NOTICIA DESTACADA
EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA INSTITUCIÓN
La Fundación Corripio se presenta y convoca sus primeros Premios
Estos Premios, en su primera edición y exclusivamente destinados a nuestro Concejo y a los de Villaviciosa y Piloña, han sido formalmente convocados en el curso de un destacado acto de presentación de la Fundación celebrado el sábado, 4 de octubre (desde las 17:30 horas) en el Teatro Riera, con la asistencia de personalidades como el embajador de la República Dominicana en España, Tony Raful Tejada; el ex presidente del Principado de Asturias, Pedro De Silva; el Secretario de la Real Academia Española, Pedro García Barreno; la presidenta del Consejo de Comunidades Asturianas, María Antonia Fernández Felgueroso; su hermana, ex Consejera y ex Alcaldesa de Gijón, Paz; o la presidenta y directora de la Fundación Princesa de Asturias, Teresa Sanjurjo, además de los intervinientes que referiremos. Para cerrar, y con la platea llena de invitados, actuó la Real Banda de Gaitas Ciudad de Oviedo, dirigida por Vicente Prado “El Pravianu”, en una puesta en escena brillante y que tuvo nítidas aproximaciones con la del Campoamor (incluido photocall). Ésta es la crónica de dicho acto.
Gratitud y emprendimiento como impulso
“Esperamos poder dar al sitio de nuestro nacimiento, al sitio de esta tierra bendita y esta tierra tan florida, tan magníficamente fértil, para que puedan tener sus habitantes los estímulos que requieran en favor de su desarrollo”.
Así se expresó José Luis Corripio Estrada (Pepín Corripio, hijo de padre cabranés) en el acto referenciado en la página anterior y en el que dio a conocer pública y oficialmente la extensión a nuestro ámbito de su Fundación -ya operativa en República Dominicana- y que justificó del modo antedicho.
Lo hizo tras el secretario de la misma, Andrés Álvarez, y tras su hija y vicepresidenta, Ana, y sin el protocolo de presentación que precedió a los anteriores, en un gesto reflejo de su gusto por la humildad, que absorbió de sus mayores: “Mi padre y mi tío, en 1917 -recordó- vinieron en un barco en tercera clase porque papá decía que no había cuarta”.
Entonces, una vez finalizada la intervención de su hija, removió su silla, se levantó y, sin estar previsto (pues ya se había expresado su citada hija en nombre de la familia), se dirigió hacia el atril, sin nada; porque, una vez allí, habló mirando al público y no a papel alguno o folios escritos -de los que sí se acompañaron los demás en uso de la palabra-.
“Estoy muy cansado”, comenzó diciendo. “Dos o tres palabras…”, prosiguió y le interrumpió una salva de aplausos, “…porque ésta es una ocasión memorable en la vida de la Familia Corripio Alonso. Y tengo que aprovechar, porque después no se sabe si habrá tiempo. Esperemos que Dios nos conceda tiempo, para llevar a cabo varios proyectos que tenemos para el desarrollo tanto de Cabranes como de Villaviciosa y de Piloña”.
Pepín Corripio tiene 91 años y en honor a la verdad, en ese momento, en esas palabras, nuestro Concejo quedó guardado en su memoria. Es conocido que desde sus orígenes humildes (a su casa paterna de Cabranes la llama choza y así la quiere conservar como el mejor ejemplo de ello), ha logrado construir uno de los principales grupos empresariales de República Dominicana, con intereses en otros países (principalmente del área del Caribe), con presencia y liderazgo en múltiples sectores (industrial, comercial, bienes de equipo, automoción, financieros, medios de comunicación, etcétera), con más de 14.000 empleados.
Previamente, durante la mañana -y eso justifica más su cansancio- había recibido el reconocimiento como “Asturiano Universal”, que le otorgaron, conjuntamente y por considerarle personalidad destacada de relevancia pública en su contribución a la comunidad asturiana, los Centros Asturianos y Casas de Asturias de la Comunidad de Madrid (en concreto, Centro Asturiano de Madrid, Casa de Asturias en Alcalá de Henares, Casa de Asturias en Alcobendas, Casa de Asturias de Guadarrama y Centro Asturiano Aires de Asturias de Tres Cantos).
“Tengo el deber de decir -en la continuación de su parlamento- que estamos totalmente identificados con recibir todas las aportaciones de los habitantes de esos Concejos para impulsar su desarrollo”.
“Se puede tener mucho desarrollo -refirió seguidamente-, pero hay que tener también otros valores, que son el sentimiento y el agradecimiento, la única virtud que en exceso no está saturada, como dije recientemente en un discurso ante el Congreso de la República Dominicana”.
Tras expresar confesarse emocionado, amplió ese concepto de gratitud, “que, en demasía, conserva su grado de importancia sin perder sus bondades y es el motor de nuestra Fundación y de lo que nosotros queremos”.
“No hay que tener dinero en abundancia para hacer el bien”, señaló más adelante, completado con esta sentencia suya: “El hombre más rico no es el hombre al que le sobre dinero”.
“Y quiero que sepan -puntualizó finalmente, en consonancia con lo ya referido sobre su inclinación por la modestia- que tengo muchas cosas más que decir, pero no están en el programa y estoy saboteando el tiempo. Todo lo que no diga está en mi corazón, en precio, el precio de mi gratitud”.
Siguieron veintisiete segundos de aplausos, mientras retornaba a su silla, en la mesa presidencial.■
ANA CORRIPIO ALONSO:
El valor del vínculo y su retrato de la Emigración
Porque él -Pepín- es el presidente de la Fundación, y como ya hemos indicado, su hija, Ana Corripio Alonso, es la vicepresidenta. Le precedió en los discursos y también evidenció ser reflejo de enseñanzas recibidas: “Nuestro padre, que siempre nos ha dicho que el trabajo y la constancia constituyen piedras fundamentales, también nos enseñó que el éxito siempre tiene que ser recibido con cautela y humildad, porque la única cosa importante es que éste se refleje en la sociedad donde uno vive”.
Su intervención la había comenzado considerando que “la historia de la humanidad es la historia de la emigración. Ya luego llega el arraigo, lo de quedarse en un lugar y echar raíces allí, hacerse al terruño, identificarse en él. Quizá nuestra historia, la de todos nosotros, fue así. Y lo que nos diferencia son los lazos que nos unen a ese lugar, aunque no estemos ahí, aunque no vivamos ahí. El sentido de pertenencia es algo que supera los límites del Derecho o la materialidad, porque se desarrolla dentro de cada uno, donde sabemos que somos parte de un lugar y todo lo que representa, así estemos a miles de kilómetros de distancia”.
Tras contextualizarlo de ese modo, agregó, dibujando de paso un gran retrato de la Emigración:
“Para nuestra Familia estar hoy aquí, en este acto de presentación, es motivo de mucha satisfacción, porque con ello reafirmamos que el vínculo indisoluble que nos une a esta tierra, se mantiene”.
Nuestro abuelo, Manuel, emigró a América en 1921, como muchos otros abuelos de muchos de los aquí presentes. Las circunstancias hicieron que los españoles viéramos en la emigración una forma, una solución, para la urgente necesidad de garantizar un sustento a nuestras familias y, en medio de las precariedades de la época, un futuro también mejor.
Y se fueron a América, un Continente hermoso donde los españoles podíamos sentirnos en casa, porque identificábamos los valores de esos países hermanos.
Nuestros abuelos se llevaron poca cosa, pero se llevaron lo más importante: Los valores aprendidos aquí, en el pueblo. Pocas cosas materiales cargaban en sus bolsillos, pero cuántos principios, enseñanzas, recuerdos, tradiciones… llevaban en su corazón.
Miraron el mar con miedo, pero también con fe; y miraron sobre la proa del barco hacia la tierra que quedaba distante, pero sin duda que en la popa quedaba la tierra que les vio nacer.
Llegaron a la República Dominicana y tuvieron suerte de ser reconocidos por los dominicanos como hermanos; y contaron con el apoyo y la solidaridad de un pueblo que siempre ha reído, un pueblo que cree en los hombres que trabajan. E hicieron lo que mejor sabían hacer: Trabajar. Y eso les permitió ser audaces y emprendedores, en una tierra que valora que la única forma de progresar es con el trabajo constante. Lo mejor de la República Dominicana es su gente.
Tres generaciones después sus descendientes se sienten tan asturianos y españoles como dominicanos, porque navegamos en el mismo barco, el que divisa un futuro lejano en otro lugar, sin olvidar ese pasado lejano, pero que es un presente permanente y continuo que late en nuestros corazones diariamente; un presente que procuramos transmitir a nuestros hijos, nietos y bisnietos, para que, sin olvidar dónde se encuentran, nunca olviden también adónde pertenecen.
En ese espíritu de vinculación permanece el arraigo. Nuestros padres, Ana María y Pepín, decidieron animar su vinculación y compromiso con esta tierra, y qué mejor hacerlo que devolviendo parte de lo que de ella recibieron.
La Fundación Corripio Alonso, con más de 38 años en República Dominicana, valora, celebra y apoya cada año los logros más trascendentales en las diferentes áreas del saber y del conocimiento, porque entiende que de esa forma puede contribuir al desarrollo del país y a preservar y difundir su legado histórico y su esencia nacional.
Aquí mismo, también creemos que nuestra Familia tiene un vinculo indisoluble con esta tierra, que nos conmina a ser parte activa de su proceso de desarrollo; y eso implica no sólo reconocer a quienes aportan con sus esfuerzos a ello, sino también contribuir firme y sólidamente a las mejoras materiales que podamos alentar”.
Ana Corripio finalizó así:
“Como dice nuestro padre, no hay éxito que se pueda celebrar como un logro personal, sino como el resultado de un esfuerzo colectivo.
Hoy queremos dejar iniciados los trabajos de la Fundación Corripio Alonso, que apoyará los esfuerzos que se realicen en los Municipios de Villaviciosa, Cabranes y Piloña para el beneficio de toda la comunidad, así como para la preservación y difusión de nuestros valores culturales”.■
SAÚL CRAVIOTTO, Campeón Olímpico
y próximo Hijo Adoptivo de Asturias:
“La gratitud es la madre de los valores, y hacer tu camino, sin pisar a nadie”
Ya hemos contado que a estas impresiones de Ana siguieron las de su padre, Pepín (investido el 8 de agosto de 2022 como Hijo Predilecto de Villaviciosa) y a continuación fue entrevistado, en palabras de quien ejerció como entrevistadora (la periodista gijonesa Inés Paz Lemetre, que fue portavoz en 2013 de los votos de España en Eurovisión y actualmente presenta “La radio es mía” en RPA) “un invitado muy especial, que nació en Lleida, pero que ha hecho de Asturias su hogar, su casa, y a quien todos admiramos y queremos”.
