Está viendo:

ECO Nº 364 - JULIO - 2025

Los hermanos Borja y Alejandro Casquero (éste con la placa), junto al Alcalde (aplaudiendo); lo mismo que, detrás, Gacel Sánchez; y el pregonero, Luis Rivaya.

NOTICIA  DESTACADA

FESTIVAL DE LA BOROÑA EL HOMENAJE INSTITUCIONAL

La Panadería de Torazo es Oro

La Panadería de Torazo es Centenaria, es Decana y desde el pasado domingo 1 de junio de 2025, también de Oro. En este preciadísimo metal ha sido bañada, reconocida y homenajeada por el Ayuntamiento de Cabranes con la concesión a esta empresa  -“la más antigua del Municipio”- del galardón anual instituido hace un año y conocido como “Boroña de Oro”.

La placa que recibieron sus actuales rectores lleva este texto:

“El Ayuntamiento de Cabranes concede la Boroña de Oro a la Panadería de Torazo, una empresa local, tradicional y artesanal que mantiene su sede en Torazo desde sus inicios. Se otorga este galardón en reconocimiento por su aportación al Concejo, llevando el nombre por los Concejos limítrofes; por su trabajo y esfuerzo y por  transmitir  nuestras tradiciones, avanzando  hacia el futuro  sin olvidar sus raíces, más en este caso donde el pan de leña va tan vinculado a la boroña de forna”.

Un texto recibido por el exponente de la Tercera Generación reciente de la empresa, Alejandro Casquero Rodríguez, con un espontáneo y sincero “¡muy bien, muy bien”, cuando lo leímos, en voz alta, en su presencia.

Fue el citado Alejandro, junto con su hermano Borja, quienes recibieron el galardón en el escenario central del recinto. Enfrente de ellos, en la primera fila de sillas, sus padres, Eduardo José Casquero Muñiz y Beatriz Rodríguez Llavona, símbolos de la Segunda Generación e innovadores de las instalaciones. Y en la casa de todos, la gran patriarca, Ana María Muñiz Fernández (89 años), viuda de Jesús Eduardo Casquero Arenas (fallecido el 20 de enero de 2005), el matrimonio que desde 1979 conformó la Primera Generación de la saga familiar más reciente como mantenedores de esta actividad en el pueblo.

Momento de la entrega. Alejandro Casquero recibe de manos del Alcalde la placa acreditativa, con su hermano, Borja, a la izquierda. Al fondo, aplaudiendo, la concejala María Mercedes Iglesias.

Actual etapa, desde 1979

Y es que “mis padres”, nos contó Eduardo José, “llegaron de Argentina el 22 de diciembre de ese año, 1979, y una vez aquí salió un día la oportunidad, a partir del hecho de que la Panadería se iba a vender; y por mediación de mi padre, en sociedad con Jaime Fabián Llavona, de La Cotariella, enfocaron el tema y se hicieron con ella. Jaime, después de un año y unos meses se apartó y se quedaron mis padres… hasta la fecha. Sí me gustaría resaltar que tras veinte años desde que ha fallecido, seguramente nos estará viendo desde arriba; y también focalizar todo esto en mi madre, que por la edad no puede salir de casa y que también se emocionó bastante”.

¿De quién era la empresa, cuando llegasteis?

Cuando mi padre la compró era de Abelardo Martínez (de Infiesto, padre del que fue ministro, Luis Martínez Noval), trabajador de la Ercoa. Anterior a Abelardo, que la tuvo muchos años, sé que hubo mucha gente del pueblo que fueron empleados, pero no hay documentación. Sí sé que la Panadería tiene mucha historia. El reparto del pan, en su día, se hizo a caballo e, incluso, a pie. Cuando mi padre ya fue con furgoneta”.

¿Puedes explicar el crecimiento experimentado en estos años a vuestro cargo?

“Es muy fácil. Se cogió como era antiguamente y al fallecimiento de mi padre me hice cargo yo, que fue cuando la modernicé por completo; y ahora están mis hijos, que son los que la mantienen. A nivel de reparto, tenemos también nuestra distribución exterior, en Gijón, además de en siete u ocho Concejos, amén de un distribuidor para toda Asturias e incluso en Madrid, especialmente en la especialidad de bollos preñaos”.

¿En qué consistió la modernización que tú impulsaste?

“Pues en el cambio de hornos, de máquinas, el obrador…, automático todo, ya no como antiguamente, que era a mano, y eso desde hace ya treinta años. Recuerdo a mi padre con amasadora de poleas, elaboración a mano, cortando la masa pan a pan a cuchillo, con un horno refractario que se calentaba con leña. Fue entonces cuando yo llevé a cabo una remodelación del cien por cien”.

¿Qué tipos de pan hacéis ahora?

“El tipo de pan, más o menos, se respeta respecto al que había, y son las barras de medio kilo (de toda la vida), los panchones, bollos,   bollos   preñaos,   bocaditos   de   chorizo   (que  asimismo distribuimos por toda Asturias, con nuestro nombre)… Eso se fabrica por las mañanas y el pan por las noches. El obrador empieza a trabajar sobre las 12:30 de la madrugada y hasta las 06:30 ó las 07:00, que es cuando entra el siguiente panadero, que fabrica el precocido y demás, hasta las 15:00 horas de la tarde. O sea, que tenemos dos turnos. Llegamos a tener nueve empleados; después se fueron matizando las cosas y ahora hay cinco. Y vehículos tenemos tres”.

Beatriz Rodríguez Llavona y Eduardo José Casquero Muñiz, padres de Alejandro y Borja y protagonistas de la Segunda Generación de la empresa.

¿Cuánto ponéis cada día de producción en el mercado?

Alejandro: “En kilos de harina gastamos diariamente sobre doscientos. Yo, de esto, me tuve que hacer cargo de golpe, pues mi padre enfermó y hace ya unos trece años fue cuando tuve que empezar a trabajar en el obrador, y no sabía; fui pillando detalles sólo de ver diariamente cómo lo hacían, pues yo, hasta ese momento, me dedicaba al reparto. Y desde entonces, ahí estoy, trabajando diariamente de noche y repartiendo alguna vez. Pero ya digo, aprendí de ver hacerlo a mi güelu, a mi güela y también a mi madre. De mi güelu tengo la fijación de que trabajaba fuerte y después repartía. Tengo muchos recuerdos de él”.

Y entre ellos, precisando más lo ya señalado, que “cuando llegaron de Argentina no traían el objetivo éste. Fue Jaime Fabián el que les dijo que se vendía y mi güelu se animó a comprarla, la rehabilitó e hizo casa arriba”.

Asimismo, enfatiza que “esto no sería posible sin todos nuestros clientes, que cada día depositan su confianza en nosotros. Sin ellos no estaríamos dando vida a Panadería de Torazo”.

“Sin nuestros clientes no sería posible”

Efectivamente, los tiene Alejandro tan en cuenta que en atención a ellos lo hizo constar en su alocución tras recibir el premio. De hecho, sacó de uno de sus bolsillos un papel en el que traía escrito -y leyó- lo siguiente:

“Buenos días a todos: Concejales, Alcalde, diputados regionales aquí presentes, vecinos y vecinas, amigos todos. En primer lugar, dar las gracias al Ayuntamiento por este reconocimiento que hoy nos brinda a nuestra empresa, por un siglo de vida, la más antigua del Concejo. Nuestros abuelos empezaron esta carrera empresarial después de regresar de un viaje de Buenos Aires. Gracias a ellos y a nuestros padres, que continuaron en su momento, estamos nosotros hoy aquí, la Tercera Generación. Pero todo esto no sería posible sin nuestros clientes, que depositaron y depositan su confianza cada día en nosotros. Muchas gracias a todos y cada uno de ellos. Este reconocimiento es parte de ellos. Muchas gracias”.

Alcalde: “Tiene mucho mérito mantener este camino”

Un énfasis Centenario resaltado también por el Alcalde, en su intervención institucional, que, al contrario que en el Festival del Arroz con Leche -y ya parece una casuística suya reservada para este evento, en su zona de nacimiento-  llevó a cabo improvisando, micrófono en mano, sin ningún papel, móvil o anotación.

Y la comenzó calificando el Festival de “maravilloso”, apuntando a continuación que aunque llevamos ya 26, “perdemos la cuenta de cuántos años llevaremos elaborando boroña tradicional en esta tierra”.

Conectándolo seguidamente con la elaboración de pan aquí, agregó: “Perdemos la cuenta de la misma manera que nos cuesta trabajo saber el origen de la que es la empresa más antigua del Municipio, la Panadería de Torazo, que hoy en su Tercera Generación   recibirá   un   galardón   por   ello” (e invitó a Borja y Alejandro, entre el primer aplauso, a “compartir, ya, con nosotros el escenario”.

Amplió después el foco y miró a “esta tradición que se conserva gracias al esfuerzo de tantas personas que colaboran y participan, como los Voluntarios, las Asociaciones, las mujeres de Torazo… en un trabajo inmenso que hoy podemos ver y disfrutar; con tantas almas puestas en ese esfuerzo y almas, también, que se nos quedaron por el camino. Echamos esta vez de menos el alma de Joaquín (Fernández Montes), que nos estará viendo seguramente y que celebrará con nosotros como hubiera hecho si estuviera aquí”.

Mención a él y referencia a la burocracia, porque sus siguientes palabras fueron que, “como todos los procesos y al igual que el proceso de elaboración de la boroña lleva su tiempo (hay que roxar, amasar…), lo mismo pasa con la burocracia, con las Administraciones y con los proyectos. Por eso creemos que es justo lo que va a dar fruto después de una concurrencia, esto es, un proyecto y una obra que será la nueva reforma del Parque de La Sienra y que va a llevar una forna, que tendrá el diseño de Luis Alonso Merayo y que estimamos de justicia que lleve su nombre”.

Volviendo a la Panadería, asoció con “una palabra rusa que es huelga. Huelga en ruso significa camino entre la nieve, entre la adversidad; igual que la adoptamos como reivindicación laboral para conseguir un objetivo o una mejora. Y de aquellos años ochenta me acuerdo que no pasaba nada. Estábamos cuarenta días en casa y teníamos que comer.

Ahora la situación sería bastante diferente, pero por aquella huelga caminábamos hasta la Panadería, pues no pasaba el coche y no se podía llegar. Entonces tiene mucho mérito y valor que una Tercera Generación de la última familia mantenga ese camino, porque para mantener viva una tradición no hay que conservar las cenizas, sino que hay que mantener viva la llama”.■

Mariano recogiendo el diploma

FESTIVAL DE LA BOROÑA - EL HOMENAJE DE LA ORGANIZACIÓN

A Mariano Alonso, por ser “incondicional apoyo para sus vecinos”

Si hubo elogios y emoción para ese reconocimiento municipal a la Panadería, no faltaron para el proyectado por la organización, en lo que el presentador, Manuel Ángel Bárcena Prida, calificó como “una parte del acto que personalmente me gusta mucho, porque siempre se ha dicho que es de bien nacido el ser agradecido; y si este agradecimiento es público y con diploma, qué queréis que os diga, mucho mejor”.

