Está viendo:

ECO Nº 362 - MAYO - 2025

Probando el arroz con leche

NOTICIA  DESTACADA

46 FESTIVAL DEL ARROZ CON LECHE

Nuestro gozo de mayo, este fin de semana

Desde las 17:00 horas de este viernes, con el 32 campeonato oficial de escanciadores (segunda cita del año, puntuable para el Campeonato de Asturias), Santa Eulalia está en fiestas, con apertura -también oficial- de las mismas a partir de las 21:00 en la Casa de Cultura (primera planta del Ayuntamiento).

Estas fiestas enaltecen, desde hace 46 años, al arroz con leche, maestría de la repostería local y cuyo, por lo tanto, 46 Festival (el próximo domingo) incluirá, asimismo, el X Gran Capítulo de su Cofradía.

Obligatoriamente requemado. Los aspirantes a los codiciados premios Caseros (de 300, 200 y 100 euros) y al de Profesionales (cuadro conmemorativo del artista local, Santos Monestina y que da soporte al cartel) deben saber que el arroz con leche que presenten ha de llegar requemado, requisito ineludible para participar. Y es requisito, igualmente, retirar la cazuela oficial en el Ayuntamiento, e inscribirse, hasta las 15:00 horas de este viernes (con arroz selecto y mandil de regalo).

Otra gran novedad de la Fiesta, en esta edición, es el Patrono al que se honra, San Francisco de Paula, por la restauración de su imagen… y por la cumbia que le han creado (más información en las páginas 34 a 41). Sobre esa restauración, su responsable, Laura Rodríguez Noval (en la foto de la página siguiente), dijo a TPA lo siguiente:  “Se  hizo  un trabajo que nos llevó aproximadamente dos meses. Desde principios de marzo vino al taller, en un estado regular de conservación. Tenía la policromía con bastantes lagunas, con desprendimientos y lo primero que tuvimos que hacer fue consolidar esa policromía original, hacer un sentado de toda la capa pictórica y una limpieza química con disolventes; a continuación se estucaron todas esas pérdidas para, por último, hacer una integración cromática con acuarela y barnizado. También se trataron los elementos metálicos y la madera -lo que es la peana- para desinsectarlo; y asimismo le dimos un fondo para lucir esa madera. En restauración hay unos criterios fundamentales, que son el respeto máximo al original, la mínima intervención y la reversibilidad de los materiales, y a eso estrictamente nos ceñimos, para devolverlo como el pueblo lo conoció siempre y con el esplendor que se merece”.

Y es que la imagen, que tiene mucho valor histórico, no se tocaba desde 2006. Cuando se quemó durante la Guerra Civil, pudieron salvar la cabeza, las manos y los pies, escondiéndolos en un desván. “Después -recuerda Pablo Monestina- le hicieron un cuerpo macizo, que pesaba mucho y no era original, y ese año se aligeró”. Aunque no hay registros oficiales, la figura original se atribuye a la escuela de Juan Martínez Montañés, caracterizado por la sobriedad clásica propia del Renacimiento, aunque aportando la profundidad de la escultura del barroco. Nacido en Alcalá la Real (Jaén) en 1568, falleció en Sevilla en 1649, tras convertirse en el máximo exponente de la escuela sevillana de imaginería, siendo casi toda su obra de tema religioso.

Laura Rodriguez Noval restauradora

Xanas y Xanos. La representación de inspiración mitológica y más emotiva del Festival la aportan este año Santa Eulalia, Giranes y Camás. De aquí es la Xana, Leticia Campa Zarabozo (hija de Roger y de Marta Isabel); de Giranes procede el Xanu, Luis Castiello Fernández (hijo de María del Mar y conocido gaitero e intérprete de tonada); y de Santa Eulalia son la Xanina (Sofía Rodríguez González, nieta de Charo y de Chencho) y el Xanín (Martín Alonso Fernández, hijo de Paqui y de Nacho).■

Imagenes de la parrillada del año anterior

Concurso de escanciadores y parrillada nº 26

Los actos previstos para este primer día de las Fiestas y del Festival son los siguientes:

●17:00 horas. Kiosco de la Plaza del Emigrante: 32 Concurso oficial de Escanciadores (puntuable para el Campeonato de Asturias).

●20:00 horas. Entrega de premios de dicho Concurso.

●21:00 horas. Acto oficial de apertura de las fiestas, a cargo del Cronista Oficial del Concejo, Enrique Corripio Monestina. Incluirá el nombramiento y presentación de la Xana, Xanina, Xanu y Xanín del Festival. E igualmente, la presentación del cuadro, que se entregará el domingo al ganador del Concurso de Profesionales (mejor arroz con leche cocinado por el sector de la Hostelería). También este cuadro sirve de base al cartel del Festival. Su autor permanente es el acreditado artista plástico y profesor local, Santos Monestina Palacio.

●21:30 horas. Colocación del paraguas en el árbol de la Plaza del Emigrante para, según la tradición, espantar l´orbayu durante las Fiestas. Suele hacer honor su color a un simbolismo de actualidad o a la personalidad o colectivo laureado con el Grano de Arroz de Oro (verde de la botella de sidra o amarillo de la bebida, sería en este caso). A continuación, chupinazo de apertura oficial de los festejos, desde la misma Plaza del Emigrante.

●22:00 horas. 26 Jornada de confraternización de vecinos y amigos de Cabranes mediante una gran parrillada-cena en la carpa habilitada en la Plaza del Emigrante (a cargo del asador “El Pintxu”, de Granda-Siero). Consistirá el menú en chorizo criollo, costillas, pollo y panceta, más pan y bebida; y para el postre, arroz con leche de “Santolaya”, con opción vegana.

●00:00 horas. Primera verbena en el mismo escenario de la parrillada con el “Grupo D´Cano” y “DJ Vas a bailar”.■

El Grupo ´Ron Coya´ actuará en la tarde de este sábado

Sábado para los niños y… mucha música

 La jornada de este sábado se centrará, desde las once de la mañana, en el denominado “Día de la Convivencia infantil y juvenil del Concejo” (de 3 a 14 años), con estos horarios:

●10:00 horas. Un autobús recogerá a todas las niñas y niños del Municipio que deseen participar, previa inscripción en las actividades (a cargo de monitores de la Asociación de ocio y tiempo libre Blinka, de Gijón). Fichas para ello en la Biblioteca y Ayuntamiento.

●11:00 horas. Comienzo de los juegos, diversión y atracciones permanentes de animación infantil.

●13:00 horas. Comida (a cargo de la organización).

●14:00 horas. Reanudación de suaves actividades de entretenimiento y diversión.

●16:00 horas. Regreso en autobús a los domicilios.

Además:

●14:00 horas. Sesión vermouth con Pablo Valdés.

●15:00 horas. Paella popular mixta (a 12,00 € la ración).

●17:00 horas. Tardeo a cargo del disc jockey “Vas a bailar”.

●19:00 horas. Concierto de los grupos “The  Madleys” y “Ron Coya” (de Coya y Bargaéu).

●23:30 horas. Segunda verbena, con el “Grupo Da Silva” y el disc jockey “Vas a bailar”.■

Encuentro de cofradías en El Vallín, hace un año

Domingo. Misa de San Francisco, Capítulo cofrade, Pregón, Premios y mercado

●09:30 h.: Recepción oficial, con acto de bienvenida y desayuno cabranés, a las Cofradías Gastronómicas invitadas al X Gran Capítulo de la Cofradía del Arroz con Leche.

●10:30 h.: Desfile cívico por las calles de Santa Eulalia de dichas Cofradías, acompañadas por la Banda de Gaitas de Villaviciosa “El Gaitero” y por el Grupo Folclórico (también de Villaviciosa) “Aires de Asturias”, con recogida del cuadro del Festival en el lavadero de “El Vallín” y regreso a la Plaza del Emigrante.

●11:00 h.: Cierre de recepción de participantes en el Concurso de Festival. Y puesta a disposición (para su venta) de tarrinas de arroz con leche de Cabranes, conmemorativas.

●11:30 h.: Apertura del stand del Concurso en la Plaza del Emigrante. Y acto, en el escenario central de esta Plaza, del X Gran Capítulo de la Cofradía del Arroz con Leche, con la presentación de nuevos cofrades y su juramento.

  ●12:00 h.: Misa, en la iglesia parroquial, en honor de San Francisco de Paula, seguida de la tradicional procesión hasta la Plaza del Emigrante, acompañada por la Banda y el Grupo citados. Ofrenda de arroz con Leche a San Francisco en la carpa de esta Plaza.

La xana del año pasado Amelia Hevia Polanco

(En la imagen de la página siguiente, la xana, Amelia Hevia Polanco -de Sendín-, procede a ello, hace un año, con su tía, María José Hevia Velasco -ganadora del concurso casero- a la derecha; y por la izquierda, el xanu Pablo Préstamo González -de Piñera-; el xanín, Miguel Salvanés Pérez -de Santa Eulalia-; y la xanina, Marta Venegas Lloris -también de Santa Eulalia-.

●13:30 h.: Acto institucional del Festival, desde el escenario central ubicado en la carpa, presentado por María Ruisánchez y con pregón del premiado actor (pág. 9), Maxi Rodríguez. Entrega del Grano de Arroz de Oro a los Siete Sabios de la Cultura Sidrera Asturiana. E interpretación de canción asturiana por el asimismo muy premiado cabranés, José Manuel Robledo García (Lolo el de El Cantu o Lolo de Cabranes). Fallo público del Concurso y entrega de premios.

Puesto de venta de Arroz con Leche el año pasado

Y tardeo con “Assia” y las gemelas Fabián

 ●17:00 h.: Sesión de tardeo con el “Grupo Assia” y con las igualmente premiadas hermanas Marta y María Pérez Fabián.