Mucho más, si cabe, una vez escuchado su potente mensaje, contenido en sus respuestas. He aquí las preguntas y he aquí el modo de afrontarlas del laureado piragüista Saúl Craviotto:
¿Qué es lo que te une tanto a Asturias?
“Pues qué decir de Asturias. Cuando vine aquí, con quince años, no me imaginaba que el futuro me depararía lo que me ha deparado. Me ha dado mi mujer, Celia -gijonesa-, tres hijos maravillosos, una vida, me ha dado paz -paz mental-, estoy superagusto y, además, hace tres semanas, recibí una propuesta que me ha hecho superfeliz. Estando en Tokio me llegó un mensaje de la Consejera de Cultura, Vanessa, que me hizo una ilusión increíble, porque me van a hacer Hijo Adoptivo de Asturias. Y estando en Japón me emocioné muchísimo. (Hubo, aquí, salva de aplausos). Así que, a partir del próximo año, en cuanto me lo deis, ya seré asturiano de pura cepa”.
Eres el deportista español con más premios olímpicos. Has participado en cinco Juegos y atesoras muchas medallas. ¿Cuál es el secreto de tu éxito?
“Pues es que no lo hay, no hay ninguna fórmula mágica. Hay denominadores comunes, variables y demás, pero no unas reglas que te digan haciendo esto, te llegará el éxito. Y, además, lo que puede ser éxito para mí, igual no lo es para ti. Porque depende asimismo del espacio temporal en que me encuentre; es decir, lo que es éxito para mí con veinte años, no lo es ya con treinta. Y tengo cuarenta. Y con esta edad mi éxito ya no es ganar medallas, sino poder dedicarme a lo que me gusta, poder pasar tiempo de calidad con mis hijas. El éxito, o el concepto de él, va cambiando. Y lo que sí creo es que no hace falta que te cuelguen una medalla en el cuello para sentirse exitoso. Yo creo que lo importante es sentirte bien contigo mismo, hacer tu camino, sin pisar a nadie, no saliéndote del guion de valores y demás que tengas arraigados. Y tener un propósito. Si tienes un propósito y eres feliz contigo mismo, ya eres una persona exitosa”.
Cuando subes al podio no se ve ese trabajo de años, invisible. ¿Qué peso tiene para ti tu equipo, tu entorno humano?
“Bueno, todo lo que he conseguido ha sido gracias a toda la gente que tengo a mi alrededor. Y es así. Para ganar, creo que es importantísimo tener la humildad suficiente para entender que, solo, no lo vas a conseguir. Creo que es muy importante dejar el ego de lado y tener la inteligencia suficiente para detectar cuáles son tus virtudes, y potenciarlas; y, sobre todo, detectar cuáles son tus carencias y poner a gente mejor que tú a tu alrededor. Yo soy la cara visible del proyecto, el que sale en la Prensa levantando el brazo cuando sacamos medallas, pero a mi lado tengo a un médico, a un fisio, a un nutricionista… Llevo veinte años en la actividad deportiva y de nutrición sé algo, más o menos; sé la importancia de la hidratación, sé diferenciar entre proteínas y carbohidratos, sé los alimentos que me vienen bien, pero yo no he estudiado cuatro años Nutrición. Y yo lo que hago es poner a alguien mejor que yo en cada parcela, tener la capacidad de dejarte ayudar y poner a gente que saben más que tú hacia ese objetivo que tengas, para llegar a lo que te propongas, en el deporte y creo que en cualquier faceta de la vida (laboral, académica…). Y hay que tener -ya digo- esa humildad suficiente para ponerte en el suelo y detectar tus carencias”.
Compartes con esta Fundación el concepto de Familia…
“Sí, la familia también forma parte de ese equipo del que hablamos. Y para mí lo es todo. Es el pilar y todo gira en torno a ella. Que yo soy lo que soy, primero, gracias a mis padres -y ahora que lo soy, entiendo muchas cosas-. Antes, que no lo era, no lo valoraba, y ahora que soy padre me digo ¡madre mía, lo que tuvieron que pasar!, con fines de semana de privarse de muchas cosas, de llevar al niño a competir a Asturias, a Galicia, a Sevilla…, del dinero que se dejaron…, todo ese esfuerzo que hacen los padres y que yo he llegado a ser quien soy gracias a ellos. Luego, mi mujer, que es mi psicóloga, mi mejor amiga, la mujer de mi vida y lo más importante que tengo ahora. Y mis hijas también. Sin ellas saberlo -son muy pequeñitas, de 10, 8 y 3 añitos-, yo creo que son el combustible de mi vida, son mi motivación y todo gira en torno a ellas. Esos días en que puedes estar bajo para pelear, sale la furia pensando en ellas”.
Siempre has sacado mucho pecho de tus valores de disciplina, de entrega (como los de la Fundación Corripio, y por eso te hemos invitado). ¿Por qué son tan importantes esos valores?
“Son esenciales. Pero creo que la motivación está sobrevalorada y creo un poco más en la disciplina. Porque yo mentiría si no os dijera que me paso 365 días del año motivado; o sea, hay 200 días del año en los que odio el piragüismo con todo mi corazón. Porque es sufrir constantemente. Es muy duro. Al final, estamos poniendo nuestro cuerpo al límite en todas las sesiones, en invierno, con escarcha, a 190 pulsaciones…Es un sufrimiento y yo creo más en la disciplina. Es importante saber a dónde quieres ir, pero todo lo que realmente a mí me ha merecido la pena conlleva mucho esfuerzo. Y a mí lo que realmente me ha dejado poso ha sido lo que me ha llevado años de esfuerzo, de sacrificio. Y, luego, lograrlo es una satisfacción que se multiplica”.
Motivación con la que nace esta Fundación para proyectos que fortalezcan nuestra sociedad. ¿Cuál dirías que es para ti la importancia de instituciones como ésta, que apoyen, fomenten, nutran prácticas (deportivas también) como la tuya?
“Esencial. Pero debo remitirme a la primera pregunta, en la que hemos hablado del éxito. Todos tendemos a ir en busca de él y creo que debemos ir más en busca de la felicidad. Es pasar la mayor parte de nuestras vidas en un estado anímico lo más alto posible, con sus altibajos, pero contentos. Y yo creo que parte de esa felicidad reside en ser agradecido. Creo que si quieres saber lo feliz que es alguien, observa lo agradecido que es. La gratitud, para mí, es el valor más importante que hay. Es la madre de los valores. La gratitud significa que lo que tengas no es suficiente; y eso no quiere decir que no seamos ambiciosos en nuestros objetivos. Significa que no hace falta esperar a conseguir para disfrutar en el camino y agradecer a toda la gente que te ha acompañado. Yo, como deportista, agradezco todos los días a toda la gente que me ha ayudado a ser quien soy; y como ciudadano agradezco que existan familias, como la Corripio Alonso, que promuevan este tipo de Fundaciones, que lo que hacen es el bien para la sociedad. Y creo que eso es necesario y es de agradecer. Larga vida a la Fundación”.
VANESSA GUTIÉRREZ, Consejera de Cultura:
“La verdadera riqueza está en los que comparten y vuestra emigración nunca fue sin idea de retorno”
“Este acto es una emoción que creo que estamos todos compartiendo por contar una historia de ida y vuelta, de una asturianía universal, como la de Pepín Corripio y su familia; una historia que comenzó en Arroes para echar profundas y fértiles raíces en la República Dominicana y que regresa ahora convertida en un legado de generosidad que comparte con todas las asturianas y todos los asturianos”.
Así inició su turno de intervención la Consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Ana Vanessa Gutiérrez González, quien continuó con un “vaya por delante el agradecimiento y el reconocimiento del Gobierno del Principado de Asturias a una Familia, la Corripio Alonso, que nos demuestra, nos demostráis, que esa brillantísima trayectoria labrada con muchísimo sacrificio y esfuerzo vuela a Asturias en forma de una prosperidad compartida. Porque su emigración nunca fue sin idea de retorno. Vosotros sabéis que la verdadera riqueza está en los que comparten y que no hay nada más valioso que la cultura y las raíces que conforman el patrimonio común. Cuidarla es algo que nos interpela a todos y a todas”.
Finalizó reiterando ese agradecimiento expresado; sobre todo, “por tender este puente entre dos orillas del Atlántico, recordando con este gesto que la historia de Asturias se escribe tanto por los que se quedan como por los que, como vuestra familia, nunca se marcharon del todo. Y gracias por favorecer esta forma de regreso, que es hoy la mejor de nuestras esperanzas y el mejor legado que les podemos dejar a las generaciones venideras: Un legado de cultura, de conocimiento, de valores y de amor a los demás. Enhorabuena por esta Fundación, que es, ya, semilla de futuro”.■
ALEJANDRO VEGA, cabranés y Alcalde de Villaviciosa:
Una historia de pumaraes, de robles y de palmeras
Y el último turno fue para el Alcalde de Villaviciosa, el cabranés (de Piñera) Alejandro Vega Riego, pronunciando un discurso que tejió “a través de algunos símbolos de la historia de esta Familia: De pumaraes, de robles y de palmeras; simbología que caracterizó la vida de muchos de nuestros emigrantes”.
“Porque veamos:
En la pumarada (que significa lugar poblado de manzanos), en Valbuena (Cabranes), nació don Manuel Corripio García, muy cerca de Niao, la tierra de su esposa, Sara Estrada Corripio.
Bajo el roble de La Rionda, en Arroes (Villaviciosa), nació don José Luis Corripio Estrada (Pepín) el 12 de marzo de 1934.
Y muy cerca del Roblón de Coya (en Piloña), en Villabaxu, nació doña Ana María Alonso García, hija de don Alfonso Alonso Huerta y doña Lucía García Corripio.
Sabemos que roble alude a la madera dura y fuerte de este árbol. De ahí decimos que ye fuerte como un roble o tas como un roble.
En este aspecto, querida familia, ganaron los de Coya. No tengo el dato del roble de La Rionda, en Arroes, pero me temo que no pueda superar al Roblón de Coya. Por los datos que ofrece la Asociación que lleva ese nombre, tiene doce metros de altura, un perímetro de tronco de 4,80 metros y se estima que tiene casi mil años.