De modo que hizo el anuncio: “Este año el Festival de la Boroña quiere distinguir con un diploma, como roxador y gran colaborador en todo lo que se le pida, a Mariano Alonso, más conocido como Mariano el de El Peralín”.

Le entregó el diploma Lucita Campos, presidenta de la Asociación Cultural y Recreativa Toracense.

Manuel Ángel remató este momento así: “Muchísimas gracias, Mariano. Siempre estás donde se te pide y cuando se te pide”.

En el diploma, firmado por la Alcaldía, reza este texto: “A D. Mariano Alonso Molina por sus méritos para adquirir el oficio de roxador y ser un incondicional colaborador y apoyo para sus vecinos”.■

Entrada de la Boroña en el recinto, porteada por Josefina Prida y Lucita Campos, a los sones de ´El Corriellu la Pandorga´.

FESTIVAL DE LA BOROÑA - LA FICHA

Fueron 33 las boroñas cocinadas, en las siguientes fornas:

8 en la de El Campo de La Sienra (de Adamina Llera y Luis Alonso Merayo). Roxadores: Julián Huerta Solares (presidente de la Agrupación de Pensionistas y Jubilados del Concejo y miembro honorario de La Corbatera, de Barbechu-Giranes) y Alejandro Fernández (de La Miyar).

5 en la de La Miyar. Roxador: Rafael Alonso Barbas (de Torazo, Mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen).

4 en la de La Cotariella (de Jaime Fabián Llavona). Roxadores: Jaime Fabián Llavona y José Andrés Vega Vitienes.

7 en la de Cervera. Roxador: Mariano Alonso (de El Peralín) y su nieto, Pablo (de 14 años). Ayudante extra: José Antonio Martínez Rozas (presidente de la Asociación Cultural Incós).

9 en la de El Sierru-La Parte (de Rafael Rodríguez Venta). Roxadores: Hugo Costales Martínez y Andrei De Georgescu. Ayudante extra: José Antonio Martínez Rozas (presidente de la Asociación Cultural Incós).

Amasadoras: Loli, Esther, Amparito, Aurelia, Mónica, Aidé, Josefina, Lucita, Maye, Carolina, Virginia, Gemma, Adamina, Carlos Bacallao y Carlos Gallego (del Restaurante Los Llaureles, de Miyangues).

Se despacharon -y agotaron- 354 raciones de boroña y 225 de parrilla, al precio -sin bebida- de 25 euros.

Resultó un día, como para el Arroz con Leche, meteorológicamente muy asturiano, con orbayu que asustó al principio, pero que después, con ausencia ya del mismo, no impidió el normal desarrollo del festejo.Por cuyos motivos una parte importante del público no hizo acto de presencia al comienzo, pero sí después, con la carpa ya llena para la comida.

Y es que, como indicó Manuel Ángel tras los saludos protocolarios, “hoy nos reúne aquí algo delicioso, podríamos decir incluso sublime: Ese pan hecho de maíz cuya denominación procede del nombre que se le daba al mismo a su llegada de América”. Asimismo, refirió, en el cierre del acto institucional: “Ahora queda lo mejor y lo que da sentido a este Festival: Degustar las maravillosas boroñas y comprobar de primera mano que lo que está escrito es cierto”.

¿Y qué está escrito? Pues que “referencias a la boroña existen desde el siglo XV. Incluso Jovellanos ya habló de la misma en 1794, en su Informe de la Sociedad Económica de Madrid”.

Además, en frase ya establecida por el presentador desde que se inició en estas lides: “Que la Boroña preñada de Torazu ¡es la Octava Maravilla del Mundo!”.■

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hacemos EL ECO DE CABRANES: Enrique Corripio Monestina (redacción y contenidos, correo electrónico: encomo54_arroba_gmail.com), Laureano Corrales Pérez (Área de Recursos), Noelia Muñío Sánchez (Difusión en la Red), Dolores Fabián Llavona   y  José Andrés Vega Vitienes (Difusión impresa) ● Equipo fundador en 1906: Cesáreo Del Valle, Jesús Arango, Jesús García-Robés y Joaquín Álvarez de la Villa Primera Época: Hasta 1914 / Segunda Época: 1984-1993 / Tercera Época: Desde enero de 2015 (Semanario), desde el nº 267 (quincenal), desde el número 340 (cada tres semanas) y desde el número 351 (mensual). ● Editado en Santa Eulalia de Cabranes (Principado de Asturias – España) ● Precio del ejemplar impreso en papel: 1 euro. Adquirible en oficina del Ayuntamiento (de 09:00 a 15:00 h.) y en el Telecentro (de 14:00 a 19:00 h.). Y accesible por internet en www.elecodecabranes.es ● Las fotos sin firma están hechas por el responsable de contenidos; y las firmadas como EL ECO Archivo y Archivo EL ECO son, respectivamente, del mismo responsable (y ya en el Archivo del periódico) o de origen impreciso (e incorporadas, asimismo, a dicho Archivo). ● Teléfono de Redacción: 609.70.20.00

Rivaya durante el pregón

FESTIVAL DE LA BOROÑA - EL PREGÓN

LUIS RIVAYA:

“Torazo es un pueblo de historia, de tradición y con muy buena gente”

Le correspondió este menester, y lo hizo con su fácil verbo y atesorado timbre audiovisual, el conocido Luis Rivaya Segura,  promotor único y presentador en su día de la estimada Televisión de la Comarca de la Sidra (“Nuestra Televisión, NTV”). Se recordó de él que “estudió en la Universidad Complutense de Madrid, aunque decidió dejarlo en el último año de su carrera. En 1983 hizo las maletas y junto a la que sería su esposa, Maribel Sánchez, se instaló en Carancos, donde compraron una casa-bar. Entonces se les ocurrió grabar las fiestas de los pueblos para atraer clientela. Fue un éxito. A la gente le encantaba verse en televisión. Hasta que un día vio pasar público por delante para ir al Rallye Príncipe y, sin pensarlo dos veces, él y su mujer se plantaron a grabar la prueba deportiva. Sería la primera de muchísimas, con su productora La Chalga Pro, durante cuarenta años”, incluida la citada NTV, hasta que “la burocracia le obligó a retirarse a la llegada de la TDT; a la  buena gente siempre le ocurren estas cosas”. Tiene escritos dos libros, básicamente autobiográficos: Desnudo integral (en 2013) y La cuneta al desnudo (en 2024). Manuel Ángel Bárcena refirió que hace 54 años que le conoce, “cuando en Ceceda, para el Carmen, actuasteis con el grupo musical La Calavera y concretamente tú a la batería”.

Desde el minuto uno el Pregonero se manejó como si aún  estuviese al frente de su Televisión y ante la cámara, con el pautado de la escaleta, porque abrió discurso con esta previa: “Sólo tiene un problema esto. Si me dejáis diecisiete minutos y treinta y tres segundos os cuento todo: La versión corta. Y si queréis la larga, podéis estar una hora o me llamáis para el año que viene por el mismo precio y estoy aquí y lo hago especial”.

Seguidamente, anunció una dedicatoria, de esta manera: “Era como si me oliese. Cada vez que llegaba a Torazu con la cámara y el trípode siempre aparecía él. No sé cómo se las ingeniaba, pero estaba esperando, siempre me estaba esperando sin haberlo avisado. Estaba claro que le gustaba salir en la tele; y estoy hablando de Vicente Riego, un hombre de Cabranes, buen cantarín y amigo, que había quedado conmigo para un jueves y la muerte le sorprendió el día anterior. Hoy no estará por aquí, que siempre me estaba esperando, pero con el permiso de todos ustedes quisiera dedicarle este ratín que voy a pasar aquí con todos”.

“Este Festival huele a familia”

De modo que pasó a dar la bienvenida “a este Festival que huele a maíz, a leña, a forna y a familia”.

E hizo inmersión en el pasado:

“Aquí, en Torazu, comenzaron mis aventuras con los vídeos y La Chalga el 20 de mayo de 1984 -hace ya 41 años- grabando el Concurso de Ganado que se celebró en este mismo Campo de La Sienra y que entonces tenía hasta un kiosco para los músicos.

José Fernández (Pepe, el de La Miyar), junto a Juanjo y Oscar, eran los encargados de esa Feria, en la que aquel Alcalde y monologuista, Joaquín Lloris, ataviado con una gabardina como la de Colombo en la tele, daba su mítin vacuno a través de los micros y altavoces de Juan Amandi, un hombre que cojeaba un poco y que era toda una institución en la zona.

Recuerdo que ese mismo día Enrique Corripio estaba sentado en un banco de madera, muy parsimonioso y como si fuera un miembro de la Real Academia de la Lengua, y de alguna manera nos daba a conocer el comienzo de una nueva etapa en el periódico local El Eco de Cabranes.

Aquí en Torazo, en sus barrios y aldeas, viví multitud de momentos que guardo en la memoria de mi cabeza, que es mi verdadero archivo histórico.

En mi mente y en mi corazón siempre estarán el Cross popular y la Jira de Incós, organizados por la Asociación El Berizu, que es algo así como mi familia de Cabranes, y que contrataban grandes figuras de nuestra música, como Azúcar Moreno (en el año 2001) o Marta Sánchez (un año después), que llenaron hasta la bandera el prau de la fiesta.

Por eso es un Pueblo Ejemplar desde mucho antes de 2008, cuando nos visitaron Sus Altezas los Príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Grecia y doña Letizia Ortiz, hoy Reyes de España, aquel día inolvidable del 25 de octubre.

Torazo es un pueblo de historia, de tradición y con muy buena gente, un pueblo de emigrantes e indianos, un pueblo en el que existe una verdadera unión entre sus vecinos y que ama la cultura y la esencia de lo rural y lo antiguo.

Torazo es el mejor ejemplo de lo que es arrimar el llombu entre todos y creer en la asociación de sus vecinos para emprender cualquier cosa que sea buena para el pueblo.

Y esto queda demostrado por el resto de colectivos, como son la Asociación Cultural Incós (que preside Toño Martínez Rozas), la Cultural y Recreativa Toracense (que se encarga de las fiestas del Carmen, cuyos orígenes se remontan a 1776; y también de este Festival de la Boroña, en el que destacan las chicas, es decir, Josefina, Carolina, Aidé, Maye, Carmina, Lucita y la dicharachera Amparito; y seguramente alguna más que se me olvida). Por último, la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, que organiza la festividad religiosa y ese emotivo y grandioso desfile de ramos, sin duda el mejor de Asturias, cada último domingo de agosto.

Desde 1974 y a lo largo de más de cuarenta años, Oscar González, ayudado en la parte final de su vida por su esposa Nieves (también fallecida) fue el Mayordomo de la Cofradía. Actualmente, Falo Alonso (hermano de Juanjo, el de la barraca) es quien ocupa el puesto.

Quiero también recordar -se ha hecho hace un momento mención aquí- a un tocayo que nos ha dejado no hace mucho: A Luis el de Adamina, a Luis Merayo, al que también muchos conocían como Luis el de El Campu. Fue un gran artesano de la madera y justo al lado de la que fue su casa -muy cerquita de aquí- hay un hórreo y una parrilla que siempre servía para el Festival, en la que hasta el año pasado estuvo prestando su ayuda, además de dar consejos a los roxadores.