 ►También: Mercado tradicional con 50 puestos de artesanía y productos agroalimentarios, hasta las 3 de la tarde (en la foto, uno de arroz con leche y dulces). ● Degustaciones gratuitas de arroz con leche. ● Dos autobuses lanzadera, gratis, desde el Parque Empresarial hasta la iglesia, de 11:00 a 15:00 horas.

Y en la Casa de Cultura (primera planta del Ayuntamiento), exposición sobre el XX Aniversario de la Reserva Militar de Voluntarios. ● Habrá servicio de comida en la barraca de la Plaza del Emigrante durante todo el tiempo de duración de las fiestas. ■

Fotografía de ´los siete´ publicada por La Nueva España

Grano de Oro a los 7 Sabios de la Cultura Sidrera

El Ayuntamiento de Cabranes, en nombre de todos los cabraneses, se suma al reconocimiento de la Cultura Sidrera Asturiana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; Y lo hace concediéndole en este Festival su gran distinción del Grano de Arroz de Oro al equipo de “7 sabios” que elaboró la candidatura aprobada por la Unesco en su 19 Sesión del Comité Intergubernamental de Salvaguardia de dicho Patrimonio reunido en Asunción (Paraguay). Tal aprobación se hizo pública el pasado 4 de diciembre. Dichos Sabios son: Luis Benito García Álvarez (Director de la Cátedra de la Sidra de Asturias, promotor de la candidatura y autor de numerosas publicaciones sobre el tema), Juaco López Álvarez (desde 1992, director del Museo del Pueblu d´Asturies en Gijón), Xuan de Con Redondo (profesor-tutor de antropología en el Centro Asociado de la Universidad Nacional a Distancia en Gijón e investigador), Jorge Uría González (catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo y destacado académico), Cristina Cantero Fernández (destacada profesional en el campo de la historia, antropología y patrimonio cultural asturiano, con trabajos sobre ritualidad festiva, etnicidad vaqueira, arquitectura popular y procesos migratorios, entre otros temas), Eduardo Vázquez Coto (“Cider Star of the year” de 2023 en el Cider World de Alemania por su trabajo de más de una década estrechando lazos entre las diferentes regiones sidreras) e Inaciu Hevia Llavona (gran conocedor y divulgador de temas relacionados con la etnografía y tradiciones asturianas, con dos libros dedicados a nuestro Concejo). La Cultura de la Sidra se refiere a los espacios y procesos para producir, servir y disfrutar de nuestra gran bebida autóctona. ■

Imagen de Maxi Rodríguez, humor garantizado

Maxi Rodríguez, humor garantizado

El actor, dramaturgo, guionista y director de escena mierense tendrá el cometido del pregón de este año; y es deducible que lo haga desde su proverbial sentido divertido, del que, por ejemplo, hace gala todos los lunes en el diario La Nueva España bajo el título de “Parando en Villalpando”.

Galardonado con numerosos premios teatrales, Maxi ha sido guionista de la telenovela “7 vidas” (Premio Ondas) y del largometraje “Carne de gallina”.

También ha participado en numerosas series de televisión, como Hospital Central, Aquí no hay quien viva, El Comisario, Periodistas o Doctor Mateo.

Imparte cursos de teatro y de comunicación para empresas o de expresión dramática para profesores. Asimismo, ha escrito libros de teatro y humor (como “Pandemiando en Villalpando”). Y ha dirigido espectáculos de numerosos grupos independientes y del Centro Dramático Nacional.

He aquí un ejemplo de su chispa, el pasado 21 de abril, en el antes citado periódico: “Nun sé, yo pensaba que la clave yera tar activu”. / “Home, claro, Chema”. / “Qué va, qué va. Resulta que tuvi cultivando…”. / “¿La güerta?” / “No, coño, el ikigai”. / “¿Llevóte la to muyer a Ikea?”. / “Que no. Que yá topé´l propósito que da sentíu y motivación a la mi existencia”. / “¿Qué dices, Chema? ¿Tas mamau?”. / “Xicu, cada persona ye un mundo y lo mío ye folgar”. / “Yes un fenómeno, Chemona”. / “Tengo una paz interior que flipas”. / “Nun hai más que vete”. / “Soi el Gandhi del pigazu, el Messi del descansu… ¡Home vaaaa! / “Qué envidia, chaval. ¡Menuda cara de felicidá!”.■

Foto original de Celia Costales en la que el artista se inspiró para el cartel.

Santa Eulalia desde El Vallín

“Yo, como siempre, trato de recordarle a la gente si tiene alguna foto que pueda servirme de inspiración”. Así nos reveló Santos Monestina Palacio (clásico autor del cuadro y cartel del Festival) su primer proceso para hallar la magia. Y esta vez, de esa forma le vino. “Celia Costales Rodríguez -hija de Maximino Costales y de María Mercedes Rodríguez Monestina- me llamó por teléfono para contarme que había captado una imagen desde el corredor de su casa de El Vallín”. Es la que encabeza esta información y que al artista le pareció “chulísima; me gustó mucho y le pedí permiso para usarla. Ella, encantadísima. Especialmente, me gustó de esa imagen el enfoque lateral de Santa Eulalia, con el destacado de la iglesia y el fondo, con unas condiciones de luz muy interesantes. Además, el efecto de los humos, la niebla, la profundidad”.

Después de muchos años, ya, buscando motivaciones, Santos no oculta la dificultad para hallarlas: “Esto es una batalla. Digamos que tú tienes que buscar la inspiración a partir de un misterio. Y es todo un reto, porque lo que termines haciendo tiene que resultar interesante, atractivo, toda vez que además de ilustrar el cartel va a ser el premio físico que se lleve el ganador del sector profesional; con lo cual debe tener un interés general, pues va a ser expuesto en un establecimiento público. Y en eso estamos”.

Reconoce, no obstante, que ese ángulo de visión de la Capital es “un poco clásico, pues ya lo hice, en otras posiciones, más veces, pero cada cual tiene su interés y su manejo plástico”.

Santos, junto al cuadro y con el cartel en pantalla. A la derecha, el presidente de la Cofradía, Laureano Corrales.

Con lo cual, todas las aportaciones que te lleguen te vienen bien, dada la dificultad que das a entender para inspirarte…

“Sí, siempre me vendrán bien. Pero eso, ya desde un principio, dado que el problema es qué haces y cómo lo haces. Y más, ahora, desde que ya sabemos que la función del cuadro es que sea entregado como primer Premio a los profesionales, lo que implica que asimismo deba tener un interés decorativo, que pueda resultar atractivo en un salón, o más concretamente, que sea apto para colgar en cualquier comedor”.

¿Y trasladaste al cuadro la foto tal cual o te planteaste hacer alguna modificación (por ejemplo, un cielo azul, más luminoso)?

“No. Precisamente, me gustaba su cromatismo así, con esos nubarrones. El cielo azul raso no lo veo tan rico de matices. La verdad es que cuando me lo planteo, y lo pinto, yo en ningún momento pienso en el día de la Fiesta o en, digamos, incitar a su esplendidez meteorológica; yo estoy centrado en el interés plástico, cromático, que tenga interés de pincelada”.

Nota.- El Vallín es la barriada más al oeste de Santa Eulalia, a la izquierda de la huerta de Justo, cuya amplia zona verde invade parte del cuadro. Al fondo del mismo, la Peña Cobertoria y, más al fondo y a la izquierda de esta Peña, el Picu Incós.■

Valeri Monestina, a la derecha -apoyado en el equipo de megafonía-, disfrutando del ´Grupo Assia´ el domingo, 12 de mayo de 2024. | EL ECO, Archivo

DESCENDIENTE DE CABRANÉS Y RESIDENTE EN SANTO DOMINGO:

“Pensaba que esto se moría… y descubrí lo contrario”

Traemos recuerdos de hace un año con la entrevista que el domingo de San Francisco, en torno a las seis de la tarde (una vez finalizada la actuación estelar musical del día, con la que se cerraron los festejos de 2024), mantuvimos con José Valeriano Monestina García, residente en República Dominicana e hijo de cabranés de Santa Eulalia, como nos matizó del siguiente modo: “A mí me conocen por Valeri, pero me llamo como te he dicho, hijo de Valeriano -de El Furacu- y de Sabina”. Atención a sus sensaciones sobre lo que se encontró aquí.

¿Cuánto hace que no venías a la Fiesta de San Francisco y al Festival del Arroz con Leche?

“¡La primera vez, ésta! No había tenido nunca la experiencia de un San Francisco. Cuando papá” (Valeriano, hermano de Santos, del antiguo bar El Furacu) “vivía, siempre escuché el ánimo de la Fiesta, cuando hablábamos por teléfono, cómo estaba el pueblo con las fiestas; y, de pronto -de eso estaba yo haciendo memoria ayer-, que yo oía San Francisco, San Francisco y empecé a oír Arroz con Leche. Y ya no oí más San Francisco. Lo cierto, además, es que yo, cuando vine ahora en este viaje, vine por el Arroz con Leche. No me acordaba ya de San Francisco; y me dicen que el Arroz con Leche fue una idea de Lloris en aquel entonces, para darle vida a San Francisco”.

Imagen de ´esto sigue. Aquí hay para 50 años, por lo menos´

¿Qué impresión te ha causado?

“Yo me voy superemocionado, supercontento. No hay palabras. Porque una cosa es que tú escuches y otra vivirlo. Y la verdad es que ver lo que vi, y lo que viví, fue algo muy bonito”.

¿Qué es lo que más te ha impactado?

“Es ver que Cabranes está vivo, o sea, que late y tiene potencial y tiene proyección y fuerza para seguir adelante. Y hay un relevo, que la pena mía en algún momento era que el pueblo decayera, muriera, sufriera igual que lo que pasa aquí en España con la España vacía. Pero no. Esto sigue. Aquí hay para cincuenta años, por lo menos. Y me enteré hoy también de que hay veintiocho nacionalidades en el Concejo. ¡Esto es la OEA!” (Organización de Estados Americanos). “De verdad, feliz, muy feliz me siento”.