Y luego están las palmeras, las de allá (las de esa maravillosa isla que se llamó La Española, hoy República Dominicana, y que acogió y cautivó a esta familia y a tantos asturianos); y las de aquí (que plantasteis junto a las casas de origen, como han hecho tantos indianos).
La historia de esta familia es la de la buena madera que da buenos frutos con la fortaleza y nobleza de su raíz (el roble); pero también la del esfuerzo y dedicación que requieren nuestres pumaraes para que puedan germinar, florecer y dar buenos frutos.
¿Cómo se puede florecer sin tierra?, dice en sus versos el gran poeta asturiano de la emigración, Alfonso Camín. Don Manuel, primero, en aquellos primeros pasos, y su familia después, son la respuesta a esa pregunta.
Y llegamos a los valores, el alimento fundamental para cualquier crecimiento, no en este caso de los árboles, sino de las personas.
El esforzado trabajo, desde el origen humilde de tantos emigrantes, se ejemplifica muy bien en los frutos de la cosecha de Corripio Alonso, con creación de riqueza y empleo y sin olvidar, como característico de nuestros indianos, el compromiso con la sociedad de origen.
Hoy se presenta un nuevo fruto, de la pumarada, de los robles y de las palmeras; un nuevo fruto del esfuerzo y de la generosidad que ha caracterizado a esta familia”.■
¿Qué es y qué premiará la Fundación?
La Fundación Corripio Alonso nace por iniciativa de Pepín y Ana María, respaldados por sus cuatro hijos (Manuel, José Alfredo, Lucía y Ana). Su Patronato -órgano de gobierno- está formado por los citados, con la asistencia de un secretario general (Andrés Álvarez Iglesias), no patrono. Cuenta, además, con un Consejo asesor, que tratará de ayudar a la familia en la toma de decisiones; y con un Jurado, que bajo un código ético de conducta dará los Premios en cuatro categorías:
●Letras, Artes, Conservación y Patrimonio Histórico.
●Ciencias Sociales, Educación y Humanidades.
●Emprendimiento e Investigación Científica y Técnica.
●Bienestar Social y Deporte.
Estos Premios, según dio a conocer el Secretario General, “estarán dotados con una escultura como símbolo de la Fundación, un diploma acreditativo, una insignia y una importante dotación económica”.
“La forma y plazo de presentación de candidaturas será publicada tras este acto a través de la página web de la Fundación;
y la ceremonia de entrega de los Premios se celebrará en Villaviciosa en el tercer trimestre de cada año natural”
“Rendiremos y rendimos homenaje con estos Premios a quienes con su obra son ejemplo de los valores más elevados y contribuyen al bien común”.
Detalle con Alejandro Vega. El secretario dijo al respecto, en la parte final de su discurso: “No sería justo no reconocer el apoyo, la implicación y la colaboración del señor Alcalde de Villaviciosa desde el mismo instante en que en esta Villa, allá por el año 2022, Pepín anunció el propósito de la Familia de llevar a término este Proyecto. Sin duda, Alejandro es un ejemplo de colaboración y apoyo”.
Medalla de Oro. Precisamente, el padre de Pepín Corripio, Manuel Corripio García, inauguró, a título póstumo, el Reglamento de Honores y Distinciones de nuestro Concejo creado en el año 2004 (recién estrenado, como Alcalde, Alejandro Vega), y en concreto otorgándole esta Medalla. El 25 de agosto de 2005 se adoptó este acuerdo, “como gesto simbólico de homenaje a toda la emigración cabranesa”. Se hizo constar en el acta que el distinguido fue emigrante en República Dominicana y poseedor, entre otras distinciones, de la Orden del Mérito Civil (concedida por el Rey Juan Carlos I en 1993) y del Título de Hijo Adoptivo Meritorio de Santo Domingo (otorgado por el Ayuntamiento del Distrito Nacional, en 1998). Asistieron a esta sesión Plenaria, y lo decidieron por unanimidad, los siguientes ocho (6 PSOE, 2 PP) de los nueve miembros de la Corporación cabranesa ese año: Alejandro Vega Riego (Alcalde-Presidente); Benjamín Prida Cuesta, Gerardo Fabián Llavona, Humberto Vigil Otero, Maira González Naredo, Amaro Montes González, Manuel Constantino Sánchez Tuero y José Antonio Alonso Sanfeliz; actuando de Secretaria, María Benigna Fernández Castañón. Asimismo, se acordó que la entrega de la Medalla fuese “en acto público a su hijo D. José Luis Corripio Estrada, en próxima fecha en la que podrá visitar el Concejo”. Dicha fecha fue la del sábado 11 de noviembre de 2006, en acto solemne, con asistencia masiva, celebrado en la Casa de Cultura (primera planta del Ayuntamiento). Posteriormente, tanto José Luis como su esposa visitaron el Museo de la Escuela Rural, en Viñón, como broche a un gran día.■
AYUNTAMIENTO
ÚLTIMA SESIÓN PLENARIA ORDINARIA DEL AÑO
Día: Lunes, 6 de Octubre de 2025.
Comienzo: 19:00 horas. Finalización: 20:05.
Alcalde-Presidente: Gerardo Fabián Fernández
Concejales asistentes: Iván Riego Ovín, Armando Busto Rivero, María Mercedes Iglesias Oro y José Luis Miyar Suárez (PSOE); Gacel Sánchez Naredo, José Manuel Llera Muñío y María Crespo López (Partido Popular).
Concejales no asistentes: Arabela García Costales (PSOE).
Secretario: Luis Carlos Prendes Veiga.
Número de puntos tratados: 11.
Carácter de la Sesión: Ordinaria (del cuarto Trimestre).
Debate sobre el contrato de gestión con “Aqualia”, que está prorrogado por su complejidad
Salió a relucir en esta sesión Plenaria el asunto de la gestión del Agua en el Municipio (lectura de contadores, emisión de recibos, mantenimiento de la red…), toda vez que, como informamos en nuestro número 362 del pasado mes mayo, el actual contrato de gestión de este servicio expiró oficialmente el pasado 28 de junio con la empresa “Aqualia”.
Y en el punto sobre Ruegos y preguntas, el líder del Grupo Popular local, Gacel Sánchez Naredo, abrió turno con esta pregunta: “¿Cómo está el tema del contrato del agua?”.
El Alcalde recabó, en primer lugar, la respuesta técnica del Secretario de la Corporación, quien dijo: “Tuvimos que hacer un contrato de servicios muy complicado, en concreto de asistencia para la redacción de los pliegos, y no sólo eso, sino para organizar el procedimiento; porque ahora, al haber subvención para las depuradoras como parte del contrato, hay que trasladar el expediente a Madrid, a la Comisión de Precios. Y es un expediente complejo”.
Gacel: “O sea, que no hay ningún contrato en firme”.
Secretario: “Sí, seguimos con el otro, prorrogado”.
Gacel: “¿Y lo que quedaron en hacer, del otro?”.
Alcalde: “Está prorrogado. Si quedó algo, tienen que terminarlo”.
Gacel: “¿Cuándo van a terminar, cuándo se va a ejecutar la terminación de las obras del otro contrato? Ellos prometieron unes coses que no se cumplieron en el otro contrato”.
Alcalde: “¿Como cuáles?”.
Gacel: “Los arreglos de las depuradoras y caminos”.
Alcalde: “Pero eso fue en el año 2010”.
Gacel: “El contrato que se hizo fue hace quince años”.
Alcalde: “Pero es que a lo largo de la vida del contrato sufrió muchísimas modificaciones y hay cosas que estaban en el contrato original y luego fueron pasadas por distintas sesiones y cambiaron”.
Gacel: “Yo, cuando vendo un coche, tiene un contrato y no me puedo mover de ese contrato. Si yo vendo un coche y digo que tien garantía de un año, tiene que tenerla”.
Alcalde: “En este caso hubo unos acuerdos iniciales, cuando se adjudicó el servicio de gestión indirecta en el año 2010 y llevaba un Plan de Inversiones en el ciclo del agua que venía bastante definido. Con el transcurso de los años fueron apareciendo nuevas necesidades y ese Plan de Inversiones se fue modificando. A mí me tocó modificarlo muchísimas veces y después del año 2016 ir ajustando y buscando prioridades. Entonces, de lo inicial de 2010, lo que se haya ejecutado. Lo que no se ejecutó no existe, se cambió para otras inversiones y todas se ejecutaron. Un caso muy claro fue el camino de Aliño, que estaba dotado con ciento y mucho, aquel inicial, y se corrigió y luego se hizo con otra partida más pequeña. Pero se hicieron muchas más cosas. Me acuerdo, de memoria, de un bypass en Hería, de la obra de acceso a Veneros…, muchas cosas se hicieron con “Aqualia” que no venían en el contrato original. Se hicieron las modificaciones con acuerdo plenario, se modificaron y se ejecutaron”.
Gacel: “¿Cuándo fue la última modificación?”.
Alcalde: “En la última Comisión de Aguas no hubo ninguna; igual, en la anterior, para hacer ajustes”.
Gacel: “Sí, fue en la otra Legislatura. No estábamos nosotros”.
Alcalde: “Sí, igual fue la obra de Veneros, para llevar el agua a la casa que está p´arriba del cementerio. Una de esas, me suena”.
Gacel: “Hay que revisarlo. Lógicamente, en ese contrato no estabas”.
Alcalde: “Eso está todo detallado, todos los cambios que se hicieron”.■
El concejal Iván Riego, ascendido a Teniente de Alcalde
Pasado el ecuador de la Legislatura, se ha cubierto este cargo, que estaba pendiente de designar. El propio Alcalde inició sus Informes en este Pleno señalando que “no teníamos nombramiento de Teniente de Alcalde, un asunto que quedó sobre la mesa en el Pleno de Organización y Funcionamiento y que era conveniente cubrir para el caso de que fuese necesario en el supuesto de una sustitución puntual”.
“Entonces -añadió- se hizo el nombramiento que estaba pendiente, mediante resolución de fecha 13 de Agosto. Y, de hecho, ya se precisó hacer una delegación expresa el miércoles 1 de octubre para firmar la cesión a Cogersa de parcela pública en el Parque Empresarial para el nuevo Punto Limpio. Dicha cesión requería llevarla a cabo mediante firma notarial, y como yo no podía estar ese día se delegó expresamente la firma en el Teniente de Alcalde que estaba nombrado; nombramiento que está ahí para otra ocasión en la que se necesite alguna delegación. Para eso está la función del Teniente de Alcalde”.