Hoy nos reúne aquí la boroña, esa joya humilde de la gastronomía asturiana que nuestres güeles amasaben con mimo juntando harina, agua y tradición y escondiendo dentro jamón, chorizo, panceta y amor, como si se tratase de un tesoro envuelto en masa redonda.

´La dicharachera Amparito´ (aquí, entresacando trozos para las raciones, el domingo día 1) mereció alusiones y comentario por parte del pregonero.

“La boroña no es sólo comida, es domingo de reunión…”

Para quien lo desconozca o no se lo imagine, preparar les boroñes preñaes, horneaes, en les fornes de Torazu implica contar con más de 26 mujeres que en primer lugar deben cortar los trozos de jamón y panceta para ponerlos a desalar.

Decir también que cada boroña se elabora con tres kilos y medio de harina de maíz amarillo. Para ello hay que asegurarse y disponer de un buen producto, siendo necesario contar con un buen proveedor, como ocurre en este caso con el molín de Espinaréu, ubicado en el Concejo hermano de Piloña.

Y para rematar la primera parte, hay que hacer acopio de hojas de berza suficientes para cubrir todas las boroñas antes de llevarlas a las fornas, en las que van a reposar a fuego lento durante cerca de 18 horas.

Nunca debemos olvidar que la boroña no es sólo la comida.

La boroña es historia, es costumbre, es fiesta y es domingo de reunión en el pueblo.

Celebrar este Festival es algo así como un pedazo de lo que fuimos y de lo que seguimos siendo.

Hoy, aunque el día no esté muy católico, estaremos en el Cielo disfrutando de este Festival de la Boroña, de esas 33 que antes de llegar, exquisitas y sabrosas a las mesas, habrán conocido las  llamas,  el  fuego  del  infierno, protegidas únicamente por esas

hojas de berza de las que ya hablé. Casi un día entero en los 5 hornos -5 fornes- de El Campu, La Miyar, Cervera, La Cotariella y La Parte.

Lógicamente, si hablamos de fuego también tendremos que hablar de la preparación de la leña y cómo cortarla a medida para atizar les fornes sin que sobresalga. Utilizaremos, a ser posible, leña de salgueru -que es una especie de sauce, una variedad de sauce-; y, si no, de avellanu, que deberá estar cortada con varios meses de antelación.

En materia logística (este recinto y para todo lo que conlleva la preparación de esta carpa -las mesas, manteles, las sillas…-) se cuenta con la valiosa ayuda prestada por el Ayuntamiento de Cabranes, que facilita el personal para su montaje, así como para el del mercado de artesanos. Siempre concentrado, preocupado y pendiente de que todo esté dispuesto y en orden, va a estar o estará -está- José Andrés Vega, empleado municipal y también un buen amigo desde hace muchos años.

Luis Rivaya recordó a un buen número de vecinos, algunos entre el público, a los que señaló a la vez que comentaba sobre ellos.

Me resulta increíble lo rápido que se ha pasado el tiempo. Decía al principio que mi primera grabación en Torazu fue hace 41 años y confieso que aunque mi abuelo y notario, José Luis Rivaya Llamedo, era de Fresnadiellu (con casa en Ceceda, donde yo veraneaba desde pequeñín), jamás tuve conocimiento de Torazu, ni de Cabranes. No sabía nada de aquí hasta que regresé de Madrid en 1983 a mi Asturias del alma, la tierra que me vio nacer (nací en Oviedo el 20 de septiembre y al día siguiente hicieron la fiesta; o sea, que para tenerlo presente).

Y puedo decir con orgullo, alegría y eterno agradecimiento que aquí -y esto es importante- siempre me he sentido querido, me he sentido respetado y valorado desde el primer día que visité esta bendita tierra.

Por ello, y por tener a Torazu, la boroña y sus vecinos tan cerca de mi corazón, les confieso también que no lo he pasado muy bien preparando estas palabras al enterarme paulatinamente de la pérdida de muchos hombres y de muchas mujeres que fueron artistas y protagonistas en los programas y reportajes de Nuestra Televisión (NTV).

Hasta ahora he sabido que ya no están entre nosotros  Cristina, Laude y Marina (a las que grabé muchas veces, conocidas como las tres avemarías), ni Clarita. Tampoco Pili (la de La Miyar) ni Oscar ni Nieves y seguro que algunos otros vecinos y vecinas; pero bajo ningún concepto quiero entristecerles en un día de fiesta como hoy, en donde, además, me reencuentro con gran alegría con otra familia que significa mucho para mí. (Se emocionó y surgieron aplausos, resueltos por él: “Oye, perdonad. Hay algunos que todavía no somos de plástico, ¿eh?”).

Hablo del Corriellu la Pandorga, de Carmita Pandiella, de su hija Orfelina, de todo el grupo con el que llevo unido más de un cuarto de siglo trabajando en proyectos, en conciertos, en fiestas y hasta en películas, como Amor mío del alma, que no hemos sido capaces en 14 años de que nos la emitan en la televisión autonómica. No se deben creer que en los pueblinos también podemos hacer películas con gente, aunque no tengan estudios, pero con sentimiento, con corazón. En fin…

Hablar del Festival y degustar la boroña de forna en Torazu es como recibir un beso, mimo y caricias de las chicas (de ese grupo del que hablé antes y que tratan de mantener con cariño y esmero toda su tradición).

Así que recordando alguna de las muchas veces que he estado grabando este Festival me viene a la memoria Josefina Prida (que siempre  está  implicada  en  todos  los  proyectos  y  actos  que  se organizan aquí), de Lucita (que me da pie para que les cuente una cosa: Siendo pregonero en el mercado tradicional de Oles 2022 se me ocurrió decir allí que había entrevistado a María Teresa Campos y se produjo un murmullo general, porque nadie había visto a la Campos, ni tan siquiera la propia organización. Les prometo que no mentí. Pero un poco más adelante tuve que confesar que no me refería a la presentadora de televisión, sino a mi amiga -que era la alpargatera de Nava-, que es María Teresa Campos, hermana de nuestra chica de Torazu, Lucita Campos Manuel).

Y qué decir de doña Amparo Fernández (de la famosa Amparito). Pues que nunca falta a la cita. No falla. Amasa, corta, distribuye raciones, yo qué sé…, sigue dando órdenes por doquier, siempre está dispuesta para atender -atención, que esto es importante- a todos los medios de comunicación que se planten delante de ella… Ahí está Amparito, con sus 84 años y te cuenta la Biblia en verso si es necesario. Es una mujer tremenda y todo un terremoto lleno de vitalidad.

Pero Torazu y sus fiestas me han ofrecido mucho más. Sin ir más lejos, y como el título de aquella canción de 1992, me ha dado amigos para siempre; como el presentador de este acto, Manuel Ángel Bárcena Prida, que me conoció cuando tocaba la batería con mi conjunto La Calavera (un grupo universitario que veníamos de gira a Asturias y hacíamos de teloneros de Fórmula V, Julio Iglesias, Karina, Juan Pardo y algunos más. El caso es que me conoció tocando el palo, palo, palito en Ceceda en 1971. ¡Qué barbaridad! Me soporta, ¿eh? Es increíble).

También Armando González Estrada, siempre preocupado para que no me faltase nada de nada en todos los Cross populares que grabé en Incós.

También Julián Huerta (al que no he visto hace tiempo, pero que siempre contó conmigo para promocionar en televisión Graméu -su pueblo- y la Fiesta de La Corbatera).

Y tampoco me puedo bajar de este escenario sin hablar de un matrimonio entrañable y emigrante que reside en Argentina y que todos los años vuelve con todos nosotros, Pepe Cobián y Teresa González, que se casaron el 20 de julio de 1963.  Hasta  llegaron a encargarme la grabación de sus Bodas de Oro, aquí, en Torazo, en el año 2013. ¡Felicidades, eh, porque veo que aguantáis!

Y tampoco -que lo tengo muy cerquita- puedo olvidar a los hermanos astur-mexicanos de Incós, a Rafael (que en paz descanse) y a Manuel Rodríguez (que lo tengo aquí, delante de mí, Manolín). Con éste último, además, tuve una anécdota -y que no se me escandalicen los cristianos como yo- al verme obligado a parar la Misa de la Primera Comunión de sus hijos cuando estaba haciendo el reportaje en vídeo, aquí, en la iglesia. Y es que no tuve más remedio que acercarme al oficiante -que creo recordar era José Antonio, el cura de Coya- para decirle: Para, para, José Antonio,  que llega justo la Comunión y a Jorge Fresno -el fotógrafo de Infiesto- se le ha terminado el carrete. Tienes que parar porque tiene que cambiarlo y hacer la foto de los niños, que, si no, Manolín no le paga. Fue verdad, ¿eh?, fue verdad. El cura reaccionó y dijo: Espero lo que haga falta. Y luego Jorge me invitó un día a comer.

Publico asistente
Mensaje

Podría contarles cientos, cientos de aventuras. Podría hablar también del primer ladrillo, de la primera piedra de lo que es la Hostería, donde tuve que presentar la inauguración en el año 2005. Recuerdo a Carlos García Rodríguez, a Paco Gómez y a Basilio Gallego y podría estar hablando horas y horas de las aventuras y desventuras y tenerles aquí a todos ustedes, a todos vosotros, hasta la hora de cenar. Pero no lo voy hacer.

Torazu y Cabranes llevan este Festival en el corazón como quien lleva un secreto bien guardado. Aquí no venís sólo a comer, no; venís a celebrar, a bailar, a reír, a brindar por lo nuestro, a sentir que cuando Asturias se junta es mucho más que tierra y montaña, mucho más que agua y mar. Asturias -nosotros, los asturianos- somos alma.Así que abrid el apetito y también el corazón, acariciad el aire, el orbayu, la lluvia si viene, todo al son de la gaita y el tambor; llenad la mesa de historias y no dejéis que se enfríe la alegría, porque mientras haya boroña, habrá Torazu y habrá fiesta, tradición, memoria y sabor ejemplar. Porque, vosotros, sí sois ejemplares.■

Andrea García Díaz

FESTIVAL DE LA BOROÑA - EL RELEVO

ANDREA GARCÍA DÍAZ:

“Juntarnos todos es lo que más me gusta del Festival”

Iniciamos el pasado año (EL ECO nº 353), con Hugo Costales Martínez, un itinerario de aproximación a los futuros gestores del Festival; y en éste, afanada en el corte y en la preparación de raciones, estaba Andrea García Díaz (de La Puebla, hija de María del Pilar Díaz Préstamo y de Gonzalo García).

¿Cuánto llevas en esto?

“Pues, mira, más o menos desde que tengo tres añinos. Venía con mi madre y aprendí de mi güela, Pilar Préstamo Canellada” (viuda de Tino Bolera, fallecida el 17 de enero de 2023, EL ECO nº 328). “Mi madre empezó con mi güelita a amasar la boroña y a coger ese rol; y aprendí con ella y ahora la que amasa soy yo, si bien  es  verdad  que  está mi madre conmigo, porque tiene ella que ejecutar después. Pero amaso yo. Me gusta mucho amasar la boroña y, aunque siempre con tutorial de mi madre, yo diría que se me da bastante bien. Tuve, reitero, muy buena enseñanza de mi güelita, quien me enseñó que las cosas que tenemos aquí hay que cuidales. Y que hay que aprender de todo”.