¿Probaste arroz con leche?

“¡Hombre, probé el de tía!” (Esther Palacio Alonso), “y para mí era de premio. Quisiera haber probado el que ganó, porque si estaba mejor que ese, debió de ser de voladores. El arroz con leche de Cabranes, como ninguno”.

¿Y en Santo Domingo, lo sueles probar?

“Bueno, la Familia González Cuesta, que es la que tiene el Nacional” (supermercados) “trae el arroz con leche de aquí, pero no sabe nunca igual. Y productos de Naveda también. Tenemos un cachín de Cabranes allá”.

María Del Cueto (pregonera, con Christian González) se lo pasó bomba hace un año; y el presidente de ´L`Orbayu´, Pablo Monestina Labra  (a la derecha), también (aquí, en el concierto del Grupo ´Assia´). | EL ECO, Archivo

En torno a lo apuntado por José Ángel Hevia Velasco sobre ese estado mental especial de los emigrantes: ¿Estando allá, tu pensamiento está aquí? ¿Hay, también en ti, un estado mental de esa dimensión?

“El alma, el corazón, los pensamientos y todo…, porque es que ustedes me dan el trato de una familia y eso no se consigue hoy día. El ser bien recibido, bien acogido, es muy valioso; y más, en estos tiempos. Vine expresamente para esto y fue una cosa que no me la esperaba. Fue un regalo que me hice. Me voy contentísimo. Te digo que no tengo palabras. Ayer fue un día bonito; pero hoy, con los gaiteros, la procesión y el broche de oro con Assia… no hay palabras. Esta gente del Grupo Assia yo no los había oído tocar y tocan igual que los originales, porque representaron a muchísimas bandas, a muchísimos grupos… y tocan igual o mejor que los originales. Es increíble. Son buenísimos. O sea, donde esté esta gente, nadie se mueve. Son muy buenos.  Felicidades también por la elección, para cerrar un San Francisco. Nada más faltaron que los fuegos artificiales. Ya digo, siento un gozo por dentro para el que no hay palabras”.■

El operario de ´Aqualia´ en el Concejo, José Manuel Corrales Fano, durante un servicio.

SEGUNDA SESIÓN PLENARIA DEL AÑO

Día: Lunes, 7 de Abril de 2025.

Comienzo: 19:00 horas. Finalización: 20:05.

Alcalde-Presidente: Gerardo Fabián Fernández

Concejales asistentes: Arabela García Costales, Armando Busto Rivero, Iván Riego Ovín, María Mercedes Iglesias Oro y José Luis Miyar Suárez (PSOE); Gacel Sánchez Naredo, José Manuel Llera Muñío y María Crespo López (Partido Popular).  

Concejales no asistentes: -.

Secretario: Luis Carlos Prendes Veiga.

Número de puntos tratados: 15.

Carácter de la Sesión: Ordinaria (del Segundo Trimestre).

Nueva apuesta por la externalización para la gestión del agua

“Estamos contentos”. Es la impresión dada a conocer por el Ayuntamiento y su equipo de Gobierno, en esta sesión Plenaria, respecto a este asunto de la gestión del agua (lectura de contadores, emisión de recibos, mantenimiento de la red…) en el Municipio, después de quince años de experiencia -que expiran en éste 2025-  con la empresa “Aqualia” llevándolo a efecto.

Tras esa experiencia, y esa buena sensación, ahora corresponde sacar de nuevo a concurso la adjudicación de dicha gestión, como se expresa en el siguiente planteamiento propositivo previo a la votación:

“El actual contrato de gestión del servicio de agua y alcantarillado está cerca de su fin, que se producirá el próximo 28 de junio.

Es por eso que con la idea de agilizar lo máximo posible la tramitación de un expediente de contratación, complicado, se propone al Pleno la delegación en la Alcaldía de las competencias que le corresponden como órgano de contratación.

La pretensión es mantener un sistema similar al que ha venido funcionando hasta la fecha, con el que estamos contentos. Se prevé establecer un plazo de concesión de quince años, igual que el contrato que finaliza este año, e igual que el contrato recientemente formalizado por el vecino concejo de Piloña, cuyo procedimiento es el que estamos tomando de referencia para articular el nuestro.

Las razones para acudir a la concesión del servicio son las mismas que hace quince años, pero agudizadas.

La complejidad de la normativa en la materia no ha hecho más que crecer en este periodo de tiempo, existiendo determinadas labores, como las del control sanitario de las aguas y de las instalaciones del servicio, imposibles de afrontar individualmente por un Ayuntamiento de nuestro tamaño”.

Seguidamente, se propuso al Pleno la adopción del acuerdo siguiente:

Delegar en la Alcaldía las competencias que corresponden al Pleno como órgano de contratación para el contrato correspondiente al servicio de aguas de Cabranes.

El Partido Popular quiere participar. Antes de la votación, se explicó que esa propuesta de acuerdo tenía por objeto “agilizar el procedimiento administrativo”, añadiéndose por el regidor que “sí que está previsto que para la adjudicación definitiva, una vez que reciba propuesta la Comisión, el asunto vuelva al Pleno, por ser un contrato de esa envergadura”.

Asimismo, dijo que, “hablando con el portavoz del Grupo Popular, también quieren participar en la redacción de los pliegos, que una vez que los tengamos pasarán de nuevo al Pleno”.

“En realidad -fue la conclusión-, lo que vamos a hacer es en la misma línea de lo que hicimos hace quince años; y la propuesta es delegar todo, hacer una aprobación plenaria definitiva o también aprobar los pliegos en el Pleno”.

Gacel Sánchez (PP): “Hasta que no tengamos más datos, para saber más, vamos a abstenernos”.

María Crespo (PP): “Porque, ¿Aqualia terminaría y ya no se vuelve a contratar a Aqualia”.

Secretario-Interventor: “Se puede presentar”.

Gacel Sánchez:  “¿Qué   opciones   más   hay?   Es   que    no sabemos…”.

Alcalde: “Hay que aprobar el pliego, licitar y resolver sobre los que se presenten”.

Secretario: “Hay tres empresas grandes sobre gestión del agua, que son “Aqualia”, “Acciona” y “Aquagest”. También hay bastantes pequeñas. El anuncio se saca en la plataforma de Contratación del Estado y el que quiera, que se presente”.

Votación. La propuesta antedicha de la Alcaldía resultó matizada en el sentido de que esa delegación de competencias no incluya la aprobación del pliego de condiciones ni la adjudicación a la mejor propuesta que se presente, que también se deja como de competencia plenaria. Es decir, que tanto la aprobación del pliego de condiciones como la licitación y posterior adjudicación se verán y ejecutarán en sesión Plenaria. Y sometido finalmente el asunto a votación, quedó así aprobado por unanimidad.

Abierta la vía para pagar menos por la recogida de basura

La posibilidad de obtener una reducción en la factura de la recogida de basuras, ya se vislumbra en el horizonte para quien participe del compostaje, a tenor de la aprobación inicial -llevada a cabo en este Pleno- de la ordenanza fiscal reguladora de esta tasa por recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos, de acuerdo a la ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

En su exposición de motivos se hizo constar lo siguiente:

“Desde el Principado de Asturias nos han solicitado información sobre el proceso de adecuación de nuestra ordenanza fiscal de residuos a la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos

contaminados para una economía circular, cuyo plazo de transposición está a punto de terminar.

La aprobación de esta Ley está provocando importantes subidas de las tasas, en especial en las ciudades, y ha venido siendo polémica desde el mismo momento en que se aprobó.

En un principio pensábamos que la misma no era de aplicación a los Municipios de menos de 5.000 habitantes, por no ser el tratamiento de residuos, de acuerdo a la Ley de Bases de Régimen Local, un servicio de carácter obligatorio para nuestro grupo, pero el artículo 12 de la Ley 7/2022 ha introducido de facto una modificación de la Ley de Bases de Régimen Local, extendiendo la obligación de tratamiento de residuos a todos los Municipios.

Dos son los principios básicos de esta normativa:

●El primero, que el servicio no tenga un carácter deficitario.

●El segundo, que se introduzcan sistemas de pago por generación.

Estudio de costes en Cabranes. Este estudio, realizado en base a la ejecución del presupuesto del ejercicio 2024, arroja unos costes directos (facturas de Cogersa) de 70.963,23 euros, a los que habría que sumar unos costes indirectos cifrados en 9.898,44 euros, para un total de 80.861,67 euros.

Por lo que se refiere a los ingresos, el total de derechos reconocidos con cargo a las tasas por recogida de basuras ascendió durante el ejercicio 2024 a 54.905,43 euros.

Por lo tanto, existe un desfase de 25.956,24 euros, lo que obliga a un incremento de las tasas de un 47,27%.

Nueva Área de Compostaje Comunitario, ya en servicio y que se pretende incentivar, en Santa Eulalia.

Posibilidad de rebaja. Aquí es donde entra el segundo principio: El de pago por generación, que se une a la promesa de incluir una rebaja en la cuota tributaria para aquellas personas que participen en programas de compostaje. Quien composta, lógicamente, genera menos basura, y por tanto es completamente adecuado al espíritu de la Ley introducir una rebaja en la cuota para esas personas.

La propuesta de la Ordenanza es introducir una rebaja en la cuota, para las personas que compostan,  que  implique  que  van  a pagar incluso un poco menos de lo que venían pagando hasta la entrada en vigor de la Ordenanza adecuada a la Ley 7/2022. Esperamos que los programas de compostaje impliquen una reducción tal de la generación de residuos que conduzcan a reducir de forma importante la factura mensual por tratamiento de residuos, de tal forma que el servicio tienda a ser no deficitario, tal y como se exige en la nueva Ley.

La idea es que esta Ordenanza sea de aplicación a partir del 1 de enero de 2026, permitiendo así que el mayor número de vecinos posible sean incluidos en los Programas de Compostaje, ya sea domiciliario o comunitario, y así puedan beneficiarse de la cuota reducida”.