Efectivamente, el lunes 6 de octubre se publicó en el Boletín Oficial del Principado que en “fecha 24 de septiembre de 2025 el Alcalde del Ayuntamiento de Cabranes, D. Gerardo Fabián Fernández, dictó la resolución que se reproduce a continuación:
“Primero.-Delegar de forma temporal, entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre, el ejercicio de la totalidad de las atribuciones de esta Alcaldía, con el alcance y efectos definidos en los artículos 44 y 47 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, y salvo las excepciones determinadas expresamente por la normativa vigente, por el período de tiempo por el que se extienda el período de convalecencia que me va a imposibilitar el normal desarrollo de las funciones inherentes al cargo”.
Segundo.- Determinar que la persona que le corresponde asumir estas funciones delegadas, en su condición de primer teniente de alcalde, es D. Iván Riego Ovín”. | En la foto, jurando su cargo de Concejal en junio de 2023.■
Ampliación a Torazo del compostaje comunitario
También informó el Alcalde que “ya tenemos autorización de Carreteras y de Cogersa para instalar la nueva batería de compostaje comunitario en Torazo”. Aprovechó para indicar que “la de aquí, la de Santa Eulalia, esta funcionando muy bien; todavía hoy vino una vecina a preguntar, para apuntarse. Está sumando un montón de usuarios, porque, como habíamos dicho, vamos a aminorar el importe del recibo a los que participen en la Campaña de Compostaje comunitario”.
Gacel Sánchez (PP) le preguntó que “dónde se va a instalar esa batería en Torazo”. Le respondió el Alcalde que “en La Puebla, justo donde hay un trocín de ensanchamiento de acera, y que es donde dijo la Asociación de Mujeres de Torazo, justo donde está el banco, que se cambiará para el lado opuesto. Aquí, en Santa Eulalia, hay seis contenedores y allí sólo van a ser tres, que caben justo en ese espacio, y es para el que tenemos ya la autorización a la que me referí al principio”.■
Día de Asturias. Los actos institucionales del Principado celebrados en Santa Eulalia el domingo, 7 de septiembre, para el Alcalde “estuvieron bastante bien, con arroz con leche, boroña y sidra”, según su comentario en este Pleno.
Presencia en AgroSiero. También se refirió a esta promoción del Concejo: “El año pasado fuimos Municipio invitado y en éste ya tuvimos un tercio de stand; es decir, no tanto espacio, pero ahí estamos, además para estar todos los años, con una presentación y un mostrador de productos locales allí”.
Traje de Cabranes. Asimismo, valoró como “un logro de todos” la inclusión de nuestro Traje Histórico en el Censo del Patrimonio Cultural Inmaterial de Asturias. “Además -precisó-, no hubo que hacer alegaciones; fue directamente al Boletín”, producto de un proceso “muy trabajado”. Y recordó “el Taller de confección, cuando fue recurso turístico en la Feria de Madrid (Fitur)… y sólo nos queda esa parte de edificio para albergar la colección museográfica”. Sobre cuya obra de finalización dijo que “va a empezar de manera inminente”.
Fomento de la natalidad. “Para la ayuda a este fomento, para el que tenemos mil euros a repartir” (entre las familias que tengan hijos durante el año natural), “en este 2025 van dos tejos” (correspondiente a dos nacimientos habidos y toda vez que, amén del importe en metálico, se viene obsequiando simbólicamente con un plantón de este árbol” -conífera de hoja perenne y único representante europeo de su familia desde el Jurásico-). Gerardo Fabián admitió, no obstante y según indicó, que estamos “en una secuencia en declive, pues habíamos empezado entregando 8, luego 6, 4 y este año 2”.
Recuperación de lavaderos. Sobre este Proyecto, que se ejecuta a través del Taller de Empleo, apuntó que “se habían arreglado 12 con el Taller anterior; y en esta fase 2024-25 se llevan arreglados 6. Quedan por terminar el de Camás, una impermeabilización en Fresnéu, el de Pandenes (que están terminando) y una fuente en Naveda”.
Punto de Inseminación. Ubicado en el Parque Empresarial (al lado de la carretera de acceso a Santa Eulalia) “trabajan estos días los operarios del Plan de Empleo en finalizar su cierre” (que incluye la prolongación de un tramo de acera). La conclusión de esta obra se había agregado al Plan diseñado para el bienio antes citado, con prevalencia tanto de los lavaderos como de este Punto.
Asuntos tratados en esta Sesión:
El Orden del Día de la misma ha incluido los siguientes enumerados, que fueron tratados:
1, Aprobación del Acta de la sesión del Pleno celebrada el 7 de julio de 2025.
2, Aprobación definitiva de la Cuenta General correspondiente al ejercicio 2024.
3, Aprobación definitiva de la eliminación del camino 29240 del Inventario municipal de Caminos.
4, Aprobación del informe de no invasión de dominio público en Fresnéu, a petición de D. Enrique Ovín Suárez.
5, Aprobación de informe de no invasión del dominio público en Torazo, a petición de D. Ricardo Suárez Meana.
6, Inicio del expediente previo a la emisión de informe de conformidad con propuesta de alteración catastral en Madiéu, a petición de D. Manuel Ibáñez Torres.
7, Mociones de urgencia.
8, Dación de cuenta de la resolución por la que se nombre a D. Iván Riego Ovín Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Cabranes.
9, Resoluciones. Dación de cuenta.
10, Informes de la Alcaldía.
11, Ruegos y preguntas.■
REPORTAJE
¿Por qué ganó Camás el Concurso de enramado de fuentes?
Hubo once colectivos participantes en el concurso del pasado mes de junio y el secreto para que Camás (a través de su renovada Asociación Conceyar) se alzase con el primer premio quedó deducido en la entrega del mismo, el 24 de julio, tras recibir las explicaciones que en respuesta a nuestras preguntas nos dio Belén Piñera Diego (su presidenta).
¿Cómo se fraguó vuestra decisión de aspirar a lo más alto del podio?
“Tomamos la decisión por un comentario que nos hicieron, y había que ponerse en plan. Tenemos más fuentes, pero elegimos esa porque nos parecía la más adecuada, por la piedra, por el agua, por la forma que tiene. Para 2026 vamos a presentarnos con el lavadero, si está arreglado”.
¿Y el diseño de “vestirla” tan bien?
“Pues, la verdad, que en mi mente. Por la noche iba discurriendo alguna cosa. Un día, los calderos y a quién pedírselos, otro día la pandereta, otro las fuentes… y también comunicamos desde los medios de la Asociación que quien dispusiese de algún elemento nos lo prestase, y así lo conseguimos”.
¿Cuánta gente ha colaborado en este proyecto?
“De una manera más directa, siete u ocho personas; y nos llevó entre tres y cuatro horas. Nos citamos un día a las 08:30 y para las once y pico ya lo teníamos organizado”.
¿Qué crees que más influyó en el jurado?
“Yo creo que pesó bastante el hecho de que incorporamos muchos elementos, muches cosines que había que valorar, para mí guapes todes y todes con algo simbólico. Especialmente destacaría la tabla de madera, que ya tiene mucho tiempo y que nos aportó nuestra vecina Adelia, que la conservaba. Y es que resulta muy difícil de encontrar. Preguntamos y no dábamos en ningún sitio con ese tipo de tabla de madera con ondulaciones, para lavar con jabón del Chimbo. Y también les sábanes, que tienen 56 años y que eran de mi madre, Palmira Diego, así como el barcal. También pusimos la cesta de limones, inclinada, porque nos representa cuando nos ponemos en algún mercado con ese color y ese mantel; la pandereta (típica de Asturias), les palanganes con los pétalos -que se movían-Y Dalmi nos aportó hortensias, Manolita Miranda nos dejó los calderos antiguos, de su abuela; y el resto, de mi casa. En fin, yo creo que nos quedó muy guapo. Y es verdad que un día llegué a las cinco y media de trabajar y a las ocho y media ya estaba levantada para funcionar ahí”.
¿Te inspiraste en algo?
“Ya digo, pensando, pensando en coses rústiques que no tenía; y en lo que me venía a la mente. Y preguntando y hablando mucho con la gente. Así surgen los proyectos”.
Giranes lo dedicó “a la gente mayor”
Segundo Premio (130 euros y diploma conmemorativo). Se fue para Giranes/Xiranes, gracias al trabajo de adorno realizado en la fuente de La Braña por Bernardo Oro, Mercedes Oro, Laudi Álvarez, Pepe Torre, Ana Llera, María del Mar Fernández, Alicia de la Llera, Irene Aguiloche, Elena Aguiloche y Beltrán Cañal.
Y de limpieza, unos días antes, de Cristina Torre y de Ricardo Hernández (desbrozando, tirando de pala, de carretilla…).
Es decir, la preparación la ejecutaron en dos fases: Primero, para la limpieza de la zona (por la gente más joven) y después ya entró en escena el equipo de la gente más curtida (para la decoración).
Había, pues, que empezar preguntándoles en qué se inspiraron.
Respuesta: “En lo que se hacía antiguamente, a tenor de la información recibida de la gente mayor del pueblo, quienes nos apuntaron que era con flores simplemente, nada estrambótico; aunque es de destacar que fueron ellas las que hicieron el arco”.
¿Qué estimáis que valoró más el Jurado?
“El entorno en el que está la fuente, porque hay mucha vegetación, mucho verde, lo cual realza con el contraste de las flores, que también estaban muy bonitas”.
¿Qué fue lo que más os costó conseguir?
“Las flores y la estructura del arco, su armazón, con madera. Es que cada año nos vamos perfeccionando; y, de hecho, en cuanto dimos por concluida la tarea ya nos pusimos a pensar en lo del año próximo. En cuanto a la dificultad de hallar flores adecuadas, en esta ocasión, se debió a la climatología, que las dejó muy tristes, con bajo colorido, y tuvimos que esmerarnos en encontrar y poner las mejores”.
¿Y este Premio se concede a la Asociación?
“Mejor, a la gente mayor, que es la que lo sacó adelante. La Asociación de Vecinos La Corbatera es la que los mueve y los anima; porque esa gente, nuestra gente, es la que más nos aporta con su experiencia y sabiduría y, además, tanto el trabajo como las ideas son de ellos. Y la verdad es que, entre unas cosas y otras, si sumamos las horas empleadas… También es importante subrayar la ilusión que a ellos les provoca. Como hemos dicho, ya estamos pensando, particularmente esa gente mayor, en 2026. Porque en Giranes -también es otro matiz guapo- ya se engalanaba antes de este Concurso del Ayuntamiento. Empezaron con la fuente de La Braña, luego la de Los Solares y también la de La Samonda”.