¿Cuánto amasaste este año?

“Precisamente éste, no pude, porque tuve que trabajar cuando el proceso de amasado, pero el año pasado amasé ocho. Este año no me tocó esa parte. Pero yo, siempre dispuesta, en todo lo que se pueda colaborar”.

¿Y partir las raciones, es complicado?

“Sí, un poco sí lo es, porque antes de abrir la boroña no sabes cómo va a estar por dentro y hay veces que encuentras trozos muy buenos y hay que jugar ahí un poco…, tiene su cosa, sí, pues en el proceso de cocción hay trozos de carne que quedan un poco más enterinos y hay boroñas que se hacen muy bien y otras en las que tienes que ir cogiendo de aquí y de allá. El tono general, en esta ocasión, fue muy bueno”.

¿Te ilusiona que cada año llegue la fecha del Festival?

“Me gusta. Al final, es algo que hacemos todos juntos; porque todos tenemos nuestras vidas y nuestras cosas que hacer y aquí apartamos un poco eso y hacemos comunión”.

Este hecho de la comunión, ¿es entonces lo que más valoras o hay otras cosas?

“No. Yo diría que juntarnos todos, sí, porque al final es algo que vienes haciendo desde pequeño y te hace ilusión; algo que, al menos en mi caso, en tu año está marcado. Y esto no es sólo el primer domingo de junio. El domingo de Pascua es cuando ya encendemos les fornes para coger ahí un poco de ritmo, y me gusta mucho”.

¿Comes boroña?

“¡Claro! Yo consumo boroña y en mi casa se hace una innovación, que consiste en echarle pollo; y es lo que más me gusta de todo, el trozo que más me gusta. Eso no se da en el Festival, en el que resultaría más complicado llevarlo cabo, pero cuando lo haces para casa te permites ciertas licencias”.■

De izquierda a derecha: Beatriz Polledo, Luis Venta, Manuel Ángel Bárcena, Álvaro Queipo, Luis Rivaya, María Crespo  (concejala cabranesa del PP) y José Felgueres. Agachado, Gacel Sánchez (líder cabranés del PP).

FESTIVAL DE LA BOROÑA - ADEMÁS

“Hay gente importante, ¿eh? Estoy viendo por aquí gente importante”. Lo dijo el pregonero, tras saludar a los “queridos vecinos y vecinas, amigos de Torazo y de dondequiera que vengáis”. Esa “gente importante”, entre el público, eran Álvaro Queipo (presidente del Partido Popular de Asturias) y sus diputados, en la Junta General del Principado, Beatriz Polledo, Luis Venta y José Manuel Felgueres (éstos dos últimos, de Villaviciosa), quienes siguieron el acto de pie, desde la puerta lateral de la carpa por la que accedieron Josefina y Lucita con la boroña.

Y aunque ese día se celebró una gran manifestación en Oviedo enmarcada en la huelga de la enseñanza, TPA le preguntó por la tarifa rural para autónomos (destinada a cubrir el 40% de su cuota, para reactivar el medio rural). Queipo, desde el recinto del Festival, dijo que “el Gobierno tiene que publicar esa resolución” y pidió que se modifiquen las bases porque incumplen la Ley de Impulso Demográfico y, además, dejan fuera Municipios que están en riesgo de despoblación”.

AYUNTAMIENTO

SESIÓN EXTRAORDINARIA

Día: Lunes, 16 de Junio de 2025.

Comienzo: 19:00 horas. Finalización: 19:17

Alcalde-Presidente: Gerardo Fabián Fernández

Concejales asistentes: Arabela García Costales, Armando Busto Rivero, Iván Riego Ovín, María Mercedes Iglesias Oro y José Luis Miyar Suárez (Psoe); Gacel Sánchez Naredo, José Manuel Llera Muñío y María Crespo López (Partido Popular).  

Concejales no asistentes: -.

Secretario: Luis Carlos Prendes Veiga.

Número de puntos tratados: 4.

Carácter de la Sesión: Extraordinaria.

Aprobado un estudio de detalle para construir once viviendas en Santa Eulalia

Si se cumplen las previsiones del promotor, Santa Eulalia crecerá en once nuevas viviendas, que irán ubicadas en una céntrica parcela de su suelo urbano, conocida la misma como la huerta de Justo Palacio y que en vista aérea ofrece una gran calva sin edificación, lo que, con este proyecto, se pretende convertir en flamante nueva urbanización.

El promotor se llama Iván Fernández Espina y en tal condición ha presentado al Ayuntamiento un Estudio de Detalle redactado por el técnico Marcos de Balbín Pacios, que tiene como fin adaptar determinaciones establecidas en el Plan General para el suelo urbano en esa zona.

Según lo apuntado en esta sesión (convocada de forma extraordinaria para agilizar los temas tratados, sin esperar a la ordinaria del pasado 7 de julio), “los Estudios de Detalle se suelen considerar por la doctrina los instrumentos de planeamiento que se sitúan en el escalón más bajo de la jerarquía, y que por tanto deben limitarse a afinar la ordenación de la zona específica a la que afectan, sin poder alterar en ningún caso las determinaciones de los instrumentos de planeamiento superiores, en este caso el PGO” (Plan General de Ordenación del Municipio).

“En el caso que nos ocupa -se añade- el promotor formuló una consulta previa a la CUOTA (Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias), para conocer si el contenido de su Estudio de Detalle se ajustaba a ese concepto de afinar sin alterar las determinaciones del PGO para la unidad de actuación S-4.

En su respuesta, la CUOTA sólo se opuso a la posibilidad de construir viviendas unifamiliares en la unidad, dado que eso supondría una alteración de la calificación del suelo, estando esta posibilidad vedada para un Estudio de Detalle.

En el presente caso, a la vista de las consideraciones de dicha CUOTA, el promotor propone una solución intermedia, que no sería ni la de apartamentos en pisos ni la de familiar aislada.

Razones. La primera, porque estamos en un entorno plenamente rural, caracterizado en su mayor parte por viviendas familiares, con el espacio construido verticalmente continuo entre el terreno y la cubierta, y con su propio entorno inmediato del suelo; pero la segunda, porque lo dominante no serían viviendas familiares aisladas, sino las que mantienen un cierto grado de relación entre unas y otras, y con la propia red viaria, mediante la repetida utilización del modelo de antojana (espacio abierto propio, prolongación de la vía pública).

Al contar las viviendas con un espacio común de obligado tránsito para el acceso a la vía pública, estaríamos ante viviendas colectivas, y no ante viviendas unifamiliares.

El Estudio de Detalle cuenta con informe técnico favorable emitido por el arquitecto de MANCOSI (Mancomunidad de la Comarca de la Sidra) y con informe jurídico favorable emitido por el Secretario-Interventor municipal”.

Parcela sobre la que se levantará la urbanización. En primer plano, materiales y maquinaria de la obra que se realiza en vivienda inmediata, de la misma propiedad.

Propuesta de aprobación. En consecuencia, la Alcaldía propuso al Pleno del Ayuntamiento el siguiente acuerdo:

Primero: Aprobar inicialmente el Estudio de Detalle de la Unidad de Actuación S-4 del PGO de Cabranes.

Segundo: Publicar anuncio de la aprobación inicial en el BOPA (Boletín Oficial del Principado) y en uno de los diarios de mayor difusión de Asturias. Durante el período de un mes, los  interesados  pueden  examinar  la  documentación  del  Estudio   de

Detalle y presentar las alegaciones que estimen pertinentes. (El anuncio, en el diario La Nueva España, se publicó el pasado 28 de junio, sábado).

Más explicación

Previamente a someter a votación este asunto, el Alcalde señaló que “en esa zona verde, en el Plan General se tenían previstas 18 viviendas en formato bloque -de pisos-, por estar al lado de otro bloque de pisos ya existente. Eso era lo que se preveía en el Plan del año 2003”.

“Entonces -agregó-, la propuesta de los Hermanos Espina es una modificación por la que hubo que hacer la consulta previa a CUOTA, formulando una propuesta de parcelación para viviendas unifamiliares.

De esta manera, quedan 5 parcelas que dan lugar a 10 viviendas (2 por parcela), más otra (que es la antigua fragua de Constante, El Ferreru y que está dentro de la parcela de Unidad de Actuación). Quedarían, por lo tanto, 11 viviendas, con un vial para poder cruzar por el medio, y con zonas verdes.

Con el estudio de implantación cumple el Plan General y con la modificación resulta más favorable, porque se va a comercializar mejor la vivienda unifamiliar adosada que los pisos”.

Las obras de urbanización necesarias consisten en la explanación y pavimentación de las zonas de ampliación de la vía pública; y la realización de las acometidas a las infraestructuras de instalaciones urbanas. Y pueden ser realizadas simultáneamente con

José Manuel Llera Muñío. Tomó la palabra por entender que si en vez de 18 viviendas que estaban previstas finalmente se construyen sólo 11 los precios serán bastante más altos.

Alcalde. Le indicó que “por normativa regional un 40% de las viviendas deberán estar sometidas a algún régimen de protección, y la otra parte ya no será precio tasado, sino vivienda libre. Los precios de salida al mercado de las viviendas no los conocemos todavía. Nosotros, lo que tenemos aquí es la parte urbanística del proyecto, que vino favorable de la CUOTA; y una vez hecha esa consulta previa tienen que presentar los proyectos de urbanización y de ejecución…Ellos presentaron esta propuesta porque entienden que, ahora mismo, son más comercializables las viviendas unifamiliares que los pisos. Cuando se diseñó el Plan hace más de veinte años se pensó en pisos para esa zona, pero ahora la demanda del mercado va más orientada a vivienda unifamiliar. Y es, en todo caso, el parecer de los inversores”.

José Manuel Llera. Replicó que “también habría que tener en cuenta las necesidades de vivienda de Santolaya, porque la realidad es que con la aprobación del Estudio de Detalle podrán vivir aquí siete familias menos que si se desarrollara la unidad tal y como viene reflejada en el PGO”.

Alcalde. Le contestó que, “como acabo de decir, en este caso el promotor hace la propuesta porque entiende que estas viviendas serán más comercializables que los pisos. Son once viviendas adosadas con una parte común de portal y de garaje”.

Y cerró revelando que “a nosotros nos parece bien, porque un bloque de pisos siempre tiene menos estética que una urbanización de viviendas”.

Votación. Llevada a efecto la votación, resultó aprobado este punto por unanimidad de todos los presentes.