En consecuencia, la Alcaldía propuso al Pleno del Ayuntamiento el siguiente acuerdo:

Primero: Aprobar inicialmente la modificación de la Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos, para su adecuación a la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

Segundo: Publicar anuncio de la aprobación inicial en el Boletín Oficial del Principado para que durante un plazo de treinta días  los  interesados puedan presentar las alegaciones  que  estimen oportunas. En caso de no presentarse, la Ordenanza se considerará aprobada definitivamente, sin necesidad de nuevo acuerdo plenario expreso.

La exconsejera de Comercio, Belarmina Díaz, la gerente de Cogersa, Paz Orviz (detrás de ella, casi tapada) y el alcalde cabranés visitaban el pasado 23 de marzo el Área de Compostaje y recibían explicaciones.

Extensión a Torazo, Camás y pueblos. Antes de someter este asunto a votación, explicó el Alcalde que “cuando hablamos de compostaje, hablamos de compostaje comunitario y doméstico. En cifras, el nuevo proyecto de compostaje comunitario que iniciamos en la Capital tiene 25 usuarios actualmente; y los programas de compostaje doméstico que se vienen haciendo desde la última década acumulan unos 60 usuarios. Previsiblemente y a lo largo de esta anualidad, entre uno y otro y con la extensión del comunitario (que se propone llevar a Torazo y a Camás inicialmente, y luego al resto de pueblos) se puede llegar al centenar. Y en recogida de basuras andamos por los 550 (en número de recibos), por lo que estamos en un veinte por ciento de compostaje. Y la tendencia es que lleguemos a residuo cero. Por cada tonelada de orgánico que se vierte al contenedor ordinario nos van a cobrar ahora 80 euros (incluye transporte y tratamiento); mientras que lo que arrojamos en el compostaje doméstico y comunitario no tiene coste. Y la aspiración es que, aunque nos obliguen a subir tasas, sí podamos aplicar bonificaciones (descuentos) a todos aquellos que estén ya participando o vayan a incluirse en programas de compostaje.

Votación. Finalizada esta exposición, sometió el punto a votación, aprobándose, sin que hubiese -aún habiéndolo preguntado- más explicaciones ni intervenciones, por 6 votos a favor (PSOE) y 3 en contra (PP).

Asuntos tratados en esta Sesión:

1, Aprobación del Acta de la sesión del Pleno celebrada el 13 de enero de 2025.

2, Dación de cuenta de la resolución sobre liquidación del Presupuesto correspondiente al ejercicio 2024.

3, Aprobación inicial de la Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por el servicio de recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos, de acuerdo a la Ley 7/2022, de 8 de abril, referida a residuos y suelos contaminados para una economía circular.

4, Solicitudes de acceso a oficinas del Vivero de Empresas.

5, Delegación en la Alcaldía de las competencias que corresponden al Pleno, como órgano de contratación, para el contrato correspondiente al Servicio de aguas de Cabranes.

6, Solicitud al Principado de Asturias para el reconocimiento del Traje de Cabranes como Patrimonio Cultural e Inmaterial de Asturias.

7, Aprobación de informe de conformidad con solicitud de Alfredo Vega Blanco de alteración catastral en El Pandu.

8, Aprobación de informe de conformidad con solicitud de María Pilar Sánchez García de alteración catastral en Fresnéu.

9, Solicitud de informe de conformidad con solicitud de Jesús Menéndez García de alteración catastral en Candones.

10, Solicitud de informe de conformidad con solicitud de Isaac Ramos Francisco de alteración catastral en Pandenes.

11, Aprobación del Proyecto para la mejora del acceso a Candones, a ejecutar por la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado.

12, Mociones de urgencia.

13, Resoluciones. Dación de cuenta.

14, Informes de la Alcaldía.

15, Ruegos y preguntas.■

El desfile, curvando ´El Gato Negro´ Santa Eulalia, sábado 29 de marzo de 2025. Desde las 17:00 horas, con cielo despajado y viento nordeste.

REPORTAJE

El bosque animado…, en el Antroxu cabranés

“Y aquí, Picachu, salvadora del bosque…, con Javi. A continuación, Oliva y Nadia, ciervas del bosque. ¡Que no se enganchen las cornamentas, ¿eh?! Otro más, de lobo. ¡Qué lobito! Y, por último, la conejita Llara. ¡Bravísimos todos! Os damos mucho ánimo”, les hizo saber la animadora -al micrófono- Silvia Pérez Díaz.

Por el escenario improvisado a ras de suelo, delante del kiosco   de   la   Plaza   del   Emigrante,   fueron  desfilando,  “para conquistar al jurado.

Otro detalle de bosque, en familia

Abrió ese desfile Elías Gómez (de La Llavona), “que viene disfrazado de cuélebre”. Le siguió Mel, de astronauta; las caracolas; Isaac, de león (“¡qué cosa más bonita, por favor, el rey León! ¡Nunca he visto a un león más tierno!”); Pedro, con alas de dragón; Nael; Túa y Yanai; Alba, de dama de rojo; Ayán, de reportero; a; “la ratita presumida y el señor don Gato” (Verónica Sánchez Martino y Sergio De la Hoz, del colectivo empresarial “Kikiricoop”, elaboradores de “Asturcilla”, premiados en 2023 por su reencarnación en Eva y Nasarre y sus clases de aerobic, EL ECO nº 332): “¡Cómetela, cómetela!”, le decía la presentadora; “Asturiano y asturiana” (de Manuel Lloris y Paula Dopico); Barragán; “Los chatarreros rumanos”, porque “hay que ganarse la vida con algo”; “El extraterrestre” (de quien se dijo por megafonía que “él, normalmente, es así. Si lo veis sin disfraz, parece más extraterrestre todavía”); Marina, la bruja, “todo un estilazo”; Paqui  y Susana (de motoristas sin moto. “¡Qué velocidad, madre mía! ¡De vértigo!”).

Todos los citados se inscribieron ante “el druida” (antiguo miembro de la clase elevada sacerdotal, del año 200 antes de Cristo y de la Europa céltica -Gran Bretaña, Irlanda, norte de España, Francia, Italia…- que sin ser necesariamente sacerdote era considerado depositario del saber sagrado y profano, además de prestar ayuda práctica).

Satisfacción. Y todos los citados dejaron poso de satisfacción en el equipo (Asociación Barro, de Elena, Iris, Sofía e Irene) que coordinó este evento. En nombre del mismo, Elena Espigares nos dijo: “Me ha encantado y me ha dejado muy satisfecha, sobre todo el resultado de los talleres previos, de preparación, y asimismo por la participación del pueblo. Ha ayudado un montón, para disponerlo todo, para colaborar con el malabarista, para formar parte del jurado. Solo nos falló la batucada. No siempre las cosas salen como esperamos”. Quienes no fallaron fueron Laura Fuertes (con los zancos) y el circus show (del que hablamos más adelante); y surgieron las aportaciones de última hora de Manu Lloris (con su gaita) y de un espectáculo final de magia negra, cuando la total oscuridad ya se había apoderado de la Plaza, con la noche y con el apagado de luces públicas en esa zona. Elena, por cierto, se disfrazó de nube: “¿No puede faltar la nube en Asturias, verdad?”, nos apuntó.

También en familia, ciervos, con su cornamenta

Premios

Y el primer premio fue para… el clan del bosque (propiamente, encarnado en árbol), pero que simboliza la apuesta de él, y de todos los demás citados y asociados, con su defensa, protección y riqueza.

No es obviable conectar también esa riqueza con la de El  bosque animado, la novela publicada en 1943 por Wenceslao Fernández Flórez en la que se muestra, a través de 16 estancias o capítulos, la vida de todas las criaturas -como metafóricamente éstas, la cabranesas referidas al principio- que forman la llamada en esa obra fraga de Cecebre; y que en 1987 llevó al cine José Luis Cuerda, con guion de Rafael Azcona y un elenco de actores entre los que estaban Alfredo Landa, Tito Valverde, Miguel Rellán, Alicia Hermida,   Amparo Baró,  Fernando Rey,  Paca Gabaldón  o Luis Ciges. Fue un gran éxito de público y obtuvo cinco premios Goya. Para Cándido Cambiella, la mejor cinta que proyectó en el Teatro Riera de Villaviciosa.

Pues primer premio aquí, en este antroxu, para esa metáfora o evocación del bosque.

La pequeña caracola (Segundo Premio), con Mari Juli.

●El segundo fue para la pequeña caracola (que no iba sola, pero desfiló sola). Por eso, porque fue arropada por un grupo, le preguntamos a una de sus integrantes, Mari Juli López (acreditada premiada los dos últimos años), cómo se les ocurrió en esta ocasión el tema: “Porque pensamos que era algo sencillo -nos respondió- y, para la pequeña, gracioso. La sencillez estribó en que lo hicimos con papel marrón, de empaquetar, que compramos, y cartón, todo muy reciclable”. La adjudicataria del diploma se llama Manuela (hija de Diego y de Solana, vecinos de Piñera). Su madre, que participó en el evento toda la tarde, no la pudo acompañar en ese momento porque su otra hija estaba de cumpleaños. Y Mari Juli también nos aclaró que “no improvisamos ese disfraz. Nada más finalizar el Antroxu del año pasado nos dijimos que para éste, de caracola, y así lo hicimos, pensado todo en torno a la pequeña”.

Asturiana y asturiano, Premio de adultos

●De adultos, sólo se llevó premio el clasificado en tercer lugar: La pareja de asturianos formada por Paula Dopico y Manuel Lloris. Éste nos confesó que no esperaban ganar: “Aquí siempre nos disfrazamos por colaborar, no con la intención de ganar”. Y volvió a repetir improvisación: “Se nos ocurrió ir así hoy por la tarde. Estuvimos colaborando con la organización, preparando para la hoguera y como me dijeron que si podía tocar la gaita, pensamos en el disfraz,  pero  desde  el  enfoque  de  intercambiarnos los roles.