En Madiedo también hicieron magia… e historia
Tercer Premio (120 euros y diploma conmemorativo). Los vecinos de Madiedo/Madiéu se animaron con la Fuente del Barréu (en la recta de salida hacia Güerdies y Giranes/Xiranes) cuando descubrieron que el Taller de Empleo que les rehabilitó la misma había dejado trabajada una superficie lisa a media altura. A partir de ahí, cómo se les ocurrió la idea…
Nos respondió, en el acto de entrega de premios, Charo Joglar: “Hay que aclarar que antes era una fuente sola, pero los empleados de ese Taller le añadieron un banquín y mucha gente que viene caminando se sienta ahí. Así que la magia fue plantearnos que por qué no colocábamos en ese sitio algo que diese animación al adorno general; y con lo que nos encontramos en casa de disfraces del Antroxu fuimos haciendo sendos muñecos. La verdad es que, en esa tarea, lo pasamos genial, aunque lo más trabajoso y complejo fue rellenar la ropa y dar volumen a los cuerpos, con hierba. Eso resultó complicado. Nos poníamos a ello y nos salían jorobas. Por eso nos divertimos tanto y ese resultado supongo que fue el que terminó llamando especialmente la atención. También he de decir que no les pusimos ningún nombre, aunque José Enrique dijo lo de Pinón y Telva cortejando, y así se difundió en mentideros. Pero lo dijo en plan de coña. Pinón no tenía esa cara. En cuanto al enramado, utilizamos hojas de lloréu y las
hortensias, con la circunstancia de que nos salió el viento y al día siguiente estaban todas mirando pa todos los lados”.
En la jornada en la que se presentó el jurado a valorar este trabajo, una buena parte del vecindario estaba allí, “con nuestra hija, Andrea, que nos tocó la gaita”. Y también apunta Charo que, con independencia de su mejora, “nuestra idea ya era la de adornar esta fuente, por el abandono en que se hallaba”.
Su esposo, José Enrique Fernández Sanfeliz, fue miembro del jurado en la pasada y primera edición de este Concurso. Por eso opina que, “por premios, lo pudieron haber llevado todas; porque ye muy complicado determinar a quién se lo adjudicas y es todo muy subjetivo, ya que no eres profesional y tienes que basarte en gustos. En nuestro caso, sin el banco no hubiésemos tenido esa ocurrencia, que tal vez fue clave. Recuerdo que el muñecu se nos desparramó un pocu y le añadimos una botella, como que estaba un pocu pimplau. En esa sensación de borrachu vimos la única forma de recuperarlo, así como con unos guantes antiguos, que teníamos”.
Charo concreta al respecto que “en un baúl con todo lo del carnaval, es decir, pelucas y de todo, fue donde encontré eso, con la careta del paisano, a quien lo vestimos con una camisa mía y botas de casa. A ella la maquillamos. Nos llevó, esto, una tarde entera y otru cachu”.
Además de este matrimonio, colaboraron José Antonio y Santa, Oscar, Mari y Conce.
Otro dato curioso es el rótulo con el que está identificada esta fuente. “Sí -nos dijeron Charo y José Enrique-, estuvimos estudiando si era fonte, pero este nombre es de la zona oriental. En la zona nuestra es, fonéticamente, juente (con h y un puntito debajo; la denominada jota aspirada). Nos lo dijo Alberto Prida (de Giranes/Xiranes), precisándonos que en la parte de arriba se dice así. También lo comentamos con nuestra hija, Andrea, que es filóloga y tiene la especialidad de asturianu, y nos lo ratificó. De hecho, mi güela decía vamos a la juente; e investigamos, y conseguimos esa explicación”.
Finalmente, otro apunte, de José Enrique: “Para nada esperábamos este Premio. El hecho era el conmemorar que nos habían arreglau la fuente, y ponerle unas flores. Luego, cuando salió la convocatoria del Concurso por parte del Ayuntamiento, fue cuando nos planteamos el apuntarnos”.
Y esa fuente, ¿tiene un año de creación, no?
“Es lavaderu desde 1955, en lo que ye el bebederu grande, porque hay un pisón al lado al que le estuvimos buscando el origen, pues nos parecía que había algo señalado en torno a últimos del siglo XIX o principios del XX. Pero es arenisca y no conseguimos descifrar el tema. Al bebederu grande, relativamente reciente, fue al que le pusimos la placa de juente El Barréu, agregándole ese año. Y era bebederu porque la fuente está a la parte de arriba. Es como un manantial que sale y se ve que pusieron después, en torno tal vez a los años cuarenta, el pisón de arenisca, que es cuadrado y bastante grande pa ser una cosa tallada por artesanos (de los que facíen los pisones de antes). Alguien lo colocó allí pa que bebiera el ganado, pero como era pequeña para eso le agregaron al lado otro bebederu más grande y con la inscripción 1955, año de la última reforma. Pero era bebederu de ganáu. A la parte de arriba tenía un tubu, con lo cual yo creo que antiguamente debían de ir a buscar agua, en la época en la que no había saneamiento en el pueblo e iba la gente a esa fuente con los calderos a por esa agua, del manantial original. Y cuando venían del pastu, se llevaba el ganáu a beber ahí”.
¿A qué gente recuerdas llevar ahí vacas?
“Los que estábamos en el pueblu, siendo guajes, llevábamos les vaques ahí, sobre todo cuando veníen de les finques que estaben alrededor de la zona de El Cabrón, ya con la carretera hecha (hablo de los años sesenta); y una vez que bebíen, p´al corral. De facer eso me acuerdo; y de los Monestina, de Ramón el de La Ribota…, de toda esa gente, especialmente de los de la parte de arriba del pueblu. Y se llama Bebederu del Barréu; y lo ampliamos a H(J)uente del Barréu (con esa H aspirada) porque aquí sí se utilizaba esa expresión. Lo del Barréu no sé la causa”.
E insistiendo: Si fue Bebederu, ¿Por qué se llama Fuente?
“Porque probablemente, en los orígenes, el manantial estaba más arriba; y creo -estoy casi seguro- que antiguamente, cuando no se había hecho la traída de agua para el pueblo, iban a buscar agua allí con calderos. Porque en ese sitio está el bebederu grande y la pileta cuadrada, y más arriba una piedra que tien un tubu y que ahora no tien agua por filtraciones y pérdidas. Por ese tubu salía agua de la fuente primitiva, con lo cual, más que probablemente y como ya dije, iban con calderos a por ella, de los barrios de La Ribota, de La Monestina, de La Palombera, etc.”.
Finalmente, este segundo lugar en el podio, ¿os da ánimo para repetir en 2026, incluso con recreaciones de otro tipo?
“Es una experiencia muy guapa el enramado de fuentes por San Juan. Para el año que viene, a ver cómo están los ánimos.
Depende de lo que se le ocurra a la gente. Porque lo de esta vez fue sobre la marcha”.
Relación de participantes
Por orden alfabético de pueblos, éstos han sido los once participantes:
●Camás. La Asociación “Conceyar”, a través de su presidenta, Belén Piñera, presentó la que resultó ganadora, El bebederu del Cubu.
●Candones. En nombre de los vecinos de este pueblo, Manuel Blanco presentó La Fuente (de Candones de Abajo).
●Casa del Río/La Casa´l Ríu. Aquí fue Raquel, quien recibió la colaboración de Atalí, la que, bajo la denominación de “Grupo de jóvenes”, adornó este lavadero (en el cruce de acceso a Santa Eulalia)
●Fresnedo/Fresnéu. Vecinos de Fresnéu, a través de Consuelo Ovín, volvieron a trabajar y presentaron el Lavaderu del Cubetu (Premio Participación en 2024).
●Giranes/Xiranes. La Asociación de Vecinos “La Corbatera” presentó, a través de Cristina Torre, la Fuente de los Solares (en el kilómetro 5 de la CB-2).
●Giranes/Xiranes. Asímismo, esta Asociación se presentó con la Fuente de La Braña (en la carretera Giranes-Peralín) y que le valió la obtención del Segundo Premio.
●Madiedo/Madiéu. José Enrique Fernández Sanfeliz (vocal del jurado hace un año) inscribió, en nombre de la Asociación de Vecinos “La Forqueta”, la Fuente del Barréu, cuya ornamentación les valió el Tercer Premio.
●Pandenes. Aquí fue la presidenta de la Asociación de Vecinos “Amigos de Pandenes” quien, en nombre de dicho colectivo, participó con “La Fuente riba” (situada en El Cuetu).
●Santa Eulalia. En la primera edición de este Concurso, hace un año, se alzaron con el Primer Premio por la ambientación lograda en la fuente de La Fornica, con la que no compitieron esta vez; pero sí repitieron con el “Lavaderu de El Vallín”, presentado, en nombre de la Asociación de Mujeres de Cabranes, por Eva Baranda.
●Torazo. La Asociación Cultural y Recreativa Toracense, a través de su presidenta, Lucita Campos Manuel, compitió con “La Fuente de Pontigos” (en el camino de Miyangues).
●Los Villares. La Junta Vecinal se esmeró en adornar la fuente del pueblo (al lado de la Capilla) y en su nombre la presentaron Enrique Meana Arce y Roberto Arboleya Corripio (en este último caso, rivalizando en Pandenes con su hija, Olga).
Modificación del protocolo. En este acto de entrega de premios, el Alcalde cabranés dio a conocer una variante en la reglamentación del Concurso. Y es que los nombres de los ganadores que conformarán el podio se harán públicos en este mismo acto de entrega de los premios, y no antes. Lo justificó señalando que “así crecerá la expectación, tendremos representantes de todos los pueblos participantes y llenaremos este local, dándole más empaque y emoción a ese momento”.
El Alcalde, Gerardo Fabián, y la concejala delegada del Concurso, María Mercedes Iglesias Oro, flanquean a los representantes de Madiedo/Madiéu, Camás y Giranes/Xiranes en el acto de entrega de premios, ya con los diplomas respectivos, que muestran Charo Joglar, Belén Piñera y Ana Llera.
CABRANES DIVERSO
CAMINANDO CON DIEGO
La iniciativa del Grupo cabranés de montaña, Ensinluz, con sede en Santa Eulalia, volvió a reunir a un nutrido grupo de familiares, amigos y vecinos en torno a la marcha “Caminando con Diego”, en la mañana y parte de la tarde del último sábado de agosto (día 30, este año), que en nada interfirió la fiesta del Carmen, ya en marcha en Torazo con verbena y actuación del incansable y exitoso “rey de las romerías”, Vicente Díaz.
