con que el Principado y el Ayuntamiento invitaran. Y lo de la boroña ha sido muy gracioso: ¡Querían comprarla! Fue -apuntó como colofón Susana Taravillo- una celebración a lo grande”.■

Imagen de años anteriores de la Fiesta de la Corbatera

AGENDA

Fase lunar: Estamos en luna nueva (en Virgo) hasta este lunes, día 29. Del 30 al 6, creciente (en Capricornio). Del 7 al 12, llena (en Aries). Del 13 al 20, menguante (en Cáncer). Del 21 al 28, nueva (en Libra).  Del 29 al 4, creciente (en Acuario).

♦ El pensamiento: En cada niño se debería poner un cartel que dijera: Tratar con cuidado, contiene sueños. / Mirko Badiale (escritor y filósofo italiano).

AVISOS y DÍAS CON ALGO IMPORTANTE

 Punto limpio móvil. EL  martes, día  30  de Septiembre, de 09:00  a 10:30, en Torazo (Plaza de La Llanxa); y  de  11:00   a   13:30  en   Santa  Eulalia (Plaza).

Y el martes, 28 de Octubre, en Camás (junto al antiguo bar) y en Santa Eulalia, con los mismos horarios.

Sábado, 4 de Octubre. Parrillada y Teatro. La primera, de carácter popular, será en el barrio de El Requexu, de Camás, a partir de las 14:00 horas. Y a las 18:00, en Santa Eulalia, teatro con “Tía Miseria” (aplazado el pasado 6 de septiembre, para todos los públicos). También este día, y el siguiente, actividades en la naturaleza (con fondos de la Federación Española de Municipios y Provincias).

Lunes, 6. Sesión Plenaria. La ordinaria (con Ruegos y preguntas) correspondiente al cuarto y último trimestre del año se iniciará en la Casa de Cultura (primera planta del Ayuntamiento) a las 19:00 horas, en acto público.

Domingo, 12 de Octubre. Mercado. De artesanía, huerta, productos locales y de segunda mano. De 11:00 a 16:00 h. A las 13:00 y a las 14:00, espectáculos en el kiosco de la Plaza del Emigrante de Santa Eulalia (lugar de celebración). Con animación permanente.

Lunes, 13. Fiesta. Por haber coincidido en domingo la nacional del día anterior (12 de octubre). Servicios públicos (Ayuntamiento, Telecentro, Médico, Caja Rural, Farmacia) cerrados este día. Para urgencias médicas: 112.

Fiesta de La Corbatera. La penúltima del año en Concejo, con el siguiente programa:

Sábado, 18 de octubre, en Giranes/Xiranes (escuela y carpa). Sexto Concurso de postres caseros (con recogida hasta las 20:00 horas). A las 21:30, gran parrillada (a base de criollos, costillas, pollo, arroz con leche, café y bebida), a 25€ (adultos). Venta de tickes hasta el martes 14 en Casa Joselu y Casa Suárez (de Santa Eulalia) o a miembros de la Comisión. Baile amenizado por el Dúo Brass. Concurso de la escoba (con premios a los ganadores). Y muchos sorteos.

Domingo, 19 de octubre, en la iglesia de Graméu. Misa solemne, a las 12:00, con gaita y tambor; seguida de procesión (con ramos de varias Parroquias).

En la carpa de Giranes/Xiranes: Subasta de ofrendas de los ramos, sesión vermut con pincheo y folixa amenizada por Ceferino Otero.  Y sorteos.

►Lunes, 20. Vuelve la Arquitecta. Para prestar asistencia técnica de CUOTA y resolver consultas del vecindario, durante la mañana,en el Ayuntamiento. Lo hará el cuarto lunes de cada mes.

►Sábado, 25. Cambio de hora. En la noche de este sábado 25 para el domingo 26, cuando sea las 03:00 volverá a ser las 02:00, para adaptación al horario de Invierno (directiva europea).

Lunes, 27. D.N.I. Un equipo de la Policía Nacional estará en el Ayuntamiento (Centro Social, planta baja) desde primera hora de la mañana de este día, para la expedición de este documento en el acto (con cita previa, llamando al teléfono nº 985.89.80.02 de la Oficina municipal).

Lunes, 20. Vuelve la Arquitecta. Para prestar asistencia técnica de CUOTA y resolver consultas del vecindario, durante la mañana,en el Ayuntamiento. Lo hará el cuarto lunes de cada mes.