El PP se abstuvo en la delegación para la gestión de tributos por el Principado

El nuevo Convenio -según cálculos, con ahorro económico-, para que los Servicios Tributarios del Principado continúen con la gestión y recaudación de los tributos locales, no pasó por unanimidad el filtro de este Pleno, en cuyo punto primero se trató, con la siguiente exposición previa:

“Desde el ente público Servicios Tributarios del Principado de Asturias se han puesto en contacto con nosotros para señalarnos que está próximo el final de la vigencia del actual Convenio. Nos informan también que el nuevo Convenio será más favorable económicamente al Ayuntamiento, al cambiarse la tradicional tasa de cobranza en voluntaria (establecida en un porcentaje de lo recaudado, por una nueva tasa, entre el 4 y el 5%, con una cuantía fija por recibo tratado de 2 euros, más una variable de un 0,6% de lo efectivamente recaudado). En nuestro caso eso habría supuesto un ahorro, según los cálculos del mencionado Ente, de algo más de tres mil euros en el año 2024”.

“El nuevo sistema de cobro será de aplicación a partir del 1 de enero de 2026”.

“El procedimiento para la aprobación es la adopción de un acuerdo en ese sentido, en el Pleno del Ayuntamiento, autorizando al Alcalde a la firma del Convenio, formalización del texto del mismo con la firma del Alcalde y del Presidente del ente público Servicios Tributarios del Principado de Asturias y la publicación del texto en el BOPA”.

La Alcaldía propuso al Pleno del Ayuntamiento el siguiente acuerdo:

Primero.- Delegar al Ente público de Servicios Tributarios del Principado de Asturias las siguientes funciones o actividades:

Gestión y recaudación del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, sobre Actividades Económicas, sobre Vehículos de Tracción Mecánica y sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana; así como la recaudación en vía ejecutiva de tributos y demás ingresos de derecho público no tributario.

Segundo.- Aprobar el Convenio entre el Ente público de Servicios Tributarios del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Cabranes por el que se delegan en el ente público la gestión, recaudación e inspección de determinados tributos y de otros ingresos de derecho público no tributarios.

Tercero.- Facultar a la Alcaldía, o quien legalmente le sustituya, de forma tan amplia y suficiente como en derecho sea necesario, para la firma de cuantos documentos y realización de actuaciones fueran precisos para la efectividad de este acuerdo.

Cuarto.- La eficacia del presente acuerdo queda condicionada a la formalización del convenio aprobado mediante la firma de ambas partes”.

Votación. Tras preguntar el Alcalde que si “había alguna cuestión  sobre  este  punto”,  no  se  produjeron  intervenciones;  y sometida la propuesta a votación, lo hicieron a favor los seis concejales del Grupo Socialista y se abstuvieron los dos del Grupo Popular.

Aprobados los descuentos fiscales solicitados por empresas y particulares

Sí hubo unanimidad para aprobar las bonificaciones fiscales (de un 28 %) a las que se acogieron emprendedores del Concejo, de acuerdo al artículo 8 -apartado 5- de la Ordenanza Fiscal reguladora del Impuesto de Bienes Inmuebles, respecto a inmuebles en los que se desarrollen actividades económicas que sean declaradas de especial interés o utilidad municipal por concurrir circunstancias sociales, culturales, histórico artísticas o de fomento del empleo que justifiquen tal declaración (la cual fue así considerada por el Pleno).

De igual modo, se aprovechó este punto del Orden del Día para aprobar también  las  bonificaciones  de familias numerosas y las aplicadas por uso de energía proveniente del sol.

En consecuencia, se aprobó la propuesta de la Alcaldía de declarar, para el presente ejercicio económico, de interés especial y utilidad municipal por concurrir en ellas circunstancias económicas que redundan en interés del desarrollo del Municipio, los bienes inmuebles de los titulares siguientes: Juan Antonio Pérez Felgueroso, Ana Martínez Rodríguez, Antonio Palacio Longo, José Antonio Bernardino Palacio Fernández, Amada Carlota,  Hostería de Torazo S.L., Carlos Miguel Bacallao Soto y Esperteyu Asturias Turismo Rural S.L.

También con el 28 % y por ostentar la condición de familia numerosa, habiendo acreditado el resto de condiciones exigidas en la Ordenanza: Marcos Prida Camblor.

Y con el 50 % en la cuota íntegra del impuesto, por instalación de sistemas para el aprovechamiento térmico y/o eléctrico de la energía proveniente del sol para autoconsumo, siempre y cuando dichos sistemas representen un suministro de energía mínimo del 50%, habiendo acreditado el resto de condiciones: Ainhoa Romero Bujo y Eduardo Timón Moliner.

El Alcalde aclaró, antes de la votación, que “ya no tenemos la bonificación del 28% por vivienda habitual, tras la recomendación realizada en ese sentido por Servicios Tributarios del Principado, que no le veían encaje legal, pero sí hemos podido mantener los descuentos para los servicios industriales, familia numerosa, alojamientos turísticos y placas solares, pues esa posibilidad está  expresamente permitida por la normativa vigente”.

Asuntos tratados en esta Sesión:1, Aprobación del Convenio con el ente público de Servicios Tributarios del Principado de Asturias por el que se delegan en el mencionado ente público la gestión, recaudación e inspección de determinados tributos y de otros ingresos de derecho público no tributarios.2, Aprobación inicial del Estudio de Detalle correspondiente a la Unidad de Actuación S-4 Parque de Santolaya. Cabranes.3, Aprobación de las bonificaciones al IBI de inmuebles. 4.- Inicio del expediente previo a la emisión de informe de no invasión de dominio público en Fresnéu, a petición de D. Enrique Ovín.■

Fuente premiada El Bebederu del Cubu

Camás se alzó con el Primer Premio del Concurso convocado por el Ayuntamiento sobre enramado de fuentes por San Xuan, merced a este esmerado trabajo de la Asociación de Muyeres Conceyar, quienes sorprendieron al jurado llenando el Bebederu del Cubu (al lado de la carretera que lleva a Nava -entre el antiguo bar y las cocheras-) con múltiples detalles, como dos palanganas con pétalos de rosas nadando en el agua, una pandereta con bello colgante de cintas, un cesto entornado con limones, madreñas, botellas de sidra, tabla de lavar con pastilla de Chimbo… En segundo lugar se clasificó la Asociación de Vecinos La Corbatera (de Giranes/Xiranes), con la fuente de La Braña. Y cerró el podio la Asociación de Vecinos La Forqueta (de Madiedo/Madiéu), que además de enramar, recreó a Pinón y Telva cortejando en la Fuente del Barréu (a la salida hacia Güerdies y Giranes). Se llevaron 150, 130 y 120 euros, más diploma conmemorativo. Hubo 11 participantes y ya se puede ver la exposición de todas las propuestas en la Casa de Cultura (primera planta del edificio Consistorial), hasta el 15 de agosto.

Imagen de Maritere Fernández durante la presentación

REPORTAJE

NUEVOS ESCRITORES CABRANESES / 2

Su nombre literario es Maritere  Fernández y su nombre de pila, María Teresa Fernández González (hija de José Ignacio Fernández Palacio y de María Teresa González García, del bar de El Llano/ El Llanu). Reside en Fresno/Fresnu. Piensa que “lo que vives en tus primeros años te marca para siempre” y estima que “la literatura infantil es muy importante”. Por eso, y porque “las historias que me parecen importantes busco que se conozcan”, acaba de sacar a la luz Candy y los caballos, su segundo libro en esta especialidad, a la que añade el hecho de que “es el primero en España de bienestar emocional con caballos”. Ya está tomando apuntes para un tercero. El pasado 6 de junio (viernes, desde las 19:00 horas) lo presentó en la Casa de Cultura de Santa Eulalia en el marco de una entrevista pública que le realizó el responsable de contenidos de EL ECO DE CABRANES y que ofrecemos en las páginas siguientes.

La autora, en la Casa cabranesa de Cultura el 6 de junio pasado, con sus cuatro libros

“Digo a mis hijas que tengo 6: Ellas dos y mis 4 libros”

¿Por qué ese título, Candy y los caballos, y qué nos puedes decir de él?

“Este libro está basado en una historia real. Candy es una mujer que se dedica al coaching” (ver página 42) “y bienestar emocional con caballos. Yo la conocí hace 3 años y me gustó mucho su historia porque ayuda a mucha gente (gente que tiene problemas, como los minusválidos, o normal y corriente) y me pareció que era una buena historia para un cuento infantil; porque, además, es el primero en España que hay en el que se habla de coaching y bienestar emocional con caballos. Y fue lo que se me ocurrió: Hacer otro cuento infantil para que llegue a los más pequeños, y también a los adultos, pues al final lo que les llega a unos les llega a los otros. Por eso el título y por eso el cuento”.

¿Cómo nació en ti la necesidad de escribir, de contar historias?

“Bueno, eso ya desde muy pequeña. Cuando el otro cuento (Los favoritos de Érika) ya expliqué que cuando era niña el mayor premio que podían darme era que me llevasen a la Librería de Infiesto a comprar un cuento. Eso, para mí, era un premio enorme. Y me gustaba mucho leer el periódico, porque mi abuelo, Clemente, siempre lo leía en casa. En el bar siempre había el periódico y yo también lo leía. Me gustaban mucho las historias, los cuentos… y siempre que pude siempre participé en el periódico del Colegio. También hacía algún poema, un poco de todo. Eso siempre me gustó. Lo que pasa que después creces y vas por otros caminos y se te olvida”.

¿Cuál es el nutriente de tus historias, cómo te haces con ellas y después las desarrollas?

“Más bien, en vez de desarrollarlas, yo las condenso. Quizá tenga esa facilidad, que es resumir mucho las cosas. Entonces, en un cuento, que tiene muy pocas páginas, tengo que hablar de muchas cosas. Por ejemplo, en éste hablo de una niña que tiene un sueño, que le gustan los animales y que quiere llegar a ese sueño; y de la naturaleza, de vivir en una granja, de los caballos… y después empiezo a hablar ya de cosas más profundas (porque hablo de la coherencia, de estar presentes, un poco del bienestar emocional). Hablo también de que se le murió un caballo -que era muy especial- y desde qué lugar vemos la muerte, sobre todo desde el punto de vista de un animal al que quieres mucho. A mí también se me murieron muchos gatos, muchos, y llega un momento en el que tienes que verlo desde un punto de vista de la gratitud, de lo que compartes o compartiste con ellos y eso también lo quiero reflejar, así como que el poder está dentro de nosotros, que nosotros somos capaces de cambiar, de ser mejores personas y de hacer cosas que tal vez nunca hubiéramos pensado. Todo eso lo intento condensar en el libro contando esa historia, que es realidad también”.

Hojeando y comentando su nuevo libro, durante la presentación

Y este libro de ahora, ¿es consecuencia del éxito del anterior o a qué obedece?

“No, son independientes. Yo procuro dar voz a lo que me parece que hace falta dar voz. Primero escribí el anterior porque me parecía que no había cuentos que contasen historias de la vida cotidiana de un niño-a de 5 años. Es que no había cuentos que contasen así esas cosas tan sencillas. Y, en este caso, cuento la historia de Candy y el coaching con caballos; y hablo del bienestar emocional, que es algo muy importante, y no sé si la gente se para a pensar lo que es. Yo, para venir a esta presentación, busqué en internet a ver qué pone; y, según la Inteligencia Artificial, es la piedra  angular  de  una  vida  plena,  un equilibrio interno que nos permite no sólo sobrevivir, sino también florecer en el mundo. A través de la comprensión y el control de nuestras emociones podemos construir una vida satisfactoria. Con lo cual ese bienestar emocional yo creo que es básico, sobre todo en los niños, porque lo que vives en tus primeros años de vida te marca para el resto. Entonces, si contribuyo a que se pueda vivir una infancia feliz, por decirlo así (que yo digo que una vida feliz es un conjunto de momentos favoritos), pues genial”.