Éxito, también, para esta caminata, en la que, los que participan, suelen repetir. Por eso hemos preguntado qué llama la atención de este acto anual, que sirve de homenaje al niño Diego Monestina Labra (fallecido en accidente de tráfico el 5 de septiembre de 2012), y asimismo a los grandes seguidores y animadores de este evento, Cesáreo Meana Monestina (de La Llantada-Santa Eulalia, fallecido el 18 de Agosto de 2017) y José Antonio Rosas Barrado (fallecido el 12 de marzo de 2023).
María Teresa Fernández Lagar (Tere), de Niao, respondió y resumió de la siguiente manera un parecer que todos los consultados han, de uno u otro modo, reiterado: “Yo conocí al niño éste, de pequeño, y como en estas fechas en que se celebra esta conmemoración estoy en el pueblo, siempre que puedo, vengo. Y la verdad que me parece una idea muy buena. El primer año ya cogí la camiseta, porque insisto en que me parece una muy buena iniciativa recordar eses coses que pasen y yo siempre soy bastante solidaria con ellas. Participo en todo lo que me es posible”.
¿Y qué resaltas, sobre todo, de lo que se hace con este gesto?
“Ante todo, que debería haber más gente. Más de la que hay. Me gusta el sitio en el que se llevan a cabo los actos finales, en Peña Cabrera, y para mí es algo muy emotivo”.
¿Qué representa para ti Peña Cabrera?
“Como yo nací en Niao y cuando yo era cría se subía y jugaban allí los chavales al fútbol, eso me dejó gratos recuerdos. Y jugaban porque, donde está ahora el Área Recreativa, había una explanada que estaba muy limpia, pues había vacas que pacían tanto que se hallaba superlimpia. Ten en cuenta que en Niao éramos muchos vecinos. Solamente en El Carrezal, donde vivo, había cinco casas y en cada casa cinco o seis personas, que hoy no hay en casi todo el pueblo. Peña Cabrera me gusta. Se ve mucho desde allí. Y hasta con niebla está guapa. Es un sitio en el que yo nací, como quien diz. Y también recuerdo que había una Jira. Subía Escandón con un tractor de ruedes macices y había una cantidad de gente… A mí me impactaba mucho. Fíjate que nos remontamos al año 1963. Y repito que, de aquella, en Niao había mucho movimiento de gente; y en el resto del Concejo, también. Por eso estaba tan concurrida esa celebración”.
Tere Fernández:
“Me parece una idea muy buena y de solidaridad”
Es en este balcón natural donde culmina, y culminaron de nuevo los participantes, su marcha, para asistir seguidamente a una Misa (a la que no faltó, para oficiarla, nuestro ex párroco e Hijo Adoptivo, don Gaspar Muñiz Álvarez, desplazándose desde su actual destino en Pravia).
Esta Misa se aplicó por los tres citados fallecidos y, tras ella, se compartió una comida de campo con lo que cada uno llevaba en su mochila, hasta bien crecida la tarde. La celebración tiene asimismo la expresividad de hacer votos contra los accidentes de tráfico.■
Fernando Canellada, con raíces en La Cotariella, ascendido a director del diario líder en Las Palmas
El periodista Fernando Canellada Crespo ha sido nombrado por el consejo de Administración de Editorial Prensa Canaria nuevo director de “La Provincia/Diario de Las Palmas”, cabecera de la que era subdirector desde el año 2009, cuando fue trasladado a la isla.
Nacido en Oviedo y licenciado en Filología Clásica, tiene estudios de Periodismo en la Universidad del País Vasco. Su carrera la empezó como corresponsal en Nava, desde donde envió una carta a EL ECO DE CABRANES para colaborar. En 1982 se incorporó a La Nueva España, donde desempeñó labores en todas las secciones de este diario. En 1994 formó parte del equipo que ganó el Premio Ortega y Gasset de Periodismo por la investigación del “caso Petromocho”. Ese mismo año, como jefe de la sección de Asturias, pasó a ser nombrado responsable de La Nueva España de Gijón, hasta su citado traslado a Canarias.
Es hijo de los ya fallecidos Luis Canellada y Álida Crespo Martino. Su padre, de gran recuerdo en nuestro Concejo, fue repartidor de pan y, posteriormente, conductor de ambulancia desde el Centro de Salud de Nava, con dedicación, para ambos servicios, en nuestro territorio. Fue apodado y conocido como Mundial por su especial sensibilidad con los niños, pródigo en gestos y detalles con ellos, lo que le propició el comentario generalizado de que “tú eres mundial”; y así pasó a la historia. Pero también por su contagiosa sociabilidad y por su amor por la vida y por hacer de ella buenos momentos. Al respecto, cultivó una gran amistad con los vecinos,
de Carabaño, Castor Fernández Corrales (fallecido el 1 de enero de 1989, a los 80 años) y Ricardo Hería González (marido de Rogelia Madiedo Lavandero, del grupo familiar de Urbano Huerta Madiedo) y con ellos fue promotor, en la década a caballo entre los sesenta y los setenta del siglo pasado, de anécdotas y circunstancias inolvidables en Casa del Río y otros escenarios de la zona. Donde estaba Mundial no faltaba la alegría y la ilusión por aspirar a ella.
En cuanto a su madre, inscrita como María de la Flor Álida, ésta sí era natural de La Cotariella. Al dar la noticia de su muerte, ocurrida en el Huca el sábado 9 de septiembre de 2023, el diario La Nueva España, en su edición del día siguiente, lo contó así:
“Álida Crespo Martino, madre de nuestro compañero Fernando Canellada Crespo, actual subdirector de “La Provincia. Diario de Las Palmas” -perteneciente al mismo grupo editorial que La Nueva España-, falleció ayer en el Hospital Universitario Central de Asturias a los 77 años, después de cinco de admirable resistencia contra un síndrome parkinsoniano. Nacida en La Cotariella (Cabranes), Álida ejerció durante 47 años como peluquera en Nava, donde vivió, trabajó y se jubiló, dejando una huella tan profunda que al clausurar su trayectoria profesional recibió un nutrido y caluroso homenaje de sus clientes en la villa. Viuda de Luis Canellada, “Mundial”, apreciado conductor de ambulancias en el oriente de Asturias, será recordada como una mujer muy comprometida, muy sociable y profundamente religiosa. La peluquería fue su vida, como ella misma señaló en aquel acto de reconocimiento de las que “no eran mis clientas, son mis amigas”. Para ella, “la gente no acudía a la peluquería, venía a mi casa”. (…)
Loli Fabián Llavona nos contó igualmente, en las fechas de su fallecimiento, que la conoció de muy joven y que la admiraba “porque siempre iba muy guapa, y yo quería imitarla. Siempre tuvimos mucho trato y frecuentaba mucho La Cotariella, sobre todo en las postrimerías de su vida laboral y época siguiente”. Prima de Martín Llavona Llavona, cuando José Andrés Vega tuvo el accidente “se ofreció y le llevó a rehabilitación todos los lunes. Hoy por mí, mañana por ti, nos decía. Era una mujer muy alegre. Donde ella estaba, daba vida, siempre muy arreglada y muy positiva”.
Y de Fernando Canellada nos precisó que “de pequeño venía al pueblo con la abuela, andaba detrás de les gallines y era muy travieso”.
Su madre también dejó huella en el bar de El Llanu y en su grupo familiar; portavoz del mismo fue para nosotros Maritere Fernández (en la actualidad, escritora -EL ECO nº 364- y que dirige y edita el periódico Voces de la Aldea), quien asimismo y por esas fechas en que nos dejó, nos hizo llegar la siguiente colaboración.
Orgullosa de su hijo
Álida Crespo Martino nació en La Cotariella (Cabranes) en los años 40 y se trasladó a Nava cuando, muy joven, se casó con Luis Canellada “Mundial”.
Madre de un niño (Fernando Canellada Crespo), fue una mujer muy trabajadora, que consiguió sacar su familia adelante y darle unos buenos estudios a su hijo, del cual estaba muy orgullosa, al igual que de sus dos nietos, Fernando y Pedro, de los que hablaba a todas horas.
En 2013 le hicieron un bonito y merecido homenaje por su jubilación como peluquera en Nava, que salió publicado en La Nueva España, porque era muy querida por sus clientas, que la consideraban una amiga después de tantos años.
Mujer sincera, elegante, alegre y con determinación, caminaba todos los días varios kilómetros antes de empezar la jornada de trabajo, se cuidaba y cuidaba de su familia y amigos.
Unos años después de jubilarse empezó con síntomas de Párkinson, que la hicieron pasar este último tiempo en silla de ruedas, paralizada, sin poder hablar.
Finalmente, el 9 de septiembre de 2023 y, después de una etapa dura, está en la Gloria de Dios junto a su marido y a su madre, Nieves, a los que tanto echaba de menos. Nosotros te recordaremos siempre así (como en esta foto en el Museo de la Sidra el 4 de agosto de 2018).■
OBITUARIO. En memoria del:
Sentido adiós en Torazo a la matriarca de su Panadería
Una iglesia parroquial llena dio el último adiós, el pasado martes 14 de octubre (17:00 h.) a su amable y trabajadora vecina, Ana María Muñiz Fernández, muy apreciada por su ejemplo de saber estar discreto y por la abnegada dedicación a sus tareas.
Que fueron no pocas y de muchas y reiteradas noches de sacrificio, en el obrador, sin tecnología punta. “Antes era todo a mano”, le contó a Sonia Fidalgo, a comienzos de 2020, para el programa Pueblos, de la Televisión del Principado. Se lo dijo sentada en una silla, en el centro de esa sala en la que tantas noches como las que caben en al menos 30 años amasó e hizo el pan por ese procedimiento no mecánico. “Yo aprendí con Sancho; él fue el que me enseñó. Y sí, antes era todo a mano, sobre una mesa grande. Después se hizo cargo mi hijo y ya lo modernizó”.
Y más atrás -le preguntó Sonia-, ¿cómo fue la historia tuya? “¡Ay! -respondió-, la mía fue muy sencilla. Yo nací en Coya, me casé por poder (casi éramos menores y tenían que mandarme los papeles, pues antes no se podía salir de España si no estábamos casados) y, una vez recibidos, al mes, con 18 años, me fui para Buenos Aires”.