Fotografía de Anabel Santiago

Sábado, 25. Cambio de hora. En la noche de este sábado 25 para el domingo 26, cuando sea las 03:00 volverá a ser las 02:00, para adaptación al horario de Invierno (directiva europea).

Lunes, 27. D.N.I. Un equipo de la Policía Nacional estará en el Ayuntamiento (Centro Social, planta baja) desde primera hora de la mañana de este día, para la expedición de este documento en el acto (con cita previa, llamando al teléfono nº 985.89.80.02 de la Oficina municipal).

Sábado, 25 de Octubre. Amagüestu con Anabel Santiago, en Pandenes. A partir de las 18:30, en el Centro Social (edificio escolar de Cenvís) y carpa anexa, castañas asadas y sidra dulce, al precio de 6 euros para los no socios de la Asociación Cultural y Recreativa Amigos de Pandenes. Reserva y pago anticipado a través de  Olga  Arboleya (teléfono núm. 686.154.735), Enrique Meana (630.282.603), Zulima Acebedo (690.037.514) o Juan Manuel (661.328.638).

 Y desde las 21:15, actuaciones para todos los públicos, gratis, de la gran estrella de la tonada y presentadora televisiva, así como pregonera del Arroz con Leche en 2015, Anabel Santiago. Seguida del disc jockey, Pepiox.  

Organiza la citada Asociación y colabora el Ayuntamiento, la Parroquia Rural y el Estudio gráfico Cenvís.

Imagen de Emilio Ángel Naredo Corrales (Yiyo)

CULTOS

Domingos destacados. 28 de Septiembre: Jornada del Migrante y del Refugiado. ■ 12 de Octubre: Nuestra Señora del Pilar. ■ 19 de Octubre: Colecta del Domund.

►Iglesia de Fresnedo/Fresnéu. Misa: Domingos a las 10:00

►Iglesia de Torazo. Misa: ● Domingos, a las 11:45 horas. ●Jueves, a las 17:00, en la Capilla de La Sienra.

Domingo, 12 de Octubre: Por Emilio Ángel Naredo Corrales (Yiyo, en esta foto), fallecido el 9 de octubre de 2018, a los 83 años (EL ECO nº 180).

Domingo, 19 de Octubre: Por Evaristo Rodríguez Préstamo (de Castiello y Peñella, fallecido el 25 de septiembre de 2016) y por su hijo José Rodríguez Llavona (fallecido el 11 de octubre de 2009). | Resto, sin aplicación.

►Iglesia de Santa Eulalia

Misa: Domingos, a las 13:00 horas. Sin aplicaciones.

ÚLTIMA PÁGINA…,HASTA EL 30 DE OCTUBRE

Un proyecto ya con luz verde

El domingo 3 de diciembre de 2023 (EL ECO nº 345) el vecino Rens Willet (de Trasbernardo, - Bospolín) presentó en la Casa de Cultura municipal el proyecto de Ánima Mundi Asturias “para construir en Viñón una Residencia destinada a personas con diversidad funcional y de gestión basada en una economía circular, es decir, que la misma Residencia tiene que ganar su propio dinero para su subsistencia”. Los pasados 12, 13 y 14 de septiembre (de viernes a domingo) celebraron en el Parque Empresarial (adonde se trasladó el mercado mensual que correspondía ese día) su Segundo Festival benéfico, con más de 60 voluntarios para el montaje de carpas y de los servicios organizativos y con una recaudación final de “unos seis mil euros”. El estado actual del objetivo es que “ya somos una Asociación con más de 200 socios, recibimos donaciones y hemos presentado un anteproyecto a la Consejería, que nos ha dado la luz verde, así como la Comisión de Urbanismo de Asturias (CUOTA); o sea, yo creo que ya tenemos que rodar, que funcionar”. “También -añade- una persona, de los 9 directivos que somos, está estudiando el tema de la propiedad y de su adquisición”. “Yo me considero -finaliza-, después de 25 años aquí, un cabranés autóctono, pero Cabranes está cambiando y yo sigo en mi camino; y mi camino es el camino para Cabranes, sin discriminación entre viejos y nuevos pobladores. Me parece muy importante que saquemos algo de economía de Cabranes y ese es mi objetivo: Tener un Centro ocupacional para 15 usuarios y con 30 plazas de trabajo, la empresa más grande de todo el Concejo”. (Más información y medios de colaborar accediendo a la página animamundiasturias.org). | Foto: Carpas y ambiente.

<< volver

Darse alta y baja en el boletín electrónico

 

Darme de baja

Copyright © 2011

Ayuntamiento de Cabranes

Todos los derechos reservados