El anterior libro lo presentaste también en esta Casa cabranesa de Cultura y después en la Librería Cervantes, de Oviedo. ¿Qué sabor te dejaron esas presentaciones y qué comentarios recibiste?

“Pues, la verdad, que muy bueno. El de Érika era el primero y fue una gran experiencia el presentarlo tanto aquí (que me resultó muy especial, porque es en Cabranes donde nací, crecí y vivo ahora) como en la emblemática Cervantes. En ambos me acogieron muy bien y estoy muy agradecida por todo. Incluso en la presentación de Oviedo me sugirieron que por qué no lo enfocaba a los colegios, a partir de lo cual estoy intentando que los centros educativos conozcan los dos, porque tienen su punto que puede resultarles interesante. En algunos sé que ya trabajan con ellos”.

Ambos libros están orientados a determinadas edades, preferentemente. ¿Eso fue ya predeterminado por ti al escribirlos o los calificó la editorial?

“No, eso lo calificó la editorial. Yo, prácticamente, todo lo que hago y todo lo que escribo es para todas las edades. Si lo leen los padres, lo pueden leer los niños e, incluso, hay más adultos a los que también les gusta. Éste de Candy, concretamente, hay mucha gente que lo compró porque le gustó, no porque fuera para niños, sino porque les atrajo la historia y me lo compraron”.

¿Qué importancia tiene para ti escribir?

“Ya lo dije: Yo escribo para dar voz a otros, porque las historias que me parecen importantes, que tienen un fondo, que te pueden beneficiar en algo, busco que se conozcan y para ello me parece importante publicarlas. Incidiendo en Candy, porque -ya he dicho- debe de ser el primer cuento infantil que hay en España que habla de ese tema. Creo que no hay ninguno. Es un tema muy desconocido todavía (el de los caballos y el coaching con caballos) y cuando supe que no había, pues me pareció una idea muy buena”.

Durante la entrevista, en una imagen facilitada por la autora

Es decir, ellos, los animales, ¿también sufren?

“No, sufrimos nosotros por ellos. Ahí está la clave”.

El anterior libro, ¿por qué lo titulaste “Los favoritos de Érika”?

“Bueno, porque Érika es mi hija pequeña y yo el cuento lo empecé en la pandemia, cuando la llevaba por la noche a la cama, a dormir. Es una historia real. Ella tenía 5 años. Después escribí los otros dos, que también son reales, y no sabía si publicarlos. Me animó gente y cuando vi que sí es verdad, que cuentos que cuenten cosas de la vida cotidiana no hay, y expertos dicen que entre cero y seis años recomiendan mucho los cuentos que hablan sobre eso (sobre escenas de la vida cotidiana, sobre cosas que haces habitualmente y a las que a lo mejor no les das importancia porque son habituales, pero que al final a los niños les deja un recuerdo). Y por eso lo escribí. Porque, a lo mejor, eso que yo hacía en casa con ella les sirve a otros, y si les sirven a otros, genial”.

Quizá en alguna etapa de Érika necesitaste tener en cuenta el consejo de Platón cuando dice que “nunca desmotives a alguien que está progresando, por muy despacio que lo haga”. Con estos libros, ¿tú, buscas también motivar?

“Sí, claro, busco más que motivar. Quizás, que creas en los demás, porque que alguien crea en ti yo creo que tiene más poder que cualquier motivación”.

Cuando te planteas construir un libro o recibir el encargo para hacerlo, ¿qué pesa más, ahora mismo, en ti: El lector, el mensaje que incorporas o el éxito?

“El mensaje, sin duda. Ya digo, los libros que escribo son prácticamente para todas las edades, y si tiene que tener éxito, lo  tendrá, pero la cuestión es que lleguen a las personas que tienen que llegar y que les pueda servir. Y con ese fin lo hago. Es igual que cuando tú plantas semillas de flores o de lo que sea. Algunas salen y otras no. Pues en mi caso, si alguna de esas semillas sale, encantada; y si no, pues encantada también, porque lo intenté”.

¿Quiénes son tus referentes como escritores, tus autores de cabecera, en los que te inspiras?

“Es que no tengo, así, inspiración de ninguno, porque, además, es que me gusta todo. No tengo, pues, ninguno especial, aunque sí es verdad que hay un libro que sí fue referente mío toda mi vida, y es El Principito. Pero escritores, no muchos. Es que, entre muchos, cómo eliges uno. Ese que cité es mi favorito de siempre”.

Y si has tenido ocasión de bucear en los autores cabraneses, ¿a quién has leído más o quién te ha aportado más?

“¡Hombre, María Josefa Canellada! Todo lo que escribió es que es muy bueno. Ella, sobre todo”.

Entonces, ¿tu pasión por escribir fue una aspiración enraizada en ti o surgió sobrevenida?

“¡Pues no lo sé! Yo creo que desde pequeña me gustaba ya escribir. No sé si me viene de alguna cosa o no, pero por parte de mi abuelo sí había gente que escribía. De hecho, uno está en la Enciclopedia de Cabranes, que es Cesáreo González Naredo, hermano de mi abuelo. Ese sí escribió en libros, en periódicos…, trabajaba en varios de éstos, aunque como lo hizo en Cuba tampoco sé muy bien cómo. E hizo el prólogo de algún libro, según dicha Enciclopedia. Sí, quizás por ahí, por esa línea me quedó algo”.

Dedicatoria de ejemplares, una vez finalizada la presentación

¿Por qué no hay ficha técnica o biográfica en tus libros?

“Es que en los cuentos infantiles no se suele poner. Son álbumes ilustrados y no se suele poner la ficha”.

Y si tuvieses que hacer una biográfica tuya, ¿cómo sería, qué pondrías en ella?

“Me gusta poner que soy escritora y experta en bienestar emocional; y que hice un cambio ahí de ciento ochenta grados, por decirlo así, a partir de 2016, después de tener una enfermedad. A partir de ese momento comencé a hacer cosas que se me habían quedado ahí, olvidadas, y te pones a pensar que, al fin de tu vida, qué quieres: ¿Haberte arrepentido de hacer cosas que te gustaba hacer? Y empecé a hacer muchas que tenía ganas de hacer, entre ellas los libros. Nací en Cabranes y aún me tocó la escuela de El Llanu. Estuve desde primero hasta quinto y no fui de la última generación de esa escuela, que aún en 1992 funcionaba. Recuerdo, de hecho, que ya estaba estudiando la Carrera y todavía seguía abierta. En concreto, salí con 10 años y con 18 aún se impartía enseñanza. Después fui a Nava, seguidamente al Instituto de Infiesto y de ahí a la Facultad de Económicas, donde obtuve la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. Trabajé de eso y cuando tuve la enfermedad también estudié delineante y más cosas. Porque me gusta mucho estudiar, aprender”.

O sea, que Carreras técnicas, pero ahora te tiran las Letras…

“Sí, también. Es que a mí, cuando era pequeña, también me gustaba mucho el tema de la Filosofía y el Periodismo, pero tienes que decidir. También me gustaba mucho dibujar, el dibujo técnico. Me dio clase Pepe Cuadra y me animaba, porque sacaba muy buena nota. Había muchas cosas que me gustaban, pero cuando eres joven es muy difícil escoger. Entonces, vas un poco por lo que tiene más salida. Ahora lo veo y a mis hijas se lo digo: Prefiero que estudiéis lo que os guste, da igual la salida que tenga, porque después tenéis que trabajar y tiene que ser en algo que os tiene que gustar. Si no, es muy complicado”.

Dos libros en dos años. ¿Significa que hay fondo creativo en ti para más?

“Bueno, tengo otros dos libros más. Lo que pasa que son prácticos y los autopubiqué en Amazon, no los hice con ninguna editorial. Se titulan “Entretenimiento y actividades creativas para todas las edades” y “El mundo es igual, pero tú lo verás distinto. Diario práctico de cuarenta días para cambiar tu subconsciente”.

Esos cuarenta días, ¿cuáles fueron?

“Pues es que tienes que hacer cuarenta días con las instrucciones que pongo en el libro. Es un poco para cambiar la manera de ver las cosas, porque si tú tienes un vaso con mitad de agua, puedes verlo medio lleno o medio vacío. Y este libro es para ayudar a verlo de manera positiva. Y el otro es de entretenimiento. Al principio pongo los beneficios de todas las cosas. Hay caligrafía, sopa de letras, juegos, mándalas, biografías, manualidades…, siempre de manera positiva. Las portadas de ambos las confeccioné yo”.

Te quedó precisar si tienes fondo creativo para más…

“Sí, fondo hay. Lo que pasa es que, claro, tienes que hacer una inversión. No es como en Amazon. Como es un álbum ilustrado tienes que hacerlo con una editorial, tienen que hacerte las ilustraciones y cuesta más. Sí es verdad que a las editoriales a las que pregunté, a todas les encantó éste de Candy y todas me dijeron que sí, que lo hacían. Después escogí una, que me ponía a la ilustradora, no la tenía que buscar yo”.

Con sus padres (Tere y Pepe), su hermano (José Ignacio), su marido (Eduardo) e hijas (Andrea y Érika, ésta detrás), al final del acto.

A propósito de las ilustraciones. Háblanos de ellas.

“A Olga Fernández -que me ilustró el de Érika- la conozco. Es de Galicia. Me lo hizo, y muy bien. Pero a Lins -que me ilustró el de Candy- no la llegué a conocer. Me la pusieron en la editorial y su resultado me encantó. Dibuja muy bien, porque había que dibujar muchos animales y los representó genial. El caballo de la portada, que se murió en 2023, es tal cual”.

Finalizas el libro de Érika diciendo que “una vida feliz es un conjunto de momentos favoritos”. ¿Es creación tuya esta frase?

“Sí”.

Y personalmente, para ti, ¿presentar un libro es uno de tus momentos favoritos?

“Sí, claro. Se lo dije a Érika y Andrea, que son mis hijas, el otro día. Yo creo que tengo 6 hijos: A ellas 2 y después estos 4 libros.

¿Aspiras a ser especialista en literatura infantil o te planteas, acaso, otras fronteras más adultas?

“No…, es que la literatura infantil es muy importante, porque es el futuro. Entonces…, hay que sembrar semillas también ahí, a ver si florecen; aunque todos somos importantes al final, lo mismo da que tengas 3 años que 90. Por eso tengo un poco variedad de todo, tengo tanto para niños como para adultos. Porque, por ejemplo, el de entretenimiento lo mismo lo hacen los niños pequeños que los adultos. El mensaje es para todos”.

Volviendo a esa frase. ¿Cómo llegaste a ella?

“No lo sé… Bueno, esta editorial te pide que tengas como un lema y un día me propuse que tenía que sacar una frase y me salió esa. No sé cómo pude llegar a ella…, y la verdad es que me representa totalmente el cuento y la vida, porque al final es así. Pero también depende de que los momentos favoritos tú los veas favoritos; porque, claro, el momento de ir a la cama a lo mejor no  es el tuyo favorito, pero porque quizá tú no te paraste a pensar que sí lo podría ser. Por eso en el cuento, al final de cada historia, pregunto: ¿Y cuál es tu momento favorito? (para que pienses un poco cuál es). Porque a lo mejor lo vives y no consideras que es un momento feliz”.

Ya que es enfocado el libro hacia ese tema, háblanos del  bienestar emocional.

“Leí, al respecto, un texto de Mario Alonso Puch y me apetece compartirlo. Más bien son preguntas, como éstas: ¿Por qué, a veces, nos hacemos la vida tan difícil a nosotros mismos y a los demás? ¿Por qué nos cuesta tanto vivir desde el agradecimiento y nos es tan fácil vivir desde la queja? ¿Por qué nos es tan fácil ver lo que nos falta y no todo lo que hemos conseguido? ¿Por qué nos es fan fácil ver lo que nos separa y no lo que nos une? Entonces, desde el punto de vista médico está demostrado que hay una relación directa entre los estados emocionales y la salud. Él mismo -que es médico- lo dice. Y si esto sirve para, en alguna medida, producir más bienestar emocional, yo estoy dispuesta”.

¿Y con los caballos?

“Es un mundo muy desconocido, porque normalmente lo que la gente asocia con ellos es o montar o equinoterapia (para gente que tiene problemas de movilidad muscular). Pero lo que yo llevo a este libro no es ninguna de esas dos cosas. Es, simplemente, ver los caballos de una manera diferente, porque llevan con nosotros desde que empezó el mundo (en las cavernas, como la Cueva de Tito Bustillo, están representados); y seguíamos viéndolos de esa manera, como animales de carga o para montar, y son mucho más puros. Ellos son muy especiales porque te reflejan lo que tú sientes. Es que están haciendo de espejo. Lo  que  tú  sientes lo ves en ellos y te lo demuestran, si eres coherente… Si no lo eres, la cosa puede cambiar. Y es que, si tienes miedo, ellos a ti también, te van a devolver ese miedo y entonces se ponen como a la defensiva o llegan a dar una coz. Si vas tranquilo y coherente, no. Pero si tienes miedo, mejor no te acerques; y, si te acercas, puedes ir diciéndoselo -que tienes miedo, que vean que vas coherente-. Si lo tienes y no eres coherente, malo. De hecho, tiras de ellos y no caminan, porque no te ven seguro a ti.  Yo vi a una yegua tirar a mi hermano, hace muchos años, y cogí miedo. Pero desde hace tres, ya no lo tengo. Con los niños van muy bien, porque como son coherentes casi siempre con lo que piensan… Pero con los adultos, no siempre. E intento reivindicar eso, un mundo -el de los caballos- muy desconocido, con capacidad hasta paran proteger a personas enfermas y detectar dónde les duele. Esta mujer,  Candy, en una presentación que hice del libro en Galicia contaba que una mujer con alzheimer se fue con una yegua y sentían preocupación de que le fuera a hacer algo. Pero se entienden muy bien -los caballos con los enfermos- y la yegua casi que la protegió”.

Tú, ¿tuviste relación con caballos para mejorar la historia?

“Yo hace 3 años hice un máster con 5 caballos y a mí me impactó porque, sin conocerlos, los ves de otra manera, les tienes miedo y tal, y ellos te devuelven lo que tú sientes. En el libro intento explicarlo para que la gente sepa un poco cómo es el coaching emocional con caballos, que son animales libres, no tienen juicios (no te van a juzgar) y estar en un entorno donde hay caballos te beneficia, porque su corazón es 5 veces mayor que el nuestro y su campo energético nos abarca enseguida, en cuanto estemos cerca. Ellos siempre van a un ritmo lento y a ti te bajan hasta las pulsaciones si estás cerca. Sólo estar con ellos ya te relaja. Y eso intento darlo a conocer en el cuento también”.■

Coaching: Método de acompañamiento personalizado con el objetivo de mejorar las competencias y actuaciones de un individuo, de un grupo o de una organización gracias a la ampliación de conocimientos y optimización de los procesos de organización y control.

Portada del Libro Candy y los Caballos

Candy y los caballos, 32 páginas. ●    Autora: Maritere Fernández. ● Con ilustraciones de Thainá Lins  ●  Primera edición (en Apuleyo Ediciones): Febrero de 2025.●  Precio (regulado oficialmente): 15 euros. ● Modo de adquisición: Preferentemente, dirigiéndose a la autora. También está en Librerías y en Amazon.

Portada del libro Los Favoritos de Erika

Los favoritos de Érika, 32 páginas. ●  Autora: Maritere Fernández. ● Con ilustraciones de Olga Fernández.  ●  Primera edición (en Editorial Babidi-bu): Junio de 2023.

Imagen de Escena de años anteriores

El juego, a escena 2025

Será el día 26 de julio, desde las 6 de la tarde. Con epicentro en la Plaza del Emigrante, la Capital volverá a acoger diversos escenarios y actividades, centrados en esta ocasión en el juego, “porque es algo universal y fundamental para el desarrollo de la persona, y que no tiene edades; también, relacionándolo con el tema de la soledad, en el que seguimos profundizando”, nos dijo el profesor cabranés, José Antonio Labra Pérez, coordinador del evento. A él, como a su equipo de expertos, les preocupa que “desde hace unas décadas el juego libre ha ido desapareciendo del panorama educativo y de las familias. Ahora los niños ya no juegan y se pasan muchas horas metidos en ese otro mundo virtual, de redes informáticas, lo que está dando lugar a muchos problemas en las relaciones sociales, emocionales y de todo tipo”.

Y ese tema de “la importancia del juego para la socialización y el desarrollo de los niños” es lo que se va a poner en valor –“ese cambio de paradigma”-, para lo cual “las personas mayores tienen mucho que decir ahí”, con propuestas intergeneracionales, a través de la música, el teatro, las artes plásticas, la narración oral…Como el año pasado, participarán también alumnos universitarios de diversas partes de España, cohesionados por el Grupo de investigación sobre esa cuestión de la Universidad de Oviedo, al que se han agregado profesores universitarios de Italia, Suecia y Normandía (Francia).

En 2024 el programa giró en torno a “La soledad no deseada” (EL ECO número 354). Ahora, el título es: “El juego se hace tribu para que salga el sol en todas las edades”. Y es que el problema de la soledad sigue latente. “Esta generación actual es la todos juntos en las redes sociales; pero, en el fondo, solos”, razona José Antonio, muy contento de que cada año más, y con más ilusión y ganas de colaborar, se sumen a este proyecto “Escena” en Cabranes. Imprescindible verlo, disfrutarlo… y aprender.■

ARBOLEYA

Fiesta del Carmen. Día grande este domingo, 20 de julio, con Misa solemne en el Santuario a partir de las 12:30, cantada por la Coral Polifónica de Piloña y seguida de procesión, que tendrá el acompañamiento de la Banda de Gaitas “Villa de Xixón”. A continuación, subasta de los ramos. Y todos los días, a las 19:00, la Novena (este sábado, aplicada por los cofrades). Además de Caja Rural, prestan su colaboración la Asociación San Antonio (de Fresnu) y el Grupo Ensinluz (de Santa Eulalia).

MADIEDO

Fiesta de Santa Ana. Será el domingo, día 27 de julio. Los actos se circunscribirán este año a la ceremonia religiosa, que se iniciará con Misa solemne, en la Capilla, a las 12:30. La Asociación “La Forqueta” tenía muy avanzadas otras actividades, pero por problemas de última hora surgidos se han cancelado (incluida la extensión al lunes de San Joaquín). Durante los dos últimos años el reempuje de esta Fiesta había sido grata noticia (EL ECO nº 344). Sí se mantiene la rifa (mediante un cartón con cien casillas, a 2 euros cada una) de una cesta bien surtida, disponible en Casa Suárez (de Santa Eulalia) y cuya recaudación será destinada a los gastos en cohetes u otros de la ceremonia única a celebrar y citada al principio.

FRESNU

Fiesta de San Antonio. Será el domingo, 3 de agosto, con Misa a partir de las 13:00 horas -muy singular y guapo, sus ofrendas-, seguida de procesión y subasta de ramos por el método de la baraja. El remate consistirá en una parrillada popular, bajo carpa, al precio de 27€ por comensal y “con alguna sorpresa más”. Organiza la Asociación San Antonio.

CAMÁS

Fiesta de San Lorenzo. El domingo, 10 de agosto, con Misa a las 11:45 en la Capilla, acompañada de gaita y tambor, subasta de ramos y sesión-vermut. También el remate consistirá en una parrillada con arroz con leche, cafetín y agua, al precio de 26€. Que no cerrará el programa, pues está previsto, en torno a las cinco de la tarde, que actúen mariachis.

NIAO

Encuentro festivo. Sus vecinos celebrarán el domingo, 10 de agosto, su Comida número 12 de Confraternización con una gran parrillada (a partir de las 14:30, al precio de 12 euros para los socios y 25 para los no socios). Antes, desde las 12:00, concurso de tortilla tradicional y de innovación (con degustación de las que se presenten, por el Jurado y el público, a partir de las 13:30). Y a las 16:00, subastas, rifas, regalos y entrega de premios (incluido obsequio para el socio/a de mayor edad). Se finalizará con baile (desde las 18:00, amenizado por el disc jockey Santi); y a las 21:00, fuegos artificiales.

Al domingo siguiente, 17 de agosto, desde las 19:00 h., gran chocolatada (al precio de 6 euros para los no socios).

Fecha límite de reserva: 3 de agosto, a través de Orfelina (669.69.73.19) o Mari Luz (667.36.56.62).

FRESNÉU

Fiesta de Nuestra Señora. Arrancará el jueves, 14 de agosto, con un maratón de tute, a partir de las 19:30, en la carpa. El día grande (viernes, 15, Festividad de Nuestra Señora de la Asunción), la Misa será a las 12:00, seguida de procesión con acompañamiento de “Los Yerbatos”  y “El Corriellu la Pandorga” (de Bimenes), subasta de ramos y parrillada (ésta, en la carpa). Tendrá la misma un excepcional    postre:    Las   actuaciones   del   excelso   guitarrista

Armando Orbón (a las 16:30) y de Tere Rojo (a las 18:00). El “Dúo Duende” y el disc jockey Andrés amenizarán la verbena. Y el sábado, 16, a partir de las 20:30, 48 Concurso de Carrozas (con representación escénica de las mismas y premios de 500, 350 y 250 euros, más trofeo y caja de sidra; y 150 € para el resto). Asimismo, día del socio (con reparto de bollu y botella de vino, en la carpa) y última verbena.