“¡Con una ilusión tremenda! ¡No quiero pensar lo que pasó nada más llegar…!”, le agregó la presentadora, inquiriéndole: “¿Y allí ficisteis pan también?”. “Sí”, le repuso ella, aclarando de inmediato: “Pero no era nuestra Panadería. Era de un tío. Más tarde ya la pusimos nosotros, particular. Después se puso muy malo aquello y volvimos para acá”.
Ocurrió exactamente el 22 de diciembre de 1979 y, una vez aquí, “salió un día la oportunidad, a partir del hecho de que la Panadería se iba a vender”, según nos contó su hijo, Eduardo José (Pibe) en el pasado Festival toracense del primer domingo de junio al recibir esta empresa -la más antigua del Municipio- el galardón anual conocido como “Boroña de Oro” (EL ECO nº 364).
Jesús Eduardo Casquero Arenas falleció hace veinte años (concretamente, el 20 de enero de 2005) y en el verano de 1988 una cámara de la Asociación Cultural Incós (con su presidente, José Antonio Martínez Rozas, de operador) entró en la Panadería y se produjo la siguiente introducción y el siguiente diálogo con el entrevistador:
“Una seña de identidad que aún conserva felizmente Torazo es su Panadería. Estamos en ella a las doce y media de la noche de un viernes, día de pan doble.
Y estamos con Jesús Eduardo Casquero Arenas, aquí… (y señora, se oye de fondo decir en voz de Ana María) … “y señora, claro, que está ayudando en sus labores a esta hora que hemos dicho de la noche”, se ve en la necesidad de precisar el informador.
¿Qué horario tenéis diario?
“Bueno, entramos a las tres de la noche y terminamos a las nueve de la mañana”.
¿Y un viernes, como hoy?
“Por ejemplo, entramos a las ocho y terminamos a las ocho del día siguiente”.
¿Qué tal se pasa la noche?
“Bueno, la noche es muy pesada. La verdad que apetece mucho el sueño”.
Tenías la radio encendida. ¿Es una gran compañía la Radio?
“Sí, sí, la Radio es un pasatiempo lindo, porque la verdad es que escuchamos todas las noticias de la noche, se hace más llevadera y parece que no le agarra a uno el sueño”.
Vosotros, ¿cuántos años lleváis aquí?
“Aquí, en la Panadería, llevamos ocho años, vamos p´a nueve, más o menos”.
Y para vosotros, ¿ha sido costoso adaptarse para conservar esta tradición del Pan de Torazo?
“No, para nosotros fue fácil, porque ya el ramo lo conocíamos, y por ese lado no tuvimos mayormente problemas”.
Y en tu opinión, ¿en qué reside la aureola de prestigio del Pan de Torazo?
“Bueno, el pan de Torazo creo que es un pan de categoría, porque honestamente es un pan natural y no lleva química ninguna. Es como lo que hacía mi abuela antiguamente en casa, porque lleva agua, sal, levadura y harina, cocinado con leña, por lo que lo denominamos pan de leña”.
Y el público -sobre todo el cabranés-,¿responde bien, es decir, tiene conciencia de lo bueno que hay aquí?
“Bueno, sí. Nosotros al Concejo de Cabranes le estamos muy agradecidos porque nos lo cogen casi todos. No nos podemos quejar”.
¡Jornadas de doce horas, más el cuidado de los hijos, más el cuidado de la casa… ¿Cuánto quedaba para el descanso? Esa primera generación de esta etapa, crecida desde 1980, y protagonizada por Eduardo y Ana María, atesora mucho esfuerzo, todo el que destilan esas manifestaciones, seguramente muy cortas de detalles, pero de poderoso e incalculable calado.
Como el de sus sucesores, protagonistas de la segunda generación (Eduardo José Casquero Muñiz y su esposa Beatriz Rodríguez Llavona) y de la tercera y actual (los hijos de éstos, Alejandro y Borja).
Un calado, como decimos, inconmensurable, también llevado por Ana María al plano de la, posiblemente, virtud más cimera y aportadora: La esperanza.
El, desde el año 2016, Administrador Parroquial, Israel David Peña, lo captó en los pocos años -apenas 9- en los que conoció, paulatinamente, a la fallecida. “Fue un pilar impresionante de la Fe en Torazo”, comenzó diciendo en la homilía de su funeral; y añadió: “Recuerdo que siempre era, con su pasito lento, la primera en llegar y que nunca faltaba en su rostro una sonrisa de bondad. Se hacía agradable a cuantos la rodeaban. Cuando me veía siempre me saludaba con un vigorosamente grato qué tal está, padre. Y nos deja un poso de fe y de ternura que necesitamos y que siempre nos vendrá bien”.■
Parece mentira, pero ya no está
Gabriel González Tuya era, en los últimos años, un asiduo de Santa Eulalia (“me gusta mucho venir por Cabranes”, nos dijo más de una vez) y del Memorial Joaquín Lloris de Cultura Asturiana; también, de la Residencia de Mayores, a la que ofreció generosamente sus creaciones, sus interpretaciones, sus villancicos (de gran ingenio y proximidad, como el de “La Portalina y el Neñu”) y su magisterio, desde esa voz grave y profunda, de autor.
El pasado 8 de octubre (miércoles de mercado en su Villaviciosa) se nos quedó helado el corazón con la noticia, desde el hospital de Cabueñes, de su fallecimiento, a los 67 años.
“Hoy es un día triste para la familia del Grupo Ensinluz”, escribió de inmediato William Lloris en su red social, agregando: “Nos deja una gran persona, amigo, profesional y gran colaborador del Memorial. Esperamos que allí donde estés sigas alegrándonos con tantas canciones”.
Y Eduardo Pérez Velasco, desde Casa Joselu: “Tú siempre estarás en nuestros recuerdos, Gabriel. No lo olvides allá donde estés”.
También Chelo Velasco, desde Sendín: “Cuando vi esta triste noticia, me llevé un gran susto. No lo podía creer. Lo siento”.
Ya en las últimas Fiestas del Portal, en el acto del Pregón (en el que había actuado el año anterior, “y un pocu nerviosu estoy, porque nunca lo había hecho ante unos reyes”, dijo, en alusión a los de las fiestas), ese reciente 12 de septiembre, habían disculpado su presencia, revelando sus presentadores que se hallaba “delicado de salud”.
Forjado en el Colegio de San Francisco -como tantos de su época-, Gabriel terminó siendo un extraordinario ejemplo de progresión cultural y artística, desde su base profesional en la Banca hasta los hitos de emular a su tío (el multipremiado Jorge Tuya), incorporar la guitarra o los acordes rítmicos a sus interpretaciones (que llegó a plasmar, hace tres años, en su cuidado disco recopilatorio “Cantares de Asturias”, con inseparables colaboradores como Vicente Prado El Pravianu -gaita-, José Ramon Valle -guitarra- o Pepín Robles -arreglos-); o llegar a crearlas y a musicarlas, como en su añoranza, elogio y defensa de un escenario capital, para el que alumbró este himno y este grito de sos: “La Villa despierta triste / pues la mar le ha arrebatado / parte de su manto verde / de porreos olvidados. / Le he preguntado a la Luna / (que gobierna las mareas) / y ella no tiene la culpa… / Hace tiempo que la llave / de quien pudiera evitarlo / se extravió entre problemas / quizás de mayor calado. / La realidad es que el olvido / se apodera de La Ría / y cuanto más pasa el tiempo / pierde encanto y alegría. / Unamos todos las fuerzas / vayamos donde haga falta / y presentemos propuestas / que al fin laven su cara. / Que La Ría somos todos / La Ría se nos acaba / defendamos nuestra Ría / es parte de nuestra casa”.
O esa otra en la que dice: “Mirando en casa mi madre / en un cajón me topé / una lata de galletes / llena de fotos antigües / que al mirales me llevaron / por un momento al ayer. / Son recuerdos de persones / que aquí dejaron la huella / de su propia identidad / de un pasado tan lejano / tan lejano…, pero real”.
Como real fue su enorme compromiso solidario. En el Teatro Riera impulsó un Festival benéfico pro-Cruz Roja y la neo cabranesa Emilia De Agustín -consorte en Arriondo y pilar de “Raitana”- sabe bien de su dilatado apoyo.
El cabranés Alejandro Vega Riego (Alcalde de Villaviciosa) manifestó sobre Gabriel su “expreso reconocimiento por su vida entre nosotros, que se caracterizó por la dedicación a la música, a la canción coral y a la tonada; y por su colaboración con asociaciones vecinales, deportivas y, especialmente, con todas las causas solidarias. Por todo ello, es una obligación recordarle y agradecerle su labor”.
Una labor para la que “no hay perres en el mundo” que la puedan comprar, en parangón de otra de sus interpretaciones: “Dicen que vino un francés / a visitar la tierrina / pues quería conocer / Covadonga y La Santina. / Y cuando a Asturias llegó / quedó tan impresionáu / de los valles y montañes / y del verde de los praos / que preguntoi a un paisano / que taba llendando vaques / cuánto quier por la so hacienda / que perres tengo bastantes. / Y el aldeanu mirólu / y dixoi muy altaneru: / “Para comprar la mio hacienda / no hay en el mundo dineru (…)”.
¡Gracias eternas, Gabriel!■
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
Hacemos EL ECO DE CABRANES: Enrique Corripio Monestina (redacción y contenidos, correo electrónico: encomo54_arroba_gmail.com), Laureano Corrales Pérez (Área de Recursos), Noelia Muñío Sánchez (Difusión en la Red), Dolores Fabián Llavona y José Andrés Vega Vitienes (Difusión impresa) ● Equipo fundador en 1906: Cesáreo Del Valle, Jesús Arango, Jesús García-Robés y Joaquín Álvarez de la Villa ● Primera Época: Hasta 1914 / Segunda Época: 1984-1993 / Tercera Época: Desde enero de 2015 (Semanario), desde el nº 267 (quincenal), desde el número 340 (cada tres semanas) y desde el número 351 (mensual). ● Editado en Santa Eulalia de Cabranes (Principado de Asturias – España) ● Precio del ejemplar impreso en papel: 1 euro. Adquirible en oficina del Ayuntamiento (de 09:00 a 15:00 h.) y en el Telecentro (de 14:00 a 19:00 h.). Y accesible por internet en www.elecodecabranes.es ● Teléfono de Redacción: 609.70.20.00.
AGENDA
►Fase lunar: Estamos en cuarto creciente (en Acuario) hasta este martes, día 4. Del 5 al 11, llena (en Tauro). Del 12 al 19, menguante (en Leo). Del 20 al 27, nueva (en Escorpio). Del 28 de Noviembre al 4 de Diciembre, creciente (en Piscis). Y del 5 al 10, llena (en Géminis).