Yo, con un traje de asturiana que usa Iris para vender en los mercados asturianos, y Paula con el mío de asturiano que me hicieron aquí las mujeres del taller”.

Entonces, ¿habéis querido hacer un resalte de la asturianía?

“Sí. Aprovechamos que tenía que tocar la gaita y la verdad es que si me hubiese vestido normal me hubiese reconocido todo el mundo. En cambio, de mujer podría creerse que era una chica que había venido a tocar. Creo que desconcertaba más vistiéndome de asturiana. Y sí funcionó. Empezaron a llamarla a ella como yo. Nos confundieron, excepto cuando hablábamos y no concordaba la voz con el atuendo”.

El desfile antroxeru (esta vez sin charanga ni batucada, porque al encargado de moverla le surgió un compromiso) discurrió por la calle Diego de Cabranes hasta la altura de “El Gato Negro”, cuyo edificio bordeó para descender hacia la zona de la Farmacia, alcanzar la calle Jesús Arango y de nuevo la Plaza del Emigrante. Y una vez en ésta, después de un gélido tiempo de espera…

´Si esto no sale, tengan el número de la ambulancia ahí listo´, advirtió el malabarista.

El circo, gran entretenimiento

Esto es, la sorprendente aportación de un malabarista que convocó rápido la atención y que se presentó así: “Hola, amigos, descansen un poquito. Mi nombre es Severino Planacho, vengo de Colombia, vengo de muy lejos para traerles este espectacular show.

Así que acérquense. ¿Comenzamos? Me tienen que gritar con fuerza. Necesito el calor humano para esta sesión callejera. Así que si ustedes quieren ver un espectáculo de calidad, cuando yo salga a escena diciendo la palabra circo, ustedes estallan, revientan en aplausos. Vamos a comenzar y esto dice así: Damas y caballeros, niños y niñas, bienvenidos a este mágico y fantástico show del circo, con dos grandes números, de fuego y de riesgo. ¿Cuál hacemos primero, el más bonito o el más difícil?”.

El público eligió el difícil, pero él lo esquivó: “Pues no, mira, el más bonito. Me encanta. Y lo hacemos a la cuenta de tres”.

El siguiente lo presentó como “el más difícil de todos. Mucha atención”, reclamó del público, al que le indicó: “Si esto sale, reventamos en aplausos. Si no, también, porque está difícil, ¿eh? Ahora sí, chicos y mayores, el truco más difícil: Me pondré este pañuelo sobre mi cabeza y después de esto pondré esta bola de cristal sobre el pañuelo. Y a continuación, retiraré el pañuelo sin que se caiga, ni tan siquiera se mueva, la bola de cristal”. Lo hizo con un deslizamiento rápido del pañuelo, de tal eficacia, que dejó a todo el mundo perplejo… y aplaudiendo.

El público, sujetando la cuerda en el último número.

Hizo también de ventrílocuo y llegó el turno de Renzo. “Vas a hacer lo siguiente:  Vas  a venir caminando vía sexy, saludando a ambos laterales y te acuestas sobre esta sábana, sin música… ¡Ah, mira!, el público te la va a hacer. Y con música de intriga. Tienes al público loco, Renzo, ¿estás listo? ¿Cómo te gusta, ver o no ver? Recógete el cabello y quédate tranquilo, que somos profesionales. Llevamos muchos años haciendo esto. ¿Alguien conoce a Renzo? Bueno, pues así como le conocen, tengan el número de la ambulancia ahí listo…, y tranquilo, que esto es de combustión lenta”.

Un niño advirtió: “¡Salió una chispa!”, lo que aprovechó Severino para advertir: “No lo hagan en casa, aunque Renzo no corre ningún peligro. ¿Empiezo por lo pies o por la cabeza?”. Y Severino Planacho caminó suavemente sobre el cuerpo tumbado de Renzo mientras hacía malabares con cuatro teas encendidas, ninguna de la cuales llegó a caer sobre ese cuerpo.

Así que reventaron los ¡bravos! y aún se quiso superar: “Voy a hacer algo mejor: ¡Me tragaré esta antorcha! ¡Es comida caliente! La comeré a poquitín, pero no lo hagan en casa, chicos. ¡Esto sabe horrible!  No saben qué se siente estar aquí en este momento, con ustedes. Lo voy a hacer, sí”. Y lo hizo. Hasta apagó, introduciéndolas en su boca, dos antorchas. Seguidamente pidió “un poquito de agua, que esto sabe muy feo”.

A la derecha, Mel (de astronauta); y al fondo -a la izquierda-, la hoguera que preparó la organización para combatir el frío, con Daniela Noriega, toda una ´supermán´, en primer término.

A todos sus mensajes les puso mucha gracia y habla de allá. También para fabular: “Me  están  diciendo  por  línea  interna  que estamos llegando al final del espectáculo, con el que he viajado por toda Sudamérica. ¡Pero, tranquilos, que me guardo lo mejor para ese final!, aunque siempre he sido un fracaso. Espero que esta vez, no. Y no me voy a suicidar, amigos, soy muy feliz. Pero sí me subiré sobre esta cuerda, caminaré hacia adelante, caminaré hacia atrás, haré piruetas… ¿Ven esto posible? Y para hacerlo más difícil, diez personas fuertes del público, para sujetar la cuerda. Mi vida va a estar en las manos de ellas. Lo he intentado muchas veces, pero nunca ha salido bien. Confío en ustedes, chicos, porque yo voy a hacerlo con una venda sobre los ojos”.

¿Alguien sabe -preguntó tras el éxito- por qué yo hago este tipo de espectáculo en la calle…? Pues yo explico: Porque yo quise llevar mi arte a las plazas, a los mercados, a los barrios, a las favelas, para compartirlo. Podríamos estar en una carpa de circo, en un teatro, pero no. Lo hacemos con amor, con corazón y nos esforzamos todos los días para hacer espectáculos bonitos y disfrutar con todas las peñas de aquí y de otros lados”.

Hizo reír y se palpó ese disfrute, hasta el punto de hacer olvidar el aire xelón reinante. Pero no ocultó una advertencia a todos los presentes en edad de ello: “Estudien…, pa que no les toque ganarse la vida así”.■

El trovador, Nacho Aladro, interpretando a la guitarra su popurrí.

Con poesía, todo funciona… mejor

Santa Eulalia, jueves, 27 de marzo de 2025. Casa de Cultura María Josefa Canellada. Desde las 17:30 horas.

“Así que añadiré un poco de luz donde haya sombras; y también música…, que rompa los silencios incómodos”. Eso hicieron ese día, desde esa hora, Mertxe Gil Vallés, Rita Obaya, Alejandra Caldevilla y Armando Vega (grupo de poetas de la zona de Piloña), quienes agregaron a Esther Palacio Alonso (recitadora, de Santa Eulalia), más Aida Naredo (presentadora), para regalarse, para regalarnos, un recital poético-musical con motivo del Día Mundial de la Poesía. Ese lado musical lo puso el también piloñés, José María Aladro Montañés (histórico integrante del desaparecido grupo “Cuerria” y en la actualidad, cantautor; y para esta especial ocasión, trovador).

Los mencionados resaltaron que la Casa de Cultura cabranesa les acogiera, según apuntó éste último: “Gracias a Aida por la idea de este evento y al Ayuntamiento de Cabranes por acogerlo como propio desde el minuto cero; estuvimos aquí muy a gusto, en un ambiente familiar y muy propenso a la poesía”. Dieron a entender que tras esta vez habrá más.

Todo fue muy propositivo, pero un momento singular aconteció cuando Mertxe Gil dijo:

“Ahora voy a hacer un cambio que no pensaba, por esas cosas de la magia de la vida, una magia en la que al menos los que escribimos poesía creemos. Al menos, yo creo en ella y en cosas que te llegan. Entonces, hoy me llegó un poema, que no es mío, pero me pareció que era muy adecuado porque hay una amiga mía que lo está pasando un poco mal, que pasa por un mal momento, que cree poco en ella; y me llegó esta creación, por las redes. Se la quiero dedicar. Y lo dedico también a todas/os porque esos momentos de dificultad nos ocurren; y para dar un empujón. El autor de esta creación es un poeta mexicano que se llama Valentín Gasca:

 Si pudieras verte como yo te veo,

 con esa magia en tu sonrisa,

 con esa fuerza en tu mirada,

 con esa determinación que pones

 en todo lo que emprendes.

 Tal vez, te darías cuenta de que el mundo

 solamente es una estación en tu camino

 y que el universo se encuentra

 a tu espera para poder mostrarte

 la infinidad de todo aquello que puedes lograr.

 Si pudieras verte como yo te veo,

 con ese coraje que tienes para enfrentar la vida,

 para levantarte todos los días

 y seguir luchando por un mañana mejor,

 entonces… entenderías el gran valor

 que posees

 y que te hace única e increíble.

La intervención de Esther Palacio -sin papeles-. La segunda por la izquierda, Aida Naredo (presentadora); seguida, en la primera fila del grupo del fondo, por Mertxe Gil, Armando Vega, Alejandra Caldevilla y Rita Obaya.

Recibida la fuerza de esos versos, subrayada con una andanada de aplausos, sumó a ella el trovador, “aprovechando que estamos cerca de la Semana Santa”, el poema de Antonio Machado musicado por Joan Manuel Serrat en la saeta que dice: “Dijo una voz popular: ¿Quién me presta una escalera para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno? (…)”.

Antes, ya había interpretado a Pablo Milanés y a Víctor Manuel. Y también antes, Armando Vega había declamado una propuesta suya en asturiano (“Les pallabres son como les muries n´os huertos. En elles, apílense les lletres, lletres que son a la pallabra lo que los granos a la piedra” (…); porque  -dijo-  “yo nací y viví en un pueblu hasta los veinticinco años y esti poema que voy leer ahora a la xente mayor puede que le traiga algunos recuerdos. Amé lo que ye la vida de pueblu y la llabor de mio madre”: “Manes que amasen, que dan forma. Calor de fornu y de llar, amor de madre, olor a pan (…)”.

Alejandra Caldevilla, por su parte, se lanzó con “¡cuánta noche habita aún en el alba, nos regala sus sombras, para cobijar el miedo y el deseo. Pero insolentes / la condenamos al destierro de los ojos / anhelando que la luz nos redima, despreciando cada grieta de oscuridad que aún nos alcanza. / Ingenuos, nos quitamos las lagañas / y abrimos enormemente la boca / para comernos al fin el día. / Y en la urgencia, quedamos solos a pleno sol / para que viva a merced de mis circunstancias” (…)

La aportación de Esther Palacio Alonso se sustentó en su fallecida (el 12 de julio de 2006) amiga, Carmen Del Valle, quien compuso: “Hay un lugar en Asturias, en plena naturaleza / que contemplarlo embelesa / y es don que agradezco al cielo disfrutarlo en el verano. / Respirar calma y sosiego por sus espacios abiertos / y gozar de los paseos de Santa Eulalia a Madiedo; / revuelta del Traveséu, / donde se paran los ruidos / para escuchar el silencio de los árboles que hablan con los pájaros y el viento. / Yo, allí, camino despacio, ¡muy despacio! / por no romper la quietud con el rastro de mis pasos. / Y voy siguiendo adelante, / a veces paro a mirar / pues lo bello es un instante y ha de cogerse al pasar: La luz de cada mañana, el sol del atardecer, aquel pájaro en la rama… ¡Qué pena pasar sin ver…!, porque tan pequeñas cosas… son cosas maravillosas cuando las miramos bien. / Volver luego sin prisa, y en el banquín del Furacu sentarse a saborear el afecto de la amistad que mis amigos me brindan. / ¡Verano! Caminar y recordar por caminos y senderos. / Quisiera el tiempo parar, este tiempo que nos lleva tan deprisa hacia el final. / ¡Quién pudiera detenerlo!... y poder siempre así andar / de Santa Eulalia a Madiedo”.

Recitó otra más Esther, ambas de memoria. Los demás, desde sus respectivos folios. Y el trovador, a lo grande: Con guitarra y  cancionero bien aprendido. Nos deleitó con un estreno, “Mi argentinita linda” (de “homenaje a María Elena, que llevaba la biblioteca y el Centro social de Villamayor, fallecida recientemente y que no pude musicar el día del homenaje porque aún no estaba preparado; hoy, sí. Yo le puse la música y su creador está también aquí, Armando Vega”.

Una vez interpretada, anunció “la canción por antonomasia de los cantautores… y de cualquiera por ahí con una guitarra”. No podía ser otra que la dedicada por Víctor Manuel a su abuelo. Reveló después cuál fue su cantante,  “el primero  que  yo  recuerdo

haber seguido como fan; era mi fascinación, Nino Bravo” (“Dejaré mi tierra por ti, dejaré los campos y me iré, lejos de aquí…”).

Y tras el Alma, corazón y vida (“una canción mexicana, de Jorge Negrete, que a mí me gusta mucho, mucho”), finalizó “esta exitosa primera muestra poética en Cabranes” con un popurrí de folk asturiano, con la Danza Prima (a la que se sumó público y poetas) y con el compositor, músico y cantante valenciano Joan Baptista Humet, a partir de esa noche “en que Dios quiso comprometerme con el hechizo de una canción…; y a veces pienso que lo más grande / de que dispone el hombre es el hambre / de conocer, / que abrir un libro es abrir las alas / sobre las cosas que nunca acabas / de poseer…”.■

Obsequio recibido por Andrés Martínez Vega, obra de José Cuadra Sánchez

Santa Eulalia, Torazo, Villaviciosa: Similitudes centenarias y de evocación reciente

Esta obra pictórica del artista de Arriondo/Arriondu, José Cuadra Sánchez, fue el obsequio que recibió Andrés Martínez Vega (doctor en Historia medieval y cronista oficial de Piloña) al término del pregón que pronunció en la pasada Semana Santa de Villaviciosa. Reproduce la iglesia de La Oliva y el Mayordomo de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (fundada en el año 1668; la de Torazo data de 1766), Nicolás Rodríguez Martín, comentó al entregárselo (momento que recoge la foto): “Delante de la iglesia, Pepe Cuadra también pintó a un paisano con un paragües, supongo que para ahuyentarnos la lluvia estos días y que podamos sacar las procesiones).

Mismo  gesto  que  la  Asociación  cabranesa  L´Orbayu  San Francisco viene teniendo los viernes de inicio de la Fiesta al colocar el paraguas en la copa del pláganu de la Plaza del Emigrante para espantar el agua.

Y a propósito de San Francisco, el citado pregonero (subdirector, también, del Real Instituto de Estudios Asturianos), en su documentada y sólida narrativa de casi una hora de duración, dijo lo siguiente:

“La presencia de penitentes y flagelantes en aquellas primitivas Semanas Santas de la Villa considero que están estrechamente relacionadas con el modelo penitencial cisterciense, transmitido a través de sus enseñanzas y de su presencia (como en Valdediós). La práctica de penitencia pública comenzó a generalizarse en Europa a partir del siglo XIII y tras las reflexiones de San Anselmo, monje benedictino y, fundamentalmente, de San Bernardo, figura clave del Císter.

Serán, precisamente, a raíz de las meditaciones y fervorosa actividad de este Santo, sobre la Pasión de Cristo, cuando se iniciará la valoración de la dimensión humana de Jesús, y se impulsará enormemente la devoción por su Pasión; especialmente por las Cinco Llagas, aspecto que también contempló y compartió San Francisco.

La Semana Santa de Villaviciosa  ¿es la más antigua de esta región?. Particularmente, he revisado el historial de las cofradías asturianas y comprobé una cierta eclosión de estas hermandades durante los siglo XVII y XVIII, pero con anterioridad no logré ningún rastro documental que pudiera ponernos en guardia respecto a la historicidad del movimiento cofrade en Asturias, a no ser el localizado en el hospital de esta villa con sus flagelantes y penitentes.

    Así pues, en el estudio de esta Semana Santa cabría distinguir dos épocas: La Medieval y la Moderna; y dos etapas: La influenciada por la religiosidad y espiritualidad cisterciense; y la que transmite el misticismo franciscano. Ambas etapas están también perfectamente delimitadas y reflejadas, incluso, en la planimetría urbana  de  la  vieja  puebla, correspondiendo al espacio amurallado lo que denominamos etapa medieval; y al espacio extramuros el de la nueva forma de entender la modernidad religiosa a cargo, fundamentalmente, de los franciscanos.

Ambos espacios, diferenciadores en otros tiempos, hoy, sin embargo, han recuperado la unicidad espacial para ofrecernos, tal vez por casualidad, el recorrido o itinerario procesional de esta Semana Santa, a modo de esas Vías Sacras que tanto desarrollo tuvieron por toda la geografía española a partir del siglo XVI, gracias a la difusión de los franciscanos.

    A principios del XVI se remonta la costumbre de utilizar capirote. Ahora bien, todos, altos o cortos, cubrían la cara favoreciendo el anonimato y reforzando la expresión penitencial. Sin embargo, lo que singulariza el hábito de los cofrades villaviciosinos es, precisamente, llevar su rostro descubierto.

    Esta costumbre es tradición franciscana, según el experto Carrero Rodríguez, porque el cofrade viste hábito de franciscano (sayón y cíngulo), y al igual que estos frailes que usan capucha con rostro descubierto, el cofrade maliayés con rostro descubierto también cubre la cabeza con una especie de capuchón caído, identificado con el capiellu, prenda, por otra parte, de gran tradición asturiana”.

El sacerdote Agustín Hevia Ballina, por su parte, siendo director del Archivo Histórico Diocesano y Catedralicio, en Oviedo, dijo en Torazo que “Caridad y piedad forjan las Cofradías”, precisando, cuando dictó una conferencia el 24 de agosto de 2016 con motivo de los 250 años de la del Carmen:

“La fundación de las Cofradías en nuestras Parroquias fue práctica sumamente loable, como un medio de combatir asociadamente las deficiencias que en soledad no era posible superar. Nuestros antepasados veían en ellas la manera de unir fuerzas y voluntades. Así, participaban sentimientos y aunaban espiritualmente para poder realizar prácticas piadosas, que individualmente no alcanzaban a realizar. Sobre todo, presidía una finalidad de alto alcance teológico: Poder conseguir a favor de los difuntos el mayor número de sufragios y obras piadosas, que en solitario  no  habrían  podido  ofrecer;  y  participarse  acciones  de caridad, como era obtener medios para enterrar a los muertos o para socorrer las necesidades en que la pobreza sumía a muchas familias”.■

Algunos detalles de defectos encontrados. | Asociación L`Orbayu

San Francisco estrenará renovada imagen

Una figura en yeso -la del Santo- que “estaba hecha polvo, básicamente; estaba muy mal”, en palabras de Pablo Monestina Labra (presidente de la Asociación L´Orbayu). “De hecho”, nos añadió, “una de las manos tenía hasta un dedo que estaba a punto de desprenderse totalmente, además de toda la figura descascarillada, partes de la barba se desprendían también; y las andas, igualmente, las mandamos restaurar”.

¿Las causas? “Yo diría -apunta Pablo- que la humedad, pues no es una figura que se mueva mucho o que esté guardada en sitio cerrado”, (sino en una hornacina sin cristales, a la derecha de la nave central de la iglesia de Santa Eulalia). “Pero la iglesia es fría. De hecho, para la conservación de la ropa, en un armario, compramos un deshumidificador, porque descubrimos que estaba lleno de moho ese armario; y en cuanto a las andas, el lugar donde se venían guardando, en el local anexo -donde también se guarda escombro y material del Ayuntamiento- no es muy adecuado y a partir de ahora vamos a tener más cuidado”.

Con el traje de Fiesta, en 2024

Mejoras. Sobre en qué consistieron las mejoras llevadas a cabo en esa figura: “La restauración -nos precisó Pablo- la llevó a cabo Laura Noval, de Gijón, homologada por el Arzobispado para tratar obras de la Iglesia y que trabaja también para el Museo de Bellas Artes de Asturias. Aún no disponemos  de  su  Informe, pero sabemos que le hizo un repintado, limpieza integral, tratamiento del descascarillado y contra la carcoma; y en las andas, levantó la pintura e intentó hallar la original o su capa profunda, llegando a descubrir que justo debajo del Cháritas que lleva inscrito en los laterales, había otro Cháritas, pero invertido, sin que ningún historiador, de los que consultó, se lo supiese explicar. En conjunto, se renovaron el busto, la cabeza, las manos, los pies, la base y el bastón -que fue lo que más trabajo le requirió-, además de las andas”.

Ropa. “No la tocamos, de momento. La de Fiesta (de terciopelo negro, que viste el Día de San Francisco; es decir, este domingo) se halla en buen estado; y la de diario (de color marrón, monacal) es la que presenta deterioro.

Coste. El presupuesto inicial fue de 700 euros, para la figura, pero le tuvimos que añadir las andas, que nos supusieron otros 600. En total, 1.300 euros, que pusieron íntegramente los vecinos, con aportaciones, y la empresa de jabones “Oleum”, de Villanueva, que impartió un Curso especial y nos donó la recaudación. Hemos mantenido desde Navidad una hucha en el interior de la iglesia,  para    esas    aportaciones    vecinales;    y,    si    recaudamos   más, acometeremos la mejora de la ropa de diario, y el cíngulo, que no se tocó”.

Y también, ¡una cumbia!

La cumbia de San Francisco está siendo la gran sensación este año en los prolegómenos de su Fiesta y aporta la definitiva -se había insinuado en los anteriores- llegada a la misma de un avance de actualidad y de debate: La Inteligencia Artificial (IA). También fue Pablo Monestina quien nos respondió:

¿De quién fue la idea y cómo surgió?

“Esto es como todas las grandes ideas: No se sabe de quién surge, pero surgió. Yo tenía mucha gana desde hace mucho tiempo de hacer una canción con inteligencia artificial, de la que me sentí impresionado recientemente cuando tuve que hacer una grabación para un colegio. Entonces, les pregunté inmediatamente a Noé (González Monestina), Adrián (Rouco Galindo) y Javier (Fernández Solares) por qué no hacíamos algo con IA para la Fiesta de San Francisco. Y nos pusimos a escribir la letra. Mucha la escribió Adrián, Noé también y otra mucha la hizo la propia IA, una herramienta que, no obstante, necesita un poco de mano de obra. El caso fue que después de muchas pruebas, surgió. En realidad, son dos canciones distintas, porque las estrofas nos gustaron más así, ensambladas por mí. Y la música es cien por cien de la Inteligencia Artificial. Lo nuestro es la letra. Es decir, le dices cómo quieres que suene y te lo va haciendo; y en función de lo que te devuelva, le vas cambiando ciertos parámetros hasta hallar lo que te gusta”.

¿Quién es el que aparece en el árbol, con paraguas?

“Eso también son imágenes producidas por la inteligencia artificial, sobre la base de imágenes que tenía yo del Archivo de Laureano Corrales Pérez. Incluso el que está en la Plaza, bailando, es Adrián, hace unos veinte años; y también usé una foto de Aires de Asturias, actuando en ese mismo escenario. De modo que metí esas imágenes y me devolvió eso”.

¿Y quién está requemando?

“Surgió esa imagen de las mismas fotos que hicimos y de las que me serví el año pasado para hacer el cartel;  en  concreto,  la  sesión de fotos que le hice a mi güela (Esther Palacio Alonso). Simplemente, le metí una de esas fotos -la que me pareció mejor- y la IA me devolvió eso, que cuando te fijas sí que es una señora que se parece a mi güela. Pero en realidad es una interpretación que hace la propia IA”.

Imagenes IA

¿Cuál es la finalidad de esta cumbia?

“Principalmente, la promoción de la Fiesta; y luego, el bailarla en la Plaza, porque obviamente ha de sonar en la Plaza y que sea, en cierto modo, el himno de este año” (y acaso de los futuros). La preparación les llevó tres semanas, “las tres últimas; dos, para darle vueltas al tema y acostumbrarme yo a la propia herramienta de la IA”. Pablo Monestina es profesional audiovisual y también nos dijo que “ hay otra versión, que hicieron Borja y un grupo de amigos, más satírica, y que también sonará”. Ésta es la letra de la elaborada por él (y que se puede disfrutar en la página de Facebook, “Fiestas de San Francisco de Paula”):

¡Eh, eh!

Ye la Fiesta San Francisco en Cabranes,

dale ritmo que esto empieza.

L´Orbayu la armó.

Ya está aquí el mes de Mayo,

ye la Fiesta San Francisco,

vamos todos pa Cabranes,

vamos montar un buen cisco.

  (¡dale fuego!)

¡Ay, San Francisco bendito,

la folixa ya empezó,

con Arroz con Leche en mano

y la gaita al son del tambor!

Cabranes sube la Fiesta,

la sidra ya se escanció,

dale vuelta a la cintura,

que la cumbia se pegó.

    En la Plaza del Emigrante

vamos a pasarlo en grande

  (¡eh, eh, eh!)

Vamos a tomar un culete,

que llevo mucho sin vete.

Báilalo, cántalo,

que la noche no se va,

con un culín en la mano,

vamos dalo todo ya.

    El viernes, el mejor día,

sobre tó pa los de casa,

cuando te quieras dar cuenta,

de sidra ya va una caja.

  (¡Esti culín, pa San Francisco!

  ¡Cuidao, que chisco!)

Los mozos canten y bailen,

la sonrisa no hay quien la borre,

  (¡nunca, nunca!)

si tienes un poco suerte,

morrées en el bancu La Torre.

    Van despertate les gaites,

que no hay cosa más bonita,

aunque quieras afogar

al de Julio y Margarita.

  (¡Salú pa ellos!)

Ya huele la leche,

huele a requemao la casa,

sal y grita a la ventana

porque esti fin de semana

ye San Francisco en Santolaya.

    ¡San Francisco, San Francisco,

qué fiestaza, qué ritmo rico!

Cabranes se vuelve fuego

y me quedo sin perres,

pero me alegro

  (¡huy, les perres!).

 ¡Ye San Francisco en Cabranes,

 Y esto no acaba hasta que salga el sol!■

Con su nieta, Natalia, en Fresnéu, el 17 de marzo 2024

OBITUARIO. En memoria de:

EVA BLANCO GARCÍA (1935-2025)

La superabuela de la escuela de El Llanu

El domingo, 17 de marzo de 2024, una risueña -fue esa una de sus gratificantes señas de identidad- Eva Blanco García recibía en la carpa de Fresnedo Fest un homenaje de sus 105 compañeros/as, ese día, por ser la más veterana de los allí reunidos para conmemorar los 100 años del acuerdo que propició la construcción de la escuela de El Llano/El Llanu, en la que esos 106 estudiaron. Se mostraba muy feliz, con el ramo de flores en su regazo, y con su nieta -la hoy doctora, Natalia García Arenas- acompañándola; y no sólo eso, sino que el destino les había reservado la satisfacción de ser el alfa y el omega de esa especial reunión, es decir, la primera y la última en cursar sus estudios en ese centro, cerrado en las postrimerías del siglo pasado. Natalia puso en boca de ambas lo que les dio esa escuela: “Los inicios de todo; y en esos inicios, tener una buena base para conseguir metas”, nos dijo y reflejamos en EL ECO nº 350.

Casi trece meses y medio después de esta guapa celebración nos invade  la  gran tristeza  de  tener  que dar cuenta de su adiós, el de Eva, pasadas apenas cuatro horas del lunes, 28 de abril, en el Hospital Monte Naranco (de Oviedo), a los 89 años.

Los primeros inicios de ella fueron el 8 de agosto de 1935 (día de San Lorenzo), en Fresno/Fresnu, cuando llegó a la vida, hija del matrimonio formado por los labradores Gerónimo Blanco y María García Ciñera (madre, ésta, a la que perdió siendo muy joven).

Entre una fecha y otra, y con la base escolar de El Llanu, sus lecciones de lucha, de discreción y de saber estar la elevaron a categoría de héroe: “Eso era, una héroe, lo mejor del mundo, pa todos y pa tou; porque te ganaba con su afabilidad”, nos reveló su yerno, Alberto García Vallina; “y trabajó muchísimo, hasta sacando rollas de abedul de una riega” (para dar provecho a esa madera, que es la mejor en la construcción de madreñas).

Y es que esa era, la de madreñeru, una de las actividades de su esposo, José Francisco Arenas Pérez (Paco el de Naveda), gran ejemplo también de gracia y de prestancia. “Donde estaba él, no faltaba la alegría”, en parecer vecinal. “Y Eva, siempre en su sitio, maravillosa, siempre de su casa”, añaden.

La existencia del primer bar de El Llanu (en la casa que hace esquina con el desvío hacia Arboleya) propició más historia. En esa celebración de los cien años, Alfonso Raffin Del Riego nos lo contó así: “Se eligió El Llanu para hacer la escuela por estimarse el sitio más estratégico, como cruce de caminos, a pesar de que no era entonces pueblo. Sólo había una casa, de mis abuelos (Manuel -de Casa del Río- y Encarnación, que vivían en Naveda). Fue en 1914, cuando pasó por ahí la carretera, el momento elegido para construir esa casa y llevar para ella el chigre que tenían en Naveda”.

Y terminó siendo esta casa (finalmente y por ello, la de su despedida) de gran querencia para Eva, pues los descendientes de Manuel y Encarnación se fueron para Madrid y a cargo de la misma quedó Dorinda, una entrañable mujer que lucía siempre en su cabeza un gorro de lana y que contó durante varios años con la ayuda y la compañía de Eva.

Hasta el punto de que una noche golpearon la puerta y se encontraron con el buscado prófugo Bernabé (Ruenes Santoveña, llanisco de Turanzas, considerado en la época como bandolero, por asaltos  que  había perpetrado  para  proveerse, principalmente,  de víveres, tras, en 1946, saltarse una guardia de la mili, pelearse con un soldado y ser condenado a cadena perpetua). Lo prueba lo sucedido esa noche. “No voy a haceros daño”, dijo; “lo que quiero es comer algo”, con otros dos, que le acompañaban. “No tenemos mucho”, les replicó Eva, pero al menos de unas patatas guisadas sí se sirvieron y, para sorpresa -que contradice el concepto popular que de él se tenía-, dejaron unos duros al marchar.

Cuadro con datos personales de la fallecida

“Eva era muy afable con todos”, reitera Alberto. Y adorna su humanidad otro noble detalle, con el que también desmiente esa denostada imagen de las suegras. Lo confirma Alberto, con su gratitud y ponderaciones hacia ella: “¿Qué puedo decirte de mi suegra?”, nos empezó respondiendo, “que no te alcancen las páginas de EL ECO para escribir sobre ella. Era una persona espectacular, que se mostraba contenta dondequiera que estuviese”.

Y nos lo legó ella misma, con su proceder permanente: “A Carmen (la madre de Paco) la quería con locura”, proyectada en una convivencia de años muy bien llevada, toda vez que, cuando se casó, se instaló con su marido y la citada madre de éste en la casa de Naveda. Vecinos con los que hemos hablado resaltan “la gran armonía” que siempre reinó entre ellas, subrayando que “mujeres de más confianza y más atentas habrá pocas”.

Asomada a una ventana de la casa de su hijo en El Llanu, pendiente del Rallye Príncipe de Asturias, el 16 de septiembre de 2017. | Fotos: EL ECO, Archivo

Fue Eva Blanco (que vivió en Fresno/Fresnu, El Llano/El Llanu, Naveda y La Encrucijada/ La Cruciada) un faro referencial de buena gente. El rastro de pena que deja su pérdida es complicado de asumir. Cuando Alberto García recibió la que terminaría siendo nuestra última pregunta (“¿Alguna otra circunstancia, anécdota o detalle que estimases resaltar…?”), sólo pudo replicar: “Si te digo la verdad, estoy…” (para romper en un sollozo e interrumpirse inevitablemente la conversación).■

AGENDA

Fase lunar: Estamos en cuarto creciente (en Leo) hasta este domingo, día 11. Del 12 al 19, llena (en Escorpio). Del 20 al 26, menguante (en Acuario). Del 27 al 2, nueva (en Géminis). Del 3 al 10, creciente (en Virgo).  Del 11 al 17, llena (en Sagitario).

♦ El pensamiento: La perseverancia es invencible. Es por ello que el tiempo, en su acción, destruye y derriba toda potencia. / Lucio Mestrio Plutarco (historiador y filósofo griego, vivió entre los años 45 y 120 después de Cristo).

● Fiesta Local. Lunes, 12, Ayuntamiento, C. Rural y Farmacia, cerrados.

AVISOS y DÍAS CON ALGO IMPORTANTE

 Punto limpio móvil. EL  martes,día 13 de Mayo, de 09:00  a 10:30, en Camás, junto al antiguo bar; y de  11:00   a   12:30  en   Santa  Eulalia (Plaza del  Emigrante).  Y  el martes, 10 de  Junio, en  Torazo  y  Santa Eulalia, con los mismos horarios.

►Viernes, 16. D.N.I. El equipo de la Policía se desplazará  a Santa Eulalia con su nuevo vehículo integral de documentación   para  cambio  de datos o renovación  de  este  Documento (también para pasaporte), para entregárselo en el acto (sin necesidad de volver otro día) a quienes lo hayan solicitado. Se debe pedir cita previa al 985.89.80.02 (de la oficina municipal).

►26 Festival de la Boroña de Forna en Torazo. Será el domingo, 1 de Junio, en el Campo de La Sienra, donde a partir de las 11:00 se abrirá el mercado de artesanía y productos agroalimentarios;  con  animación de música y bailes tradicionales. A las 12:30, pregón; y a partir de las 13:00, recogida de raciones (tanto de boroña como de parrilla), en la barraca del festejo, presentando los vales adquiridos con antelación en bares y, de última hora, en el puesto de la organización (a la espalda de la Capilla).

Fe de erratas. Quien aparece en la foto de la página 30 en nuestro número anterior es Manuel Antonio Rodríguez Solares, y no su fallecido hermano Rafael, como reflejamos; siendo alterados de aquél, asimismo, sus citados nombres en la página anterior a la citada. Igualmente, en la página 34 identificamos en el pie de foto a Mari Huerta, cuando lo correcto es María Lourdes Ribeiro.

Foto de la página 8. Comité de expertos que elaboraron, para la Unesco, la candidatura de la Cultura Sidrera.  De  izquierda a derecha: Xuan de Con, Cristina Cantero, Luis Benito García, Eduardo Vázquez Coto, Jorge Uría, Juaco López e Inaciu Hevia Llavona.

Imagen de Argentina Corripio Huerta

CULTOS

Domingos. 11 de Mayo: Del Buen Pastor. Semana Cuarta de Pascua. Jornada oración por las vocaciones. ■ 18 de Mayo: Semana Quinta de Pascua. Mandamiento nuevo. ■ 25 de Mayo: Semana Sexta de Pascua. ■ 1 de Junio: Ascensión del Señor. Semana Séptima de Pascua. Jornada de las comunicaciones sociales. ■ 8 de Junio: Pentecostés. Semana Décima del Tiempo Ordinario. Día de la Acción católica y del apostolado seglar.

Iglesia de Fresnedo/Fresnéu. Misa: Domingos a las 10:00

Iglesia de Torazo. Misa: ● Domingos, a las 11:45 horas. ●Jueves, a las 17:00, en la Capilla de La Sienra

Sin aplicación solicitada con antelación (para todos los domingos antes referidos).

Iglesia de Santa Eulalia Misa: Domingos, a las 13:00 horas

Domingo, 18 de Mayo: Por Argentina Corripio Huerta (foto de la derecha), en el Primer Aniversario de su fallecimiento, ocurrido en la Residencia de Mayores de Santa Eulalia el 16 de mayo de 2024, a los 85 años (EL ECO nº 352).

●Resto de domingos: Sin aplicación pedida con antelación.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hacemos EL ECO DE CABRANES: Enrique Corripio Monestina (redacción y contenidos, correo electrónico: encomo54_arroba_gmail.com), Laureano Corrales Pérez (Área de Recursos), Noelia Muñío Sánchez (Difusión en la Red), Dolores Fabián Llavona   y  José Andrés Vega Vitienes (Difusión impresa) ● Equipo fundador en 1906: Cesáreo Del Valle, Jesús Arango, Jesús García-Robés y Joaquín Álvarez de la VillaPrimera Época: Hasta 1914 / Segunda Época: 1984-1993 / Tercera Época: Desde enero de 2015 (Semanario), desde el nº 267 (quincenal), desde el número 340 (cada tres semanas) y desde el número 351 (mensual). ● Editado en Santa Eulalia de Cabranes (Principado de Asturias – España) ● Precio del ejemplar impreso en papel: 1 euro. Adquirible en oficina del Ayuntamiento (de 09:00 a 15:00 h.) y en el Telecentro (de 14:00 a 19:00 h.). Y accesible por internet en www.cabranes.es ● Las fotos sin firma están hechas por el responsable de contenidos; y las firmadas como EL ECO Archivo y Archivo EL ECO son, respectivamente, del mismo responsable (y ya en el Archivo del periódico) o de origen impreciso (e incorporadas, asimismo, a dicho Archivo). ● Teléfono de Redacción: 609.70.20.00

Manuel Antonio, mostrando un aguacate el pasado 23 de marzo, en Santa Eulalia.

ÚLTIMA PÁGINA…,HASTA EL 12 DE JUNIO

El valor de un eslogan

Para Manuel Antonio Rodríguez Solares, de Incós (y de quien ofrecimos su valoración sobre el Segundo Festival del Aguacate en nuestro número anterior), “llevamos unos años en los que están trabajando bien, porque Cabranes no lo conocía nadie y estos eventos, como el citado del Aguacate o del Arroz con Leche, lo resaltan”.

“Ya en Torazo -añadió-, una vez -estaba Alejandro Vega- expliqué que yo tenía problemas en México cuando me preguntaban que de dónde era, pues en cuanto respondía -sobre todo en el Centro Asturiano, en reuniones- que de Cabranes, me replicaban: Ah, ¿donde el quesu?”

“Estaba ya hasta la coronilla de que me dijeran donde el quesu. Entonces, cuando sacaron aquí lo de “Cabranes, con N, Naturalmente”, ya empecé yo a dar por respuesta ese eslogan, para que no me siguieran fastidiando con lo del quesu. Porque allí se conoce mucho Cabrales y es por la imagen del Queso; que sí, que es internacional -yo lo vi allí en supermercados-. Pero aquello no podía ser, que siempre me preguntaban lo mismo, y tenía que ponerle una solución. Hasta que decidí servirme de ese Cabranes, con N, Naturalmente para aclararles de antemano la cuestión. Y fíjate, mediante un eslogan, que puede parecer una tontería, pero que son iniciativas importantes, para dar a conocer el Concejo, diferenciarnos y saber que existimos con identidad propia”.

<< volver

Darse alta y baja en el boletín electrónico

 

Darme de baja

Copyright © 2011

Ayuntamiento de Cabranes

Todos los derechos reservados