VIÑÓN

Campamento de Verano. Aunque su escenario principal seguirá siendo la Plaza del Emigrante de Santa Eulalia y el Centro Social del Ayuntamiento (lugares en los que se llevarán a cabo las actividades de juegos tradicionales, talleres creativos, rastreos, dinámicas deportivas, jincanas, etc.), el Museo de la Escuela Rural de Viñón, que ampara administrativamente el Campamento, aspira a protagonizarlo, bajo el lema Un Verano de Museo, del 21 de julio a 1 de agosto, para niños entre 5 y 14 años. Inscripciones en el Ayuntamiento o Biblioteca (de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00).

Imagen de la portada Voces de la Aldea

♦Nuevo periódico en el Concejo. Se llama Voces de la Aldea, con dirección y edición de Maritere Fernández. Nos hemos enterado de su existencia en el acto de presentación de “Candy y los caballos”, pues su primer número lleva fecha de abril-mayo de 2024. Orientado preferentemente a la zona sur-oeste del Concejo, su periodicidad es bimestral, excepto de junio a septiembre, en que pasa a mensual. Con fecha junio de 2025 se publicó el número 10, de 7 páginas. Su difusión es mediante suscripción digital, gratuita, en la siguiente dirección: mariterefernandez.contacto_arroba_gmail.com  Saludamos con alegría esta nueva expresión informativa, cultural y de entretenimiento, con ánimos para su impulsora.■

Imagen de Ángel Salas Cuesta

OBITUARIO. En memoria de:

ÁNGEL SALAS CUESTA (1945-2025).

La Cotariella

Tino, empresario y gran emigrante del interior

Si emigrante es la persona que sale de su país de origen para establecerse en otro en el extranjero, puede decirse que emigrante interior es quien sale de su comunidad familiar para, dentro de su propio país, establecerse en otro territorio; y un gran ejemplo de ello ha sido, para nosotros, Ángel Salas Cuesta, fallecido en el Huca (Hospital Universitario Central de Asturias) el pasado 11 de junio (miércoles), a los 80 años, tras larga enfermedad.

Nacido en León, ya desde muy pequeño fue traído para Oviedo y enviado a La Cotariella a pasar vacaciones y veranos con su abuela, pues su madre (Severina Cuesta, hija de Arturo y de Ramona) era natural de aquí.

Y fue, con 14, cuando ya conoció a la que sería su esposa, Lucía Fabián Llavona (hermana de Armandina, Jaime y Loli). Con 18 tuvo que irse a la Mili y, lejos de resultarle negativa, le aportó la decisión, de la que siempre se sentiría muy orgulloso, de reengancharse en la base militar del puerto de Pollensa, en la bahía del mismo nombre, al norte de Mallorca.

Esa decisión le cautivó de tal modo que tomó asentamiento en la capital balear, donde trabajó en el negocio de coches de alquiler y posteriormente fundó, en ese mismo ramo, su propia empresa, granjeándose gran reputación no sólo en ella,  sino  como pionero del sector y empresario del norte, en contraposición a la invasiva llegada de temporeros de otras latitudes.

Cuadro con datos personales del fallecido

De nombre completo Ángel Florentino, en Mallorca siempre fue Ángel y aquí, Tino. Pero pese a su deseo de seguir frecuentando la isla, su pasión y cariño estaban en La Cotariella, por esa niñez agradecida y por sus vivencias acumuladas aquí, donde levantó vivienda nueva ya en la década de los ochenta y después extendió sus dotes emprendedoras adquiriendo, en sociedad, el alojamiento turístico de La Llanxa. Un apego a Cabranes, el suyo, que fue constante y ratificado cada año.

Tino nos deja esas buenas huellas y las de una alegría de vivir  que contagiaba, en cada comida o reunión, con su predisposición a cantar -las rancheras, sobre todo- y a hacerlas agradables y pletóricas de júbilo, un júbilo y un anhelo de planes que no le abandonaron ni cuando le sorprendió el desenlace. Hubiese sido, seguramente, un excelente actor del Día del Emigrante (del emigrante interior).■ Foto facilitada por la familia.

PARANDI

El domingo de la Fiesta de Castiello nos llegó la triste noticia del fallecimiento, a los 78 años, de Ramón Préstamo Costales, en su domicilio de La Baraya, poblado piloñés a escasos metros del cabranés de Parandi y no lejos de La Rebollada, unidos los tres tradicionalmente por lazos de vecindad y familiaridad. Conocido, y así se reflejó en su esquela, como Ramón el de La Baraya, contribuyó con este nombre y esa forma de identificarle a dar realce a su territorio, amén de por haber sido un abnegado ganadero, agricultor y albañil. Esposa: Carmen Torre Molina. Hijos: Isabel y Antonio Préstamo Torre. Hijos políticos: Blas Prida (de La Rebollada, hijo de Nani y Pepe Treslhorru) y Jessica Paredes. Nietos: Carlos y Ana Prida Préstamo; Esley y Leyre Préstamo Paredes. Nietos políticos: Eloy Campo y Laura Canto. Bisnieta: Carla. Hermanos: Graciano (fallecido) y Mari. Despedida: En el tanatorio de Infiesto; y el lunes 7 en Guadamía (12:00 h).■

AGENDA

►Fase lunar: Estamos en gibosa menguante hasta este jueves, 17. Del 18 al 23, menguante (en Aries). Del 24 al 31, nueva (en Leo). Del 1 al 8, creciente (en Escorpio). Del 9 al 15, de nuevo llena (en Acuario). Del 16 al 22, menguante (en Tauro).

♦ El pensamiento: Un buen ejemplo hace fácil lo difícil. / Proverbio chino.

AVISOS y DÍAS CON ALGO IMPORTANTE

►Conciertos de Verano. En la Plaza del Emigrante, este viernes, a partir de las 20:00 h., Nacho Aladro; y a partir de las 22:00, “Blus Probes…” (más que una banda, con un directo potente). ■ El 1 de agosto, Patty y su Banda (22:00 h.). ■ El 8, “Five days to dance”. ■Y el 22, “Blueskank”.

 Punto limpio móvil. EL  martes, día  5  de Agosto, de 09:00  a 10:30, en Torazo (Plaza de La Llanxa); y  de  11:00   a   12:30  en   Santa  Eulalia (Plaza del  Emigrante).  

Domingo, 10 de Agosto. Mercado. De artesanía, huerta, productos locales y de segunda mano. De 11:00 a 16:00 h. A las 13:00 y a las 14:00, espectáculos en el kiosco de la Plaza del Emigrante de Santa Eulalia (lugar de celebración). Con animación permanente.

Fe de errata. En la página 27 de nuestro número anterior publicamos el siguiente titular: “Estamos muy emcionadas…”, cuando queríamos decir “Estamos muy emocionadas”.

Imagaen de José González Viyella

CULTOS

Domingos. 20 de Julio: Semana 16 del Tiempo Ordinario. ■ 27 de Julio: Semana 17 del Tiempo Ordinario. Jornada de los Abuelos y Personas Mayores ■ 3 de Agosto: Semana 18 del Tiempo Ordinario. ■ 10 de Agosto: Semana 19 del Tiempo Ordinario. ■ 17 de Agosto: Semana 20 del Tiempo Ordinario.

►Iglesia de Fresnedo/Fresnéu. Misa: Domingos a las 10:00

Iglesia de Torazo. Misa: Domingos, a las 11:45 horas. ●Jueves, a las 17:00, en la Capilla de La Sienra.

● Domingo, 20 de Julio: Por José González Viyella (Pepe La Portalada, hermano de Kety y de María Teresa), fallecido el 26 de noviembre de 2016. En esta foto de la izquierda.

Jueves, 24 de Julio: A San Judas (de una devota).

Domingo, 27 de Julio: Por Joaquín Fernández Montes (esposo de Lucila Oro Cabranes y fundador de “La Palomillera”), fallecido el 19 de Mayo de 2025 (EL ECO nº 363).

Domingo, 10 de Agosto: Por José Rodríguez Álvarez (fallecido el 5 de marzo de 2015) y por su esposa Jesusa Cobián Villar (de Parandi, fallecida el 4 de agosto de 2014), padres de José Manuel (del bar de Arboleya) y de Roberto.

Resto de domingos y jueves, sin aplicación solicitada con antelación.

Imagen de Jaime Prida Solares

Iglesia de Santa Eulalia Misa: Domingos, a las 13:00 horas

Domingo, 27 de Julio: Por Blanca Portilla García (fallecida el 14 de diciembre de 1988) y por su esposo Servando Llaniella Valle (fallecido el 7 de mayo de 2003).

Domingo, 3 de Agosto: Por Jaime Prida Solares (fallecido el 4 de Julio de 2020; en esta foto de la derecha). Nota: Prevista para el pasado 6 de julio, no se aplicó por adelantarse a las 11:15 la Misa de ese día a causa de la Fiesta de Castiello. | También, en esta celebración, bautizo del niño Manuel Corripio García, de Casa del Río.  ● Resto de domingos, sin aplicación solicitada con antelación.

Encuentro de Vírgenes en Arboleya, el 12 de julio. La del Rosario peregrinó desde Viñón y La Velillina desde el Santuario. A la entrada al pueblo, Llara y Pelayo Rubio las recibieron con tambor y gaita.

Encuentro de Vírgenes en Arboleya, el 12 de julio. La del Rosario peregrinó desde Viñón y La Velillina desde el Santuario. A la entrada al pueblo, Llara y Pelayo Rubio las recibieron con tambor y gaita.

Imagenes de Ramón Préstamo Piñán

ÚLTIMA PÁGINA…,HASTA EL 21 DE AGOSTO

El médico de Castiello lo tiene claro: “Boroña y sidra, lo mejor”

Adelantó su llegada anual a Castiello -no suele faltar al Santo Ángel, cuya fiesta se celebró el 6 de julio- para estar en el Festival; y en la zona de preparación de raciones le encontramos. Se llama Ramón Préstamo Piñán, tiene 86 años, lleva 20 jubilado y es el médico del pueblo, aunque -nos dijo- “he trabajado toda la vida en Madrid, en el Hospital Clínico de San Carlos, de jefe de servicio”.

¿Y sigues comiendo boroña?

“¡Claro, ye lo mejor que hay!”.

¿Por qué?

“Porque así no te ataca la reuma”.

¿En serio?

“En serio. Eso y un par de botellas de sidra, como dios”.

O sea, que entre las propiedades de la boroña, ¿está combatir el reuma?

“Y la sidra para engrasar. Engrasa las articulaciones”.

¿Cuál es tu opinión de este Festival?

“Es lo mejor que hay. Por lo menos, en mi caso, sales de Madrid, te vienes aquí, respiras, revives la tradición…, ¡que soy de pueblu, soy de Castiellu!. Y no hay país como éste, llevándose bien”.

¿Cuál es tu secreto para mantenerte tan bien, qué secreto médico darías a la gente?

“Trabajar mucho, comer bien y descansar. Y dar gracias a Dios cada día de que amanece. ¿Qué más quieres, qué más vas a pedir? Trabajé 45 años en el Hospital, todos los días, sin faltar uno”. | Fotos: Arriba, en Castiello, el 6 de julio; abajo, en Torazo, el 1 de junio.

<< volver

Darse alta y baja en el boletín electrónico

 

Darme de baja

Copyright © 2011

Ayuntamiento de Cabranes

Todos los derechos reservados