♦ El pensamiento: Sólo existe el fracaso cuando dejamos de esforzarnos. / Jean-Paul Marat (científico y médico francés, 1743-1793).
AVISOS y DÍAS CON ALGO IMPORTANTE
OCTUBRE
►Viernes, 31. Entrega de bandera. Nuestro Concejo estará representado, por haber sido gran caudal de emigración, en el acto que comenzará a las 13:00 horas de este día para la entrega de la bandera de la República Dominicana a la Fundación Archivo de Indianos, en Colombres (Ribadedeva).
NOVIEMBRE
►Sábado, 1. Halloween en Santa Eulalia.
“Hace un año logramos sobrevivir a la noche de los espíritus…, pero este año regresan con más fuerza. Por lo que necesitamos a todos los valientes para enfrentarnos a lo que acecha entre las sombras”, dice la Asociación L´Orbayu San Francisco, que lo organiza en esta ocasión -con el Ayuntamiento-en su propuesta de este año,en la que garantiza “diversión para pequeños, mayores y criaturas de ultratumba”. Programa:
17:30: Juegos infantiles.
19:00: Truco o trato. Niños abordarán las casas marcadas.
20:00: Gran Juego por las calles del pueblo.
22:00: Cena comunitaria en el Polideportivo.
22:30: Verbena.
►Martes, 4. Taller para niños. Desde las once de la mañana en el Centro Social de Santa Eulalia (planta baja del Ayuntamiento) y para los comprendidos entre 5 y 12 años. Aprenderán sobre las diferentes culturas del mundo, sus costumbres, tradiciones y modos de vida, desde el respeto y fomentando la creatividad. Inscripciones en la Biblioteca o en la oficina municipal. Para contacto: 606.17.90.19
►Miércoles, 5. Consejera de Educación. Con la que el Alcalde cabranés mantendrá una reunión en la sede de la Consejería (en Oviedo), a partir de las 12:30 de este día.
►Domingo, 9. Mercado. De artesanía, huerta, productos locales y de segunda mano. De 11:00 a 16:00 h. A las 13:00 y a las 14:00, espectáculos en el kiosco de la Plaza del Emigrante de Santa Eulalia (lugar de celebración). Con animación permanente.
►Lunes, 10. Sesión Plenaria. A partir de las 19:00 horas, en la Casa de Cultura (primera planta del Ayuntamiento), reunión extraordinaria del Pleno municipal (sobre el Presupuesto 2026), precedida de Comisión del Vivero de Empresas (a las 18:15) y de Comisión de Hacienda (a las18:30). Abierto al público la sesión.
►Viernes, 21. Gala anual. La Agrupación de Voluntarios del Protección Civil del Concejo la celebrará a partir de las 20:00 horas de este día, en la citada Casa de Cultura. Durante la misma entregará distinciones y ofrecerá un balance de sus servicios durante todo este año 2025.
►Sábado, 22. Convivencia de Jubilados. En la Hostería de Torazo, a partir de las 14:00 horas (comida); y entrega de distinciones, a partir de las 16:30, a los socios (de la Agrupación del Concejo) que corresponda. Servicios de autobuses desde Camás (a las 13:15), Fresnéu (13:30), Oviedo (12:00), Gijón (12:30), Villaviciosa (13:15) y Santa Eulalia (13:30). Precio: 45 euros. (Teléfonos de contacto números 626.91.34.25, de Armando -secretario- ó 669.69.73.19, de Orfelina, tesorera).
►Martes, 25. Premio Mujer Rural. Se entrega este día, a partir de las 19:30 en el Hotel Reconquista de Oviedo, el Premio así denominado, hallándose entre las finalistas las cabranesas Amparo Fernández (Amparín, de Torazo) y la percusionista María José Hevia (de Sendín). Concedido por la emisora de radio “Onda Cero”.
►Martes, 25. Punto limpio móvil. El camión de Cogersa estará de 09:00 a 10:30 en Torazo (Plaza de La Llanxa); y de 11:00 a 13:30 en Santa Eulalia (Plaza del Emigrante).
►Miércoles, 26. Abuela del Concejo. Se entrega este día esta distinción, a las 12:00, en la Residencia de Personas Mayores de Santa Eulalia, donde actualmente se halla la homenajeada, Tina (de Castiello), a quien acompañará su familia.
►Jueves, 27. Final del Taller de Empleo. Tras un año de trabajos y aprendizaje, se pondrá broche esta jornada a este Taller, que abarcó el período 2024-2025.
►Sábado, 29. Mercadillo navideño.
Se inicia en la carpa de la Hostería (junto a su párking) esta grata cita, organizada con la colaboración del Ayuntamiento, Asociación El Berizu (de Incós), Mujeres de Torazo y la citada Hostería; y que este año, en su séptima edición, se extenderá durante esta jornada y la del domingo 30, así como el 6, 7 y 8 de diciembre, desde las 11:00 hasta las 21:00 horas. Y con mucha artesanía navideña trabajada, así como repostería, lista para la venta. E, igualmente, caldo, chocolate, dulces, visitas del Príncipe Aliatar y muchas sorpresas.
DICIEMBRE
►Viernes, 5. Concierto. De Cámara, centrado en música sacra, en espacio y hora aún por determinar.
►Sábado, 6. 18 Memorial Lloris. De Cultura Asturiana, en la primera planta del Ayuntamiento, desde las 20:00 horas, con entrega de Premio y diversas actuaciones.
CULTOS
Domingos destacados. 2 de Noviembre: Fieles Difuntos. ■ 9 de Noviembre: Dedicación de la Basílica de Letrán. ■ 16 de Noviembre: Jornada mundial de los Pobres. 23 de Noviembre: Jesucristo, Rey del Universo (Cristo Rey). ■ 30 de Noviembre: Comienza un nuevo año litúrgico: Semana Primera de Adviento. ■ 7 de Diciembre: Semana Segunda de Adviento. ■
Iglesia de Fresnedo / Fresnéu Misa: Domingos, a las 10:30 horas
Iglesia de Torazo Misa: Domingos, a las 11:45 horas Jueves, a las 17:00 horas
Sin aplicaciones pedidas con antelación.
Iglesia de Santa Eulalia Misa: Domingos, a las 13:00 horas
DOMINGO, 9 de Noviembre:
Por difuntos de la Familia Monestina Corripio (de Casa del Río).
DOMINGO, 16 de Noviembre:
Por María Teresa Monestina Rodríguez (de La Llantada, viuda de Juan José Meana Costales), fallecida el 6 de Noviembre de 2021. En esta foto.
DOMINGO, 23 de Noviembre:
Por Santos Monestina Rodríguez (esposo de Esther Palacio, del antiguo bar “El Furacu”, fallecido el 18 de enero de 1992) y Familia; y por el nieto de ambos, Diego Monestina Labra (fallecido el 5 de septiembre de 2012).
DOMINGO, 30 de Noviembre:
Por Familia de Esther Palacio Alonso (del antiguo bar “El Furacu”, en la Plaza del Rey).
FESTIVIDAD DE DIFUNTOS
Misa, seguida de Visita a Cementerios. Horarios:
●Sábado, 1 de Noviembre: Fresnedo (11:00), Viñón (12:30); Celada (11:00), Poreño (12:30), Breceña y San Martín de Vallés (16:00), Sietes y Rales (17:15).
●Domingo, 2 de Noviembre: Pandenes (11:00), Torazo (11:30), Gramedo/Graméu (12:30) y Santa Eulalia (13:00).
Cuotas anuales por mantenimiento de los cementerios:
֍Santa Eulalia: 5 euros por nicho. Pago en Caja Rural (cuenta a nombre del Cementerio). Comisión encargada formada por Esther Palacio, Elsa Huerta, Chencho González y Ángel Hevia.
֍Torazo: 10 euros por nicho. Abono a Lucita Campos, Josefina Prida o en Caja Rural.
֍Viñón: 10 euros por nicho. Abonos en Caja Rural.
֍Gramedo/Graméu: 5 euros por nicho. Abono a María del Mar Fernández o Ana Llera.
֍Fresnedo/Fresnéu: 10 euros por propiedad -tanto 1 nicho como 4-. Abono a Isabel Naredo Castro (de la casa de La Cruz, junto a la iglesia).
֍Pandenes: 14 euros (independientemente del número de sepulturas que se tengan). Abonos a María Zulima Acebedo Fernández -de El Campo-.
MEMORIA GRÁFICA
Joaquín Lloris, cuyo 18 Memorial se celebrará el próximo 6 de diciembre, se preparaba en el verano de 1989, y entre gran expectación, para la subasta de ofrendas a San Roque, en Arriondo, mientras Luis Horacio repartía sidra. | Foto: EL ECO,
ÚLTIMA PÁGINA…,HASTA EL 4 DE DICIEMBRE
En un puesto de remedios naturales
Como ya informamos, el domingo 7 de septiembre, durante los actos institucionales del Principado en Santa Eulalia, el presidente del Gobierno de Asturias, Adrián Barbón, se detuvo en cada uno de los puestos que había en la Plaza del Emigrante, y en uno de ellos compró. ¿Qué le llamó la atención? La tintura, una vez que recibió la explicación de su encargada, Cristina Del Olmo (de espaldas, en la foto), a quien, pasado ese momento, le preguntamos. “Es ideal para relajar. Lleva melisa, lúpulo y lavanda y ayuda a rebajar los nervios, la tensión, la ansiedad. Además, al estar macerada en orujo, se conserva durante mucho tiempo. Se sirve en microdosis y unas gotitas hacen el mismo efecto que tomarte una infusión entera”. Cristina lleva doce años aquí, ahora en La Quintana-Carabaño, y empezó haciendo cerveza artesana, pero desde la pandemia se inclinó por los remedios naturales con plantas medicinales, “que es realmente lo que me llena y me gusta”. Entre esos remedios, tiene también laxantes, reguladores hormonales femeninos, para los sistemas inmunológico y respiratorio o para combatir las alergias. “Sí, dispongo de un montón de mezclas, además de plantas sueltas, como la valeriana, la melisa, la mejorana, caléndula, ajedrea, manzanilla, hinojo, anís verde o anís estrellado” (ingredientes éstos, menos los dos primeros, del preparado para las digestiones pesadas, los gases y la acidez). “Voy al monte a buscarlas, las seco yo en casa y hago las mezclas”. Que sirve en bolsitas de buena textura, con cierre hermético y de calidad. Su empresa -local y artesana- se llama “Auto Sanarte